El paisano' - Viernes -12- ABRIL - No hay crimen perfecto,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA- «Tuve anorexia, con 13 años empezó todo» ,./ Lazos de sangre - Los conquistadores no son progres,./ VUELTA AL COLE - Serguei Polunin Ballarina,./EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía -Miercoles -17- ABRIL - LA ÚLTIMA JUGADA DEL SULTÁN MISTERIOSO - Qaboos de Omán,./ EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 19 - ABRIL-Economia participativa,.
TITULO: El paisano' - Viernes -12 - ABRIL - No hay crimen perfecto,. Viernes - 12 - ABRIL a las 22:10 horas en La 1, foto,.
No hay crimen perfecto,.
Frente
a quienes tienen visiones catastrofistas y opinan que España no tiene
remedio porque la política está corrompida, mantengo la opinión de que
la democracia española, mal que bien, todavía funciona. Admito que esta
afirmación pueda verse como una ingenuidad, hasta como una necedad. La
avalancha de casos de corrupción ha sido tal que es difícil no llegar a
la conclusión de que el Estado está podrido de arriba abajo. El recuento
de escándalos que han acabado con políticos en la cárcel es
interminable: Gürtel, Púnica, Noos, Palma Arena, Pujol, ERE, Bárcenas,
Palau, Pokemon, Malaya, Lezo, Campeón... Añadan ustedes los que le
vengan a la memoria, que serán unos cuantos más.
A mí no
me preocupa que haya muchos, siempre que se investiguen. Lo que
resultaría sospechoso es que no hubiera ninguno sabiendo como sabemos
que el poder corrompe.
El
hecho que demuestra que la corrupción no es tan absoluta, y en el que
se asienta mi confianza, es que todos los casos han acabado por ser
destapados e investigados por la Justicia. Probablemente sus
protagonistas compartían la convicción de que eran impunes; que sus
manejos destinados a enriquecerse, o no eran delito, o nunca se iban a
descubrir. Quienes guardaban, o todavía guardan, cuentas en Suiza o
propiedades a nombre de testaferros estaban seguros de que habían
cometido el crimen perfecto. Algo que todos sabemos que raramente
existe. Siempre hay un socio que habla, el Marjaliza de turno; una
pareja despechada que desvela documentos; un exceso de confianza que dan
al traste con la operación perfectamente diseñada para enriquecerse a
costa del dinero público. Y voilà, la información comprometedora llega a
un juez y la maquinaria de la justicia se pone en marcha. Y no para. A
veces pasan muchos años antes de que eso ocurra. Pero ocurre.
A
la hora de criticar a esa justicia lenta y, según los más pesimistas,
más comprensiva para ricos que para pobres, no olvidemos que se ha
llevado por delante a gente muy principal, sin importarle que se hubiera
sentado en el Consejo de Ministros o en el FMI o que perteneciera a la
Casa Real o a la Casa Targarian. Es complicado sostener que en España la
corrupción no se castiga cuando, hoy, 7 de abril de 2019, están entre
rejas un cuñado del Rey y un exvicepresidente del Gobierno. Y las
sentencias que les han llevado a la cárcel las han dictado magistrados
como Marchena, que lleva semanas dirigiendo con tino uno de los juicios
más importantes de la etapa democrática, el que juzga a los líderes del
procés.
El último caso de corrupción conocido por ahora, mañana
quizá salte otro, ha sido el que afecta a la llamada 'brigada
patriótica', una operación diseñada presuntamente para desacreditar a
Pablo Iglesias y Podemos con la filtración de información robada e
incluso con la elaboración de pruebas incriminatorias falsas.
El
escándalo está servido. A medida que avance la investigación de la
Audiencia Nacional se comprobará si las sospechas que apuntan a la
antigua cúpula de Interior liderada por Jorge Fernández Díaz se
confirman.
Un asunto grave, ciertamente. Quizá no el mayor
escándalo de la democracia, como clama Iglesias, pero sí grave. El hecho
de que el afectado sea el líder de Podemos y de que la investigación
pudiera favorecerle electoralmente parece haber desanimado a los
principales partidos a la hora de condenar las actuaciones presuntamente
delictivas. Casado no hace sangre porque la investigación apunta a
antiguos cargos de su partido. Y Pedro Sánchez anda con pies de plomo
porque está implicada la Policía (al menos algunos policías), y no
quiere pisar callos en una institución clave que ahora depende de Grande
Marlaska. El cariz que está tomando la investigación, con la dimisión
incluso de un alto cargo de Moncloa al que le han salpicado sus
contactos con Villarejo, pone en evidencia lo embrollado del asunto. Que
actúen los jueces y ya se verá, parece ser la consigna a la que se han
acogido los partidos.
A la postre será la justicia la que acabe
por desenredar otro caso más de corrupción, sea esta policial, política o
las dos cosas. Y caben pocas dudas de que si hay materia punible habrá
condenas. Sea quien sea el perjudicado. En España, ni existe el crimen
perfecto ni existe el acusado impune.
TITULO:VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -«Tuve anorexia, con 13 años empezó todo» ,.
Tuve anorexia, con 13 años empezó todo»,.
317 personas fueron atendidas por primera vez en las dos unidades de trastornos alimentarios de la región en 2018,.
Estaba
en 2º de ESO. Apenas tenía 13 años y fue cuando empezó todo. No me
sentía bien conmigo misma a nivel emocional y eso desembocó en lo
físico. Tenía muchas inseguridades», recuerda foto - Laura Sánchez Quintero,
una joven de Don Benito que hoy se atreve a hablar de los trastornos de
la alimentación que le mantuvieron presa en su adolescencia y parte de
su juventud.
«Primero empecé a apartarme de mi entorno.
Mentía a mis amigos, a mis padres y a mis profesores. Intentaba no comer
a la misma hora que mi familia o me inventaba que había comido en casa
de una amiga cuando realmente no lo había hecho. Sabía que algo no iba
bien, pero no era capaz de identificar lo que realmente me pasaba. La
gente me decía lo delgada que estaba y eso era perfecto para mí.
Conseguía mi objetivo sin que nadie se diera cuenta», afirma Laura, que
en esos momentos vivía con sus padres y eso no le permitía hacer todo lo
que se le pasaba por su cabeza.
Así lo explica para llegar al momento más duro de la enfermedad. Ella desarrolló un cuadro mixto de anorexia y bulimia.
«Me fui a estudiar con 19 años la carrera de Educación Social a
Salamanca. Ahí ya nadie me controlaba y el trastorno llegó a su peor
fase. Me pasaba días enteros sin comer y si ingería algo me inducía el
vómito. Eso me costaba mucho y, para facilitarlo, cuando salía de fiesta
bebía en exceso con ese objetivo», explica.
«Por aquel entonces
me gustaba mucho cocinar y lo hacía para mis primos, que eran mis
compañeros de piso, y los amigos que venían a visitarnos. Era mi
particular excusa. Les decía que ya había picoteado y no tenía hambre»,
reconoce tras asegurar que fue consciente de que estaba teniendo una
trastorno de la alimentación cuando la ropa dejó de quedarle bien. Pasó de 55 a 45 kilos.
Luego llegó el momento de afrontarlo, de cambiar su vida tal y como la
había conocido. Tenía que ingresar en un centro de día para salir del
agujero en el que había entrado.
Su relato forma parte de una
estadística que a menudo se olvida. El 5% de la población femenina de 12
a 25 años padece trastornos de la conducta alimentaria y uno de cada
diez pacientes son varones. Los casos se curan en un 70% y se cronifican
en un 25% aproximadamente, según la guía de práctica clínica del Ministerio de Sanidad sobre este tipo de patologías.
Entre
ellas, estamos acostumbrados a escuchar la anorexia, que se basa en la
restricción de la ingesta de alimentos que da lugar a un índice de masa
corporal bajo junto con un intenso temor a ganar peso. En ocasiones
pueden aparecer episodios de atracones y vómitos.
El otro
trastorno más conocido es la bulimia, que se caracteriza por atracones
de comida seguidos de un sentimiento de culpabilidad que suele acabar en
la inducción al vómito o en un intenso ejercicio como medida
compensatoria.
Tras esos nombres se esconden años de lucha frente
al espejo y horas marcadas por una báscula en la que ven fantasmas que
realmente no existen.
«Antes era presade mi cuerpo,tras el tratamiento me sentí libre», cuenta Laura. Los
de Laura empezaron a desaparecer cuando recibió ayuda. «Mis primos
dieron la voz de alarma. En la carrera, profesionales de un centro
integral de trastornos de la alimentación vinieron a darnos una charla y
nos hicieron un test sobre este asunto. El mío salió disparado y cuando
mi primo se puso delante de mí para pedirme que hablara con psicólogos
le agredí».
Ese fue el golpe que le hizo tomar conciencia. Tenía
20 años y estuvo yendo 12 meses al hospital de día de la Unidad
Salmantina de Trastornos Alimentarios. Asistía una vez a la semana a
terapia individual y a grupal. «No tuve que ingresar 24 horas porque mis
primos se comprometieron a estar pendientes de mí», detalla.
Reconoce
que el proceso no fue fácil. «Lo primero era llegar al índice de masa
corporal adecuado. Aunque mi caso no era de los más graves físicamente,
sí sufrí mucho en el aspecto emocional», reconoce. «Eso sí, cuando va
llegando el final del tratamiento te sientes libre», añade.
Dice
que en ningún momento tuvo miedo a morirse. «Pensaba que tenía el
control. Luego los psicólogos me ayudaron a recuperar lo que había
perdido en todos los ámbitos de mi vida», cuenta Laura.
En 2013
le dieron el alta aunque sigue cargando con una mochila que a veces
pesa. «Tengo cuidado para que cualquier problema emocional no desemboque
en un trastorno alimentario. Ahora ya no tengo miedo, sino respeto»,
matiza.
Hoy ya no piensa en kilos, tampoco recuerda la última vez
que se pesó y puede decir que lo ha superado. «Mi relación ahora con la
comida es maravillosa, disfruto comiendo», asegura.
A sus 28
años, esta educadora social que dirige el servicio de vivienda tutelada
de una asociación de personas con discapacidad intelectual ya no vive
entre mentiras. Su mirada, a través de sus ojos verdes, transmite
verdad.
Hablar sin emocionarse de lo que ha vivido le cuesta más.
Se atreve a hacerlo porque es su forma de visibilizar un problema por
el que 317 personas recibieron tratamiento en 2018 por primera vez en
las unidades de trastornos alimentarios del Servicio Extremeño de Salud
(SES).
Equipo de profesionales de la Unidad de Trastornos Alimentarios de Cáceres.
Unidades en Extremadura
Están
ubicadas en el centro de salud de Valdepasillas y en el de La
Mejostilla de Cáceres. Ambas son de carácter provincial, dependen de la
red de salud mental y se centran en la atención ambulatoria. El acceso
se realiza a través de los equipos de Atención Primaria o por otros
servicios especializados. Son consultas atendidas por psiquiatras,
psicólogos clínicos, enfermeros y trabajadores sociales.
La
primera unidad de trastornos alimentarios de Extremadura se implantó en
Badajoz de la mano de la psiquiatra Angustias García. Lleva en
funcionamiento 19 años y en 2018 atendió a 138 nuevos pacientes. «Desde
el año 2000 hasta 2008 se observó una demanda creciente, que ahora
afortunadamente se ha estancado en torno a los 150 anuales», detalla
Leopoldo Elvira, psiquiatra y coordinador médico del equipo de salud
mental del centro de salud de Valdepasillas.
«La lista de espera
está en torno a los diez días, así que damos una respuesta relativamente
rápida», destaca Leopoldo, quien apunta a que las personas que acuden a
consulta son cada vez más jóvenes.
Resalta que han aumentado los
pacientes con trastorno por atracón, una patología que se caracteriza
por episodios de ingesta alimentaria de forma aislada que se producen
generalmente durante la tarde y la noche. Además, están asociados a
cuadros de ansiedad y depresivos, pero no siguen conductas purgativas.
En ellos no existe una gran obsesión por la pérdida de peso ni una a
distorsión de la imagen corporal.
Sobre los recursos existentes
en la región, reconoce que «es necesario un centro de día, pero no sólo
de conductas alimentarias, sino para más tipos de trastornos mentales
graves».
El psicólogo Manuel Antolín en una charla de prevención.En
ese sentido, según el SES, en la segunda mitad del año se abrirá un
hospital de día junto a la Unidad de Psiquiatría del Universitario de
Badajoz y una Unidad de Hospitalización Infantil en el Materno. Serán
dispositivos para pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar,
trastornos depresivos y trastorno de personalidad graves
fundamentalmente. No serán específicos para personas con patologías de
la conducta alimentaria y sólo accederán a estos recursos si los médicos
consideran que es un caso muy grave.
A otras regiones
A
ese asunto también se refiere Guadalupe Espárrago, la psiquiatra de la
Unidad de Trastornos Alimentarios de Cáceres donde se trataron en 2018 a
179 personas que llegaron por primera vez a la consulta. Explica que
«lo normal es que la situación se controle en las unidades ambulatorias
de esta comunidad autónoma». Sin embargo, aclara que «si se necesita una
atención integral en centros especializados ya tienen que desplazarse a
otras regiones como Madrid». En 2018 derivaron a unos seis pacientes a
centros de Ciudad Real y de la capital madrileña. Especifica que en este
2019 están viendo más casos que el año pasado.
A ellos se suman
los que reciben atención fuera del sistema sanitario público. Manuel
Antolín es psicólogo especialista en trastornos de la conducta
alimentaria y tiene su propia consulta en Cáceres. Por ella ha visto
pasar a muchos jóvenes que padecen esta patología. Dirige grupos de
apoyo a familiares y realiza talleres de prevención en institutos con
estudiantes de Secundaria y en colegios con alumnos del último ciclo de
Primaria.
Él alude a que en la sociedad actual existen numerosos
factores que favorecen la aparición de este tipo de trastornos. «Se
hacen las cosas de manera muy rápida y en ocasiones sin esfuerzo.
Además, muchas familias ya no se sientan a comer juntas en la mesa. A
eso se suma la competitividad en la escuela y la obsesión por que
nuestros hijos sean los mejores. Estamos creando pequeños impacientes
con escasa tolerancia a la frustración», detalla Manuel antes de
referirse a uno de los aspectos que más está fomentando este tipo de
trastornos en los últimos años.
«Hay niños que manejan algunas
redes sociales antes de los 14 años. Darle un móvil con acceso a
internet es una bomba de relojería. Si siguen solo a personas que
muestran únicamente imágenes corporales, puede generarles frustración si
se comparan con ellas», explica Antolín, que está al frente del blog
'Cómete el mundo', un portal sobre trastornos alimentarios dirigidos a
profesionales de la salud mental, educadores, afectados y familiares.
Manuel Antolín en su consulta de Cáceres y Leopoldo Elvira, coordinador de salud mental del centro de Valdepasillas.
Señales de alerta
Él
habla de señales de alerta. Pérdida de peso en poco tiempo, ausencia de
la menstruación en las chicas, ejercicio físico acompañado de obsesión
por la alimentación, uso de productos encaminados a adelgazar,
preferencia por anuncios relacionados con dietas, aislamiento social,
irritabilidad, tristeza y miedo constante a engordar son los principales
aspectos que pueden avisar de que existe un problema, tal y como
explica Antolín, que también colabora con Adetaex (Asociación en defensa
del tratamiento de los trastornos alimentarios en Extremadura), una de
las pocas agrupaciones centradas en estas enfermedades en la región.
Lleva
en funcionamiento desde 1997, cuando unas diez familias de Badajoz y
Cáceres se unieron con el objetivo de reclamar que la sanidad pública
ofreciera recursos y medios para tratar a estos pacientes.
Hoy,
más de dos décadas después, un centenar de familias pertenecen a esta
asociación. «Nuestro fin no es que seamos más, sino abogar por la
prevención en los centros educativos. Ese necesario que enseñemos a los
más pequeños a ser críticos con los mensajes que reciben de la
publicidad, internet y algunos medios de comunicación», explica Jaime de
la Torre Fernández, presidente de Adetaex, quien reconoce que en esta
época del año reciben normalmente más llamadas de familiares en busca de
ayuda. Eso también sucede después del verano y de las fechas navideñas.
Jaime fue uno de los fundadores de esa agrupación porque su hija
empezó a desarrollar un caso mixto de anorexia y bulimia a los 16 años.
«Cuando te sucede esto a la familia se le viene el mundo encima y, ante
ello, lo primero que hay que hacer es ponerse en manos de
especialistas», afirma De la Torre.
Dice que en la región
extremeña han conseguido que cada vez haya más recursos, pero asegura
que aún queda mucho por hacer. «Pedimos unidades de día y centros de
ingreso hospitalario de 24 horas. Por el momento sólo hay dispositivos
de carácter ambulatorio».
También abogan por formar en prevención
entre la población joven. «Es necesario. Nos llaman familiares de niñas
que tienen 11 años pidiendo ayuda», comentan desde Adetaex.
A
esas reivindicaciones se suman las que reclaman una legislación que
controle la publicidad en los medios de comunicación, las páginas webs
que hacen apología de la anorexia y la bulimia, así como las redes
sociales. «No existe ningún protocolo a nivel estatal, aunque algunas
comunidades autónomas han aprobado medidas en ese sentido
recientemente», detalla Jaime, que alude a la modificación del Código de
Consumo de Cataluña para poder sancionar con hasta 100.000 euros a las
empresas, plataformas o servicios digitales que no eliminen páginas webs
que hacen apología de los trastornos alimentarios.
Los pacientes
que lo han superado piden lo mismo. Más recursos y leyes específicas.
«De esto es muy difícil salir, las unidades ambulatorias ayudan, pero si
en Extremadura no contamos con servicios integrales de 24 horas todo se
complica mucho más», comenta Laura Sánchez. «Ir a una consulta una vez a
la semana no es suficiente para salir del pozo», concluye.
TITULO: Lazos de sangre - Los conquistadores no son progres,.
El miercoles -10- Abril a las 21:30 por La 1, foto,.
Los conquistadores no son progres,.
Alejarse
de Hernán Cortés y de otras figuras históricas en un intento de
separarse de lo que hoy representan algunas formaciones políticas de
nuestro país no tiene sentido,.
Dramatización de Hernán Cortés en la parte antigua de Cáceres.
Hernán
Cortés desembarcó en 1519 en las costas del actual México con menos de
600 hombres. Dos años después se daba por derrotado al Imperio azteca.
La conmemoración del quinto centenario de estos hechos históricos ha
comenzado de tapadillo, con la sensación de que la figura del
conquistador extremeño resulta hoy más un marrón que un orgullo.
No
se entiende de otra forma que el Ministerio de Cultura, con la pobre
excusa de que los presupuestos prorrogados no contemplaban una partida
económica, haya obviado la efeméride entra las citas a recordar durante
este año 2019. Menos aún se comprende que una comunidad que con
entusiasmo y rigor conmemoró el 92 por sentirse protagonista relevante,
haya bajado la cabeza ante el aniversario. La comunidad autónoma que
incluye el vínculo con Iberoamérica en su Estatuto de Autonomía, en cuyo
texto se define como «Extremadura fronteriza, europea y americana», ha
rebajado su presencia a un tercer nivel institucional en el congreso
internacional que ha examinado durante tres días, con sus luces y sus
sombras, la figura de Hernán Cortés.
El
conquistador de Medellín es, como mínimo, un personaje sobre el que
merece la pena debatir, y hacerlo desde la premisa de que la Historia
común de los pueblo es un elemento de unión, no de separación. Tratar de
silenciar o esconder la leyenda negra que envuelve a la Conquista
española de América solo consigue engordarla. Hacerlo desde Extremadura
resulta aún peor. Antes al contrario, debemos analizarla, afrontarla y,
si es pertinente, rebatirla.
Como se han dedicado a subrayar esos
días los expertos convocados en Medellín y Trujillo por la Federación
Extremadura Histórica y la Fundación Academia Europea e Iberoamericana
de Yuste, resulta anacrónico juzgar cualquier hecho ocurrido hace cinco
siglos con la mentalidad de hoy. Una sociedad que en 2007 eliminó del
Código Civil el amparo del cachete correctivo de padres a hijos, cómo va
a comprender a hombres que cargaban todo el día con espadones a la
cintura. Lo realmente dramático sería que todavía hoy tuviéramos que
defender de ese modo nuestra integridad física, que nuestra mentalidad
no hubiera evolucionado.
Los conquistadores no son progres. No lo
son si como tal entendemos la defensa de valores como igualdad o
tolerancia, conceptos que ni siquiera se verbalizaban en el siglo XVI y
que afortunadamente son parte de nuestra sociedad desde hace tiempo
pero, ojo, que sigue siendo necesario recordar y pelear por ellos cada
día en pleno siglo XXI.
Tampoco es necesario elevarlos a los
altares. Cualquier acercamiento histórico debe ser crítico. En caso
contrario, no tendría sentido por incompleto y parcial. Pero la postura
que parece haberse impuesto entre las instituciones culturales con el
quinto centenario de la llegada de Cortés al actual México es el
silencio vergonzoso.
Identificar unos acontecimientos que
cambiaron el rumbo de la Historia con nacionalismos identitarios y
exacerbados, como también puede resultar en ocasiones el nacionalismo
español, y reducir lo que ocurrió hace 500 años a los episodios
violentos, es mirar el pasado con ojos muy estrechos y simplificar lo
que significa Hernán Cortés para Extremadura, España y América. Alejarse
del conquistador como un intento de separarse de la política actual y
de lo que representan algunas formaciones no tiene sentido.
Hace
unos días este diario publicó el testimonio de un extremeño residente en
el país latinoamericano. Aseguraba que el llamamiento del presidente
López Obrador para que España pidiera perdón por la Conquista había
pasado desapercibido entre el pueblo mexicano, reducido a una expresión
de la más genuina política populista.
Ese populismo es la otra
cara de la moneda del aprovechamiento que se intenta hacer desde
determinados sectores en nuestro país, y al que los partidos
considerados de izquierda responden con un silencio injusto de la obra
de Cortés y de otros conquistadores.
TITULO: VUELTA AL COLE -Serguei Polunin Ballarina,.
Serguéi Polunin nació en Jersón, Ucrania.
Desde los cuatro hasta los ocho años, entrenó en una academia de
gimnasia para luego pasar otros cuatro años en el Kyiv State
Choreographic Institute. Su madre, Galina Polúnina, se trasladó con él a
Kiev, mientras su padre, Vladímir Polunin, trabajaba en Portugal para mantenerlos.2
Después de que Polunin se graduase en el Kyiv Choreographic
Institute, se unió a la British Royal Ballet School en 2003, a la edad
de 13 años, apoyado por la fundación Rudolf Nuréyev.
Se convirtió en uno de los principales solistas en 2009. En junio del
2010, Polunin se convirtió en el bailarín principal más joven en la
historia del Royal Ballet.
Después de dos exitosos años, el 24 de enero de 2012, Polunin anunció
su abandono de la compañía con efecto inmediato. Declaró que empezaba a
sentirse tan desgraciado que "el artista que llevo dentro estaba
muriendo".
Meses después, en el verano de 2012, fue invitado a Rusia por el famoso bailarín y director artístico de dos teatros rusos Ígor Zelensky,
y se convirtió en bailarín principal en el Teatro Musical Académico de
Stanislavski y Nemiróvich-Dánchenko de Moscú y el Teatro de Ópera y
Ballet de Novosibirsk.
Polunin ha recibido numerosos premios, incluido el Premio de Lausana y el Youth America Grand Prix en 2006, mientras que en el año 2007 fue nombrado el Bailarín Joven Británico del Año.
El New York Times describió a Polunin como "un bailarín fabuloso, con una técnica de acero" en su reseña de Alice’s Adventures in Wonderland
(2011) cuando él interpretaba el papel de Knave. Polunin fue nominado
como mejor bailarín masculino para los National Dance awards del Reino
Unido en el año 2014.
En 2014 Polunin comenzó a colaborar con el famoso fotógrafo y director musical David LaChapelle, tomando parte en sus nuevos proyectos, donde se incluyó un vídeo musical con la canción Take me to church, interpretada por Hozier
y que fue presentado en febrero de 2015. En pocos días, el vídeo se
volvió viral, logrando millones de reproducciones en internet y
cosechando un importante éxito., etc,.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía -Miercoles -17- ABRIL -LA ÚLTIMA JUGADA DEL SULTÁN MISTERIOSO - Qaboos de Omán ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -17- ABRIL .
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -17- ABRIL ,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - LA ÚLTIMA JUGADA DEL SULTÁN MISTERIOSO - Qaboos de Omán,.
LA ÚLTIMA JUGADA DEL SULTÁN MISTERIOSO - Qaboos de Omán,.
Escudo de Qabus ibn Said Al Said قابوس بن سعيد آل سعيد
Qabus ibn Sa'id Al Sa'id (قابوس بن سعيد آل سعيد, en árabe) nació el 18 de noviembre de 1940 en la ciudad de Salalah, en Dhofar. Es en la actualidad el sultán de Omán, título que posee desde que derrocó en 1970 a su padre, el sultán Said bin Taimur.
Qabus desciende por línea paterna de los sultanes de Mascate, Omán y Zanzíbar.
Al ser Qabus el sultán omaní, tiene como es tradición un poder absoluto en el país. Ostenta los cargos de Primer Ministro,
ministro de Asuntos Exteriores, ministro de Defensa y ministro de
Finanzas. A pesar de su riqueza y poder, es considerado generalmente
como un líder benévolo que tiene una política moderada.[cita requerida] Se le conoce por su desinterés y generosidad,[cita requerida] y en el libro del generalTommy FrankSoldado Americano, lo describe como un verdadero amigo de los Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo, "con ninguna maldad, ninguna agenda secreta".[cita requerida]
El primer problema que Qabus tuvo que afrontar fue una insurrección comunista armada de Yemen del Sur. El sultán derrotó rápidamente la incursión con escasa ayuda externa.
Desde hace pocos años,[¿cuándo?] Omán ha tomado algunos pasos hacia la democracia. Elecciones parlamentarias libres y justas (en las que las mujeres
han votado y han podido ser candidatas) han sido sostenidas y el sultán
ha prometido la mayor claridad posible y la participación en el
gobierno.[cita requerida]
La mayor parte de tomas de decisiones del país se realiza según
el acuerdo general con representantes federales, provinciales, locales y
tribales.[cita requerida]
En 1992 el sultán Qabus ordenó la construcción de una mezquita en la vilayato de Bausher, en la gobernación de Mascate. Cuando el sultán llegó al trono en 1970,
hizo una mezquita más modesta en Mascate, pero en 1992 mandó hacer los
planos para construir la mezquita más grande del mundo, llamada Gran Mezquita del Sultán Qaboos. El 5 de mayo del 2001,
después de cuatro años, 600 trabajadores y 12 millones de horas de
trabajo para la alfombra principal, el sultán Qaboos se puso de rodillas
para rezar en la mezquita y sobre la que fue la alfombra más grande del
mundo. En 2012 al menos 50 activistas y escritores omaníes fueron
detenidos en una ofensiva policial llevada a cabo entre finales de mayo y
principios de junio.2
El único problema interno que puede plantearse[cita requerida]
al sultanato es la sucesión del sultán Qabus, divorciado de su esposa y
prima, con la que no tuvo hijos. Su fortuna se estima en $1.1 mil
millones de dólares., etc,.
TITULO: EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES
- 19 - ABRIL- Economia participativa ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -19- ABRIL ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -19 - ABRIL , etc.
Economia participativa,.
foto / Cuando nos preguntan por qué
remplazaríamos el capitalismo a menudo nos quedamos, como dijo el gran
economista John M. Keynes, “algo perplejos”. Es cierto decir que más
allá de los mercados no existe otra posibilidad que no sea la de la
planificación autoritaria, como en los tristemente celebres ejemplos de
la Unión Sovietica y otras economías de planificación centralizada? La
propuesta para una Economía Participativa — o Parecon — es la negativa a
esta pregunta.
La propuesta para una Economía
Participativa es la de una tercera vía basada en la cooperación que
propone acabar con el mito conservador y liberal de que “no hay
alterniva”. La Economía Participativa propone los valores de equidad,
autogestión, diversidad, solidaridad y sostenibilidad. Pero conscientes
de que los valores no son suficientes para reconstruir un sistema
económico, también se propone describir cuáles serían las instituciones
que servirían esos valores.
Parecon no es un plan detallado de lo que
tiene que ser el futuro, sino meramente una descripción del ‘mínimo’
institucional que deben cumplir cualquier economía para nutrir esos
valores y cumplir con las funciones básicas de producción, consumo y
distribución de los recursos y bienes de consumo.
Parecon es una propuesta que ha derrotado
la perplejidad de muchos economistas y que está siendo debatida en todo
el mundo desde la publicación de la propuesta a principio de los
noventa. Sobre Parecon decía el gran linguista y crítico Noam Chomsky:
“[Parecon] merece que le prestemos atención, y reclama debate y acción”,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario