miércoles, 14 de abril de 2021

REVISTA EPOCA - Economía - 31 millones en ayudas para incorporar a los jóvenes al campo ,. / Natural - De Extremadura al resto del planeta ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - La minería, un negocio que resurge en Andalucía , Antonio, un centenario para hacerle justicia . / Tierra y Mar - Cupla, una nueva variedad de arándanos made in Huelva , La pandemia da la puntilla al sector del toro bravo ,.

TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -  31 millones en ayudas para incorporar a los jóvenes al campo    ,.

REVISTA EPOCA - Economía -  31 millones en ayudas para incorporar a los jóvenes al campo  ,.   , fotos,.

 

31 millones en ayudas para incorporar a los jóvenes al campo,.

Se convocarán antes de mayo. La cuantía aumenta ligeramente respecto a la convocatoria de 2019, en la que hubo más de 1.300 solicitudes y el 53,3% fueron resueltas de forma favorable,.

El presupuesto para las ayudas a la incorporación al campo se ha agotado en las últimas convocatorias. / HOY
 
El presupuesto para las ayudas a la incorporación al campo se ha agotado en las últimas convocatorias. 
 
REVISTA EPOCA Nº 648. 28 DE JULIO DE 1997. MAYOR OREJA LOS JUECES TIENEN  AHORA LA PALABRA. TDKR6: Revista / Publicación | TraperíaDeKlaus

Las solicitudes se dispararon en la última convocatoria. Fue la efectuada en 2019 y se recibieron más de 1.300, un aumento del 32% respecto a la de 2017.

Es solo una muestra del interés que despiertan las ayudas a jóvenes agricultores. Una línea de subvenciones que pretende servir como incentivo para la creación de nuevas empresas en el sector,.

En el total de la Comunidad son 1.652, esto es, el 47 % de los previstos por la Junta.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha presentado los resultados de las convocatorias de incorporación de jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 2019-2020. Además, ha anunciado los resultados de la encuesta realizada a los jóvenes de la Comunidad sobre el medio rural en el marco del proceso de elaboración del Plan ‘Agricultura y Ganadería Joven’.

Tal y como ha explicado el consejero, “la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y la modernización de las explotaciones son elementos clave para garantizar el relevo generacional en el sector agrario y para seguir avanzando en la competitividad de las explotaciones y, sin lugar a dudas, se trata de dos de los objetivos prioritarios del Programa de actuaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en esta legislatura”.

En ambas convocatorias, marcadas por la incidencia de la COVID-19, la Junta de Castilla y León ha elevado el importe presupuestario asignado hasta los 102 millones de euros, incrementando 66 millones respecto a lo convocado en diciembre. En concreto, la convocatoria de ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes se incrementó en 49 millones de euros, pasando de 27 a 76 millones de euros. Y la de inversiones en modernización de explotaciones se incrementó en 17 millones de euros, pasando de 9 a 26 millones de euros.

Incorporación de jóvenes

En este apartado, Carnero ha reiterado que “el objetivo para esta legislatura es incorporar 3.500 jóvenes al sector agrario, que se enmarca en una acción más ambiciosa, la elaboración del Plan ‘Agricultura y Ganadería Joven’, que estamos ultimando, y que aprobaremos en el primer semestre del próximo año”.

En lo que va de legislatura ya se han incorporado a la actividad agraria 882 jóvenes en Castilla y León (resolución diciembre 2019), a los que se concedieron ayudas por un importe de 47,4 millones de euros. De ellos, el 32,4 % fueron mujeres (286).

A ellos hay que sumar los resultados de la presente convocatoria, en la que han resultado beneficiados 770 jóvenes a los que se han concedido ayudas por un importe global de 42,8 millones de euros, para una inversión de 46,8 millones de euros, lo que supone un 91,5 % de ayuda media sobre la inversión realizada.

Las incorporaciones durante esta legislatura, ascienden a 1.652, y suponen el 47,2 % del compromiso de la Consejería.

La ayuda media de esta última convocatoria resuelta, para cada joven, es de 55.612 euros, lo que supone un incremento del 3,5 % respecto a la convocatoria anterior, que fue de 53.734 euros.

A nivel provincial, León sigue liderando las incorporaciones de jóvenes de la Comunidad Autónoma con 205 jóvenes (26,62% de las incorporaciones), seguida de Zamora con 122 jóvenes (15,84%), Valladolid con 86 (11,17%), Salamanca con 85 (11,04 %), Burgos con 81 (10,52 %), Ávila con 66 (8,57 %), Palencia con 57 (7,40 %), Segovia con 37 (4,81 %), y cierra la serie Soria con 31 (4,03 %).

Hay que destacar que de los 770 jóvenes incorporados, 272 han sido mujeres, lo que supone el 35,3 % del total. Eso supone que la incorporación de la mujer se ha incrementado en casi 3 puntos porcentuales sobre la convocatoria anterior (las 286 mujeres que se incorporaron en la convocatoria anterior representaban el 32,4 %).

A nivel provincial, León también ocupa la primera posición tanto en número de mujeres totales incorporadas, con 86, como el porcentaje de mujeres incorporadas sobre el total de incorporaciones de la provincia, con el 41,95%.

Modernización de explotaciones

En este ámbito, el consejero ha recordado que “el compromiso para esta Legislatura es modernizar 4.700 explotaciones, puesto que las inversiones en las explotaciones agrarias son esenciales para mejorar su viabilidad, y por eso estamos fomentando la incorporación de tecnologías innovadoras”.

Hasta el momento ya se han otorgadado ayudas para modernización a 966 titulares de explotaciones en esta legislatura. A ellos se unen las ayudas de la vigente convocatoria que se acaba de resolver, de la que han resultado beneficiarios 1.016 titulares de explotaciones, lo que supone un incremento del 5% respecto a la pasada convocatoria.

A estos titulares de explotaciones se les han concedido ayudas por un importe global de 41,3 millones de euros, para una inversión de 73,4 millones de euros.

Las modernizaciones durante esta legislatura ascienden a 1.982, y suponen el 42,2 % del compromiso de la Consejería.

La ayuda media para cada titular de explotación ha sido de 40.694 euros, lo que supone un incremento del 12 % respecto a la convocatoria anterior que fue de 36.344 euros.

A nivel provincial, León lidera las inversiones en modernización de explotaciones de la Comunidad Autónoma con 196 beneficiarios (19,29 %), seguida de Valladolid con 181 (17,81 %), Palencia con 161 (15,85 %), Burgos con 147 (14,47 %), Zamora con 142 (13,98 %), Salamanca con 69 (6,79 %), Segovia con 44 (4,33 %), Soria con 39 (3,84 %) y Ávila con 37 (3,64 %).

Aquí hay que destacar que de los 1.016 beneficiarios, 120 han sido mujeres, el 11,81 % de los titulares de explotaciones beneficiados por la ayuda. Eso supone un incremento del número de mujeres beneficiarias del 9 % sobre la convocatoria del año anterior (las 110 mujeres que se incorporaron en la convocatoria anterior representaban el 11,38 %).

Instrumento financiero Feader

Junto a estas ayudas, y como mecanismo de apoyo a las ayudas directas a la instalación y a las inversiones en modernización de explotaciones, la Junta cuenta con el Instrumento de Gestión Financiera Feader, donde Castilla y León ha sido la primera Comunidad Autónoma en implantarlo en España.

En este momento están registrados 23 expedientes en la medida de jóvenes, con un importe de préstamo de 4 millones, de los que se han resuelto favorablemente 17 por importe de préstamo de 2,7 millones, habiéndose ya formalizado 3 préstamos por importe de 361.700 euros.

Nuevas convocatorias de incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones para la campaña 2020-2021

El pasado jueves 24 de diciembre se han publicado las nuevas convocatorias de ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores y de inversiones en modernización de explotaciones, por importe inicial de 17,7 millones de euros. De ellos 12,5 millones para la convocatoria de incorporación y 5,2 millones para la de inversiones en modernización. El próximo año, estos importes se ajustarán presupuestariamente a las necesidades de las solicitudes que se presenten, como se ha realizado en el presente ejercicio, aunque a este respecto Carnero ha declarado que “ningún joven de la Comunidad que cumpla todos los requisitos se quedará sin ayuda”.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 16 de marzo.

Las convocatorias mantienen todas las novedades que se han introducido en la convocatoria de 2019 en cumplimiento de los compromisos adquiridos para esta legislatura. En concreto, en la de incorporación de jóvenes se mantiene el incremento del importe de los gastos que no precisan justificación, que pasaba de 20.000 a 25.000 euros.

Estas ayudas están destinadas a apoyar la primera instalación de jóvenes agricultores, menores de 41 años, que accedan por primera vez a la titularidad de explotaciones agrarias, tanto en titularidad única como compartida (cónyuges), cotitularidad (padre-hijo) o fórmulas asociativas (cooperativas, sociedades agrarias de transformación, sociedades mercantiles…).

Las ayudas a la primera instalación de jóvenes pueden alcanzar hasta los 70.000 euros, incrementándose además con las ayudas del primer pilar de la PAC hasta 81.000 euros.

Encuesta a los jóvenes sobre el medio rural

En el proceso de elaboración del Plan ‘Agricultura y Ganadería Joven’ la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha realizado una encuesta para conocer la opinión que los jóvenes de Castilla y León tienen del mundo rural, en general, y particularmente de la actividad agraria.

Dicho Plan se presentará en el primer semestre del próximo año, tras la debida interlocución que se mantendrá con las organizaciones profesionales agrarias, con la Unión Regional de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla y León (Urcacyl) y el Consejo de la Juventud de Castilla y León, y contendrá grandes ámbitos de actuación como: ayudas, formación, seguros o innovación y digitalización, entre otros.

En la encuesta han participado 1.267 hombres y mujeres. Seis de cada diez son agricultores o ganaderos menores de 41 años, siendo su edad media de incorporación 26,9 años. El 78 % de los participantes en la encuesta vive en municipios de menos de 5.000 habitantes y el 22 % restante en municipios que superan ese umbral de población.

Algunas de las conclusiones más interesantes son las siguientes:

-80 % les gustaría ser profesionales de la agricultura o la ganadería.

-76 % conoce las ayudas e instrumentos que la Junta pone a su disposición para ayudarles a iniciar la actividad agraria.

-79 % utiliza las redes sociales y valora positivamente su utilización para la mejora y visibilización del sector.

-85 % de los alumnos participantes de los Centros Integrados de Formación Profesional dependientes de la Consejería tiene intención de incorporarse al sector agrario al finalizar los estudios.

-84 % contrata seguro agrario.

-69 % formaliza contratos para vender la producción.

-65 % de los jóvenes agricultores participantes forma parte de una organización agraria.

-92 % considera que ser socio de una cooperativa tiene ventajas.

 

 TITULO:  Natural -  De Extremadura al resto del planeta ,.

 Natural  La Sexta emite este miércoles-14- Abril   , a las 22:30 horas, fotos.

 

De Extremadura al resto del planeta,.

Mercado virtual. Extremadura Avante ha realizado una promoción con 12 empresas regionales para que puedan vender en el marketplace de Alibaba.com,.


El pasado 20 de diciembre finalizó la promoción de Extremadura Avante para vender alimentos en el marketplace de Alibaba.com.

Un marketplace es como un bazar, donde hay de todo, pero online. En este caso está pensado para mayoristas, por lo que es recomendable pedir varias decenas de unidades, ya que su enfoque es el de las ventas masivas, Nuestra historia geológica tiene 600 millones de años. Al principio fuimos parte del fondo marino (los fósiles lo demuestran), hasta que los movimientos de los continentes nos elevaron por encima del nivel del mar, hace unos 300 millones. Después, formando parte de la Meseta, nuestra región ha sufrido una intensa erosión que lo arrasó todo, hasta que el empuje de África, hace menos de 40 millones de años, fragmentó la región creando bloques elevados (las cordilleras) y bloques hundidos (las depresiones).


   Si observas el mapa de Extremadura, te parecerá hecho “de una sola pieza”, con zonas más altas (las montañas) y zonas más bajas (llanuras y valles de ríos). Sin embargo, Extremadura está formada, en realidad, con terrenos de dos piezas diferentes; dos de los "pedazos" que forman nuestra península, que es como un puzzle que se acabó de encajar hace muchos millones de años. Para entender esto es preciso que recuerdes que la corteza del planeta está formada por placas distintas. Esas placas se mueven, se rompen en trozos más pequeños o se unen para formar placas mayores. Por ello, comprenderás que las formas que vemos enZonas geológicas de la Península y de Extremadura un mapa actual no son estables y fijas, sino que han ido cambiando con el tiempo. Así, la Península Ibérica está formada por la suma de terrenos surgidos muy lejos unos de otros, y que se han acercado hasta unirse, formando así la Meseta y nuestra región. Esta es la historia de cómo ocurrió todo esto.


PRECÁMBRICO (4.600-542 millones de años)

    Todo el territorio que hoy ocupa nuestra región se encontraría cerca de un gran continente que reunía por entonces a las actuales África, Suramérica, Australia, India y Antártida. Y estaría casi siempre sumergido bajo las aguas del mar, en cuyo fondo se acumulaba gran cantidad de sedimentos. A veces, se producían avalanchas submarinas que provocarían el desplazamiento rápido y masivo de esos materiales desde zonas menos profundas hasta otras a más profundidad. Así se depositaron, por ejemplo, los sedimentos que forman muchas de las rocas de la penillanura trujillano-cacereña o de La Serena (este de Badajoz). En otras ocasiones, hubo erupciones procedentes de volcanes submarinos que nos han dejado rocas volcánicas por ejemplo en el sur de Badajoz. Al parecer, sólo emergerían del mar ocasionalmente algunos terrenos en forma de islas.
    Al final de todo este enorme periodo, hubo una orogenia
de la que ya quedan pocos restos. Lo más importante es que, según algunos geólogos, fue entonces (hace algo menos de 600 m.a.) cuando se acercaron los terrenos que forman el suroeste de Badajoz (esas islas citadas antes) y los que forman el resto de Extremadura, que hasta entonces estaban separados. Ello supuso la desaparición del fondo oceánico que los separaba y el choque de ambos terrenos, llamados Zona de Ossa-Morena y Zona Centroibérica, una parte de los cuales se elevó por encima del nivel del mar. 


PALEOZOICO (542-251 m.a.)

   En los inicios de esta era geológica, la zona que ocupamos volvió a sumergirse por entero bajo el mar. En el vaivén de los continentes y las placas de entonces, nos movimos desde una posición tropical hasta el círculo polar antártico (observa en los mapas de esta página de internet los desplazamientos de nuestra zona), y de ahí de nuevo hacia el norte hasta el ecuador. Este continuo viajar, unido a los cambios de profundidad del mar,Corales de Los Santos de Maimona ha provocado la sedimentación de distintos materiales que, con el tiempo, han dado lugar a rocas diferentes: calizas formadas a veces por arrecifes y, por ello, repletas de fósiles; cuarcitas procedentes de la arena cercana a las playas (también con fósiles de animales que reptaban sobre esa arena); pizarras que proceden de arcillas de zonas más profundas, e incluso pedazos de roca caídos sobre esas pizarras desde icebergs. Esta diversidad de rocas ha provocado, como se verá después, una gran variedad de paisajes en nuestra región.
    Tampoco dejó de haber, en este periodo, erupciones volcánicas submarinas que nos han dejado las lavas por ejemplo de la zona de Zafra y Los Santos de Maimona.
En la parte final del Paleozoico, en un periodo denominado Carbonífero (359-299 m.a.), se produce un acontecimiento de especial importancia para nuestro relieve. Ese acontecimiento se llama Orogenia Varisca o Hercínica. Ya se ha dicho que estábamos cerca de las costas de un gran continente (los geólogos lo llaman Gondwana). Este supercontinente comenzó a Dibujo de la Orogenia Hercinianamoverse hacia otro llamado Euroamérica (porque incluía América del Norte y ciertas zonas de Europa). Cuando chocaron para formar un único continente (Pangea), todo lo que había en medio, por ejemplo los terrenos que ocupan hoy Extremadura o la Meseta entera, fue comprimido, deformado y elevado. Se formó así una enorme cordillera de miles de metros de altitud y unos 3.000 km. de longitud. En su extremo suroeste estaba nuestra región. El fondo oceánico que separaba ambos continentes desapareció literalmente debajo de nosotros, y los sedimentos que se acumulaban en su fondo fueron comprimidos y plegados en anticlinales y sinclinales cuyos restos aún son visibles en buena parte de Extremadura, y que suelen tener siempre dirección noroeste-sureste. Al tiempo, en ciertos lugares se incrustó magma desde zonas profundas de la Tierra, magma que no llegó a la superficie y que tardó cientos de miles de años en enfriarse. Hoy, ese magma frío es visible en forma de una roca muy común: el granito. Por si esto fuera poco, aquellas dos piezas que se unieron en el Precámbrico, la Zona de Ossa-Morena (ZOM) y la Zona Centroibérica (ZCI), siguen moviéndose: ZOM se desplaza hacia el sureste unos doscientos kilómetros hasta ocupar la posición actual respecto de ZCI.
    Pero antes de que acabe el Paleozoico aún da tiempo para que ocurra alguna cosa más. En los últimos brazos de mar que van quedando Tronco fósil en conglomeradomientras se eleva esa enorme cordillera, prosperan los arrecifes de coral; en sus orillas, la materia vegetal se va acumulando para quedar luego sepultada por sedimentos, formándose así las capas de carbón por ejemplo de Los Santos de Maimona. Por último, en esa cordillera recién surgida hubo valles cubiertos de bosques y por donde circulaban los ríos. Algunas veces, esos ríos arrastraban troncos de árboles que eran luego abandonados entre los cantos rodados de la orilla. Aún hoy podemos ver los restos de todo aquello.
    Extremadura emerge así por encima del nivel del mar, que ya nunca volverá a cubrirla. Por entonces éramos un pequeño pedacito de Pangea, el único continente que había en el planeta en aquella época.


MESOZOICO (251-65 m.a.)

   En esta era geológica, Pangea se fractura en pedazos menores. Así, Europa y África se separan de América y nace el Atlántico. En otras palabras, la costa occidental de nuestra Meseta aparece ahora. Es más, toda ella queda aislada del resto de las tierras emergidas, convirtiéndose en una isla. Esta ruptura de continentes se refleja también en Extremadura con la aparición de una enorme falla que la Mapa de la Falla de Plasencia atraviesa por completo y que es, de hecho, la fractura más grande de la Península: la falla de Plasencia. En realidad, la Meseta pudo partirse por aquí en dos pedazos que habrían quedado separados por un nuevo mar, pero el intento fracasó porque los dos trozos no llegaron a distanciarse.
    Por otro lado, en toda esta era, la erosión fue muy intensa y atacó sin descanso la cordillera surgida en el Paleozoico. Sus relieves fueron rebajados y convertidos en una penillanura y las montañas desaparecieron. Esta erosión es la que ha evitado la presencia en Extremadura de sedimentos del Mesozoico y, por tanto, también de los fósiles típicos de esta era (los dinosaurios).


CENOZOICO (65 m.a.-Actualidad)

    Es ahora cuando se produce el acontecimiento que crea el relieve actual de Extremadura: una nueva orogenia llamada Alpina. Los continentes se mueven ahora intensamente. África se desplaza hacia el norte, comprimiendo contra Europa esa isla que era nuestra Meseta. Unidades de relieve de Extremadura Sus viejos y endurecidos materiales han perdido ya su elasticidad, y ante ese empuje la Meseta se rompe en pedazos. Esos bloques a veces se elevan, formando las tres cordilleras que atraviesan Extremadura de este a oeste. Entre medio quedan los bloques que se hunden, que forman los valles del Tajo y del Guadiana. Lógicamente, los materiales erosionados de las sierras acabarán depositándose en los valles.

A.- LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS:
    Hasta entonces, la Meseta había estado inclinada hacia el este, de forma que los ríos discurrían en esa dirección. Con la Orogenia Alpina, la inclinación será ahora hacia el Atlántico, lo que provocará el nacimiento de nuevos ríos: los actuales Tajo y Guadiana. No obstante, durante un tiempo, los cursos de agua no tenían salida al océano, sino que desembocaban en lagos interiores donde el agua acababa evaporándose. En otras palabras, eran zonas endorreicas. Es ahí donde se van a acumular las arcillas y, ocasionalmente, las calizas que hoy vemos, por ejemplo, en Tierra de Barros. El Tajo saliendo de Monfragüe
    Desde que por fin el Guadiana y el Tajo abren su salida al mar, hace unos 2 millones de años, han ido encajándose en aquellos tramos en que atravesaban las duras rocas de eras geológicas antiguas (caso del Tajo en todo su recorrido extremeño o del Guadiana en su desplazamiento por La Serena). En cambio, en los sectores más hundidos, han sedimentado arenas y arcillas, como ocurre en las Vegas del Guadiana o en las de los afluentes del Tajo por su margen derecha. Es ahí, precisamente, donde quedan restos del lecho fluvial de épocas pasadas. Los cambios en el nivel del mar (relacionados con las glaciaciones) han hecho que los ríos hayan creado unos escalones en sus propios sedimentos, escalones que llamamos terrazas fluviales.

B.- LAS CORDILLERAS
    Los bloques elevados por la Orogenia Alpina forman las tres cordilleras que tiene Extremadura. En algunos casos, esos bloques han llegado a subir entre 1 y 2 km. respecto de los valles cercanos, por ejemplo Gredos respecto del valle del Tiétar, o la Sierra de Gata. En otros casos, sobre ese bloque elevado, la erosión ha creado un relieve muy típico de sierras alargadas (hasta decenas de kilómetros), coronadas frecuentemente por una cresta rocosa. Esto es lo que vemos, por ejemplo, en la Sierra de Villuercas, o en la Sierra de San Pedro, Sierra Morena, etc. A este relieve se le llama apalachense, cuya evolución puedes ver en estos dibujos.
    En las cumbres más altas de estos bloques elevados, Valle glaciar de La Serrálas glaciaciones de los últimos 2 millones de años han dejado también su huella. Así, en Gredos podemos ver los circos creados por el hielo perpetuo, algún valle de fondo plano (La Serrá, en la R. N. Garganta de los Infiernos), morrenas, etc. En las sierras de menor altitud, la huella del frío se limita a acumulaciones de piedras en las laderas, los canchales o pedreras, creados por la gelifracción. Las Villuercas, la Siberia o la Sierra de Hornachos son buenos lugares para observarlas.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - La minería, un negocio que resurge en Andalucía , Antonio, un centenario para hacerle justicia    ,.

El Sabado -10- Abril a las 21:30 por Canal Sur Televisión, fotos,.

 

La minería, un negocio que resurge en Andalucía,.

El futuro necesita metales y en nuestra comunidad se extrae el 90% de los minerales,.

Somos los primeros de España en exportaciones,.

En Los Reporteros vemos cómo se extrae el cobre en uno de los pueblos mineros más emblemáticos,.

La minería, un negocio que resurge en Andalucía

El mundo se para pero el corazón de la mina no deja de latir. 20.000 kilos de explosivos remueven cada día toneladas de calcopirita en Cerro Colorao, en Riotinto, Huelva.

La pandemia apenas frenó su actividad. El coronavirus -que deja miles de parados y negocios en quiebra- no ha podido con esta mina: sólo en 2020 se han extraído 55.000 toneladas de cobre.

Un metal que desde hace 5.000 años se saca de esta tierra por romanos, árabes y después, británicos. A finales del siglo pasado, la demanda y los precios se desplomaron. Y el paisaje enmudeció. Ahora, el cobre resucita: se ha convertido en uno de los metales del futuro. Sin minería no habrá transición energética. Hablamos de la economía verde, de la sostenibilidad, de coches eléctricos, de  places voltaicas ...

En Andalucía se extrae el 90% de los sulfuros polimetálicos del país: es decir, de los minerales que contienen precisamente, cobre, plomo o zinc. Hemos pasado en los últimos años, del cuarto al primer puesto nacional en exportaciones.

Tenemos ya setenta proyectos en investigación de nuevos yacimientos. Europa nos mira como uno de las regiones estratégicas de la minería del siglo XXI.

El impacto medioambiental es el talón de Aquiles de la actividad minera. El miedo a que se repita un desastre como el de Aznalcóllar, cuando en 1998 la rotura de una balsa provocó el vertido de toneladas de lodos tóxicos en Doñana. ¿pero ahora podría repetirse algo así?? Ecologistas en Acción asegura que esa posibilidad existe. 

En 'Los Reporteros' les invitamos a conocer cómo se extrae el cobre en uno de los pueblos mineros más emblemáticos de Andalucía, el pueblo onubense de Minas de Ríotinto.

 

Antonio, un centenario para hacerle justicia,.

Se cumplen cien años del nacimiento de un transgresor y adelantado a su época

Conquistó los escenarios de todo el mundo pero acabó al final en el olvido

 Los Reporteros reconstruye su historia, su vida

La semana que viene, el Ballet Nacional estrenará en Sevilla un espectáculo como homenaje a su figura

Será el punto de partida de un año de reconocimientos, al que se sumará el Ballet Flamenco de Andalucía, un congreso internacional y una exposición sobre su legado


A Antonio Ruiz Soler se le considera el bailarín español más universal, una fama que se labró solo con su nombre, Antonio, Antonio sin más, como pocos lo consiguen. Nació en el barrio sevillano de San Lorenzo.

De él nos habla, entre otros, José Antonio, coreógrafo, bailarín y exdirector del Ballet Nacional: "ese torso cuando levantaba los brazos era absolutamente impresionante y miraba y ahí te podías quedar perfectamente fulminado con el magnetismo que tenía.

También lo hace Manuel Curao, crítico de flamenco: "se prestaba al divismo pero también se prestaba a ser una persona rigurosa e incluso de forma extrema" y Úrsula López, directora del Ballet Flamenco de Andalucía: "fue un transgresor y adelantado a su época y hoy en día seguimos bailando como él".

La semana que viene, el Ballet Nacional estrenará en Sevilla un espectáculo como homenaje a su figura. Será el punto de partida de un año de reconocimientos, al que se sumará el Ballet Flamenco de Andalucía, un congreso internacional y una exposición sobre su legado.

Los Reporteros reconstruye su historia desde pequeño gracias a unas imágenes que ha podido rescatar de 1929. Verán como llegó a lo más alto para acabar siendo ignorado. Este año se presenta la oportunidad para valorar su enorme aportación a la danza española.

Rubén Olmo, director del Ballet Nacional, nos abre las puertas del Ballet Nacional de España para que disfrutemos de los ensayos del Centenario de Antonio Ruiz Soler, uno de los bailaores y bailarines más importantes de la danza española.

En la academia Realito se cruzó con Rosario, con la que formó pareja artística durante más de 20 años, primero como los Chavalillos sevillanos y después como Rosario y Antonio. Al estallar la guerra civil, huyen a Francia para después conquistar Latinoamérica y Estados Unidos.

Tras seducir a los artistas de Broadway y Hollywood y al gran público americano, Antonio, en 1949, pone rumbo a España. Pese a sus miedos, el éxito aquí continúa y, en 1952, inauguran el Festival de Música y Danza de Granada. Una noche memorable que el Ballet Flamenco de Andalucía recreará con 'Antonio, 100 años de arte', un homenaje al maestro que estrenarán en junio.

Premiado y admirado por todos... hasta su última etapa cuando su vida se oscurece. Por blasfemar fue a la cárcel y, ya retirado de los escenarios, lo destituyeron del Ballet Nacional, después de tres años en la dirección. La publicación de unas memorias donde desvelaría sus relaciones amorosas contribuye a que muchos le den la espalda. 

Con su cuerpo medio paralizado, Antonio se despide el 30 de septiembre de 1993 en un homenaje organizado por familiares y amigos como María Rosa. Fue su última gran ovación, aplausos añorados en su último compás. Murió en 1996.

Una vida que podrá rastrearse en una exposición que se celebrará paralela al Congreso. Se abrirán al fin las cajas con los objetos del artista que atesora la Junta en el Centro Andaluz del Flamenco y que llevan veinte años cerradas.

Pertenencias de un mito con magia en los pies y brazos que parecían tocar el cielo, creador de temperamento infernal y movimientos sublimes, pura geometría y arrebato.

 

TITULO: Tierra  y Mar -  Cupla, una nueva variedad de arándanos made in Huelva , La pandemia da la puntilla al sector del toro bravo ,. 

Domingo -11- Abril  , a las 14:00 horas por Canal Sur Tevisión, fotos,.
 
 

Cupla, una nueva variedad de arándanos made in Huelva,.

Dulce, jugosa, de gran calibre y con larga vida útil, esas son algunas de las propiedades de CUPLA una nueva variedad de arándano surgida tras años de investigación en la cooperativa onubense Moguer Cuna Platero.

Tierra y mar | Cupla, una nueva variedad de arándanos made in Huelva

Una manga de viento huracanado podría destruir en segundos la apacible tranquilidad de este paisaje. Los plásticos definen gran parte del horizonte onubense y la meteorología marca el ritmo de cada campaña.

Y ésta no empezó bien. Lluvias, humedades y nieve provocaron daños. Ahora la demanda tira y en pleno pico de producción, la actividad es máxima. Los trabajadores se doblan en busca del oro rojo. Los días de sol han vuelto, sin ellos tampoco sería posible

La luz que para los frutos rojos es fundamental. No hay luz, este año lo tenemos visto que al no haber luz la producción se ha ido un poco afuera.

Rafael Bogado sabe de lo que habla, lo que le hace mal al cultivo y lo que es garantía de éxito y supervisa el trabajo en el campo, pegado a él, su hijo. En este caso el relevo generacional no va a ser un problema

Aquí, nos cuentan ya hay trabajadores todo el año, cuando termina la fresa, se alarga el arándano y después viene la frambuesa. Rafael lo resume en otro consejo para su hijo

Además de padre y empresario, Rafael Bogado ostenta la vicepresidencia en la cooperativa Moguer Cuna Platero, más de 30 años haciendo equipo para salir adelante.

Maribel Griñolo es una de ellas. Agricultora de toda la vida, Su campo parece como cualquier otro, pero es especial, forma parte del departamento de Investigación y desarrollo de Moguer Cuna Platero

Pues llevamos unos 10 años con el campo de ensayo, es una experiencia bonita pa la cooperativa pa que puedan saber que variedades van mejor y en fin bonita la experiencia nos sirva a todo el mundo, lo mismo a mi que a los demás socios.

A pesar de la barrera del idioma, Maribel se entiende bien con Malika. Esta trabajadora marroquí hace años que viene a este campo de ensayo. Su trabajo es preciso y no quieren ni pensar en un cambio

Malika tiene sus propias claves para organizarse. Ella forma parte del engranaje de este campo de ensayo por el que nos internamos y donde curiosamente nos hablan de arquitectura.

Pero ni el color ni la forma garantizan un buen sabor. Por eso nos dicen es importante determinar no solo lo que le va bien al productor, sino evaluar en laboratorio todos los parámetros pensando en el consumidor.

Cada una de estas variedades se planta en mini parcelas que se clasifican por números. Se trata de propuestas en las que han trabajado equipos de investigación de empresas y universidades de distintas partes del mundo.

Todo esto requiere una toma de datos constante y minuciosa que va más allá del pesaje

Pero hay otras características que determinan el destino final del producto

Mermeladas, yogures o perfumes como chanel llevan en su ADN el aroma de las fresas de huelva o se nutren de esa fruta de industria. Aunque ahora, lo último es eso de perfectos imperfectos, la campaña que anima a consumir sin pararte en las formas

Y si la fresa es la estrella de los frutos rojos, a muchos les costará trabajo ponerle nombre a este otro miembro de la familia. El arándano es menos conocido aquí, aunque triunfe en las mesas más selectas de Centro Europa

Y aquí en este campo de Lucena del Puerto se gestó una de esas variedades de éxito del arándano onubense. Se bautizó con el nombre de CUPLA y ya está en el mercado.

CUPLA es la niña bonita de Montemayor Gómez, que la mima y la cultiva en esta finca de poco más de 10 hectáreas. De esta variedad destaca su gran sabor y su buen calibre

Y además de que es productivo es temprano que es cuando suelen valer más los arándanos. La recolección se hace muy rápido, entonces todo es favorable

Y todo en una explotación hidropónica, un contenedor, un sustrato y el agua y comida justas que necesita la planta.

Los dedos hábiles de las temporeras apenas rozan el fruto. Hay una manipulación mínima. En el argot hablan de variedades con una larga vida útil. El objetivo, alcanzar mercados todavía más lejanos

Ya en la cooperativa Moguer Cuna Platero el producto se somete a nuevos controles. Se clasifica por calibre y se establecen categorías.

Una vez envasado, e identificado se paletiza y entra en cámaras donde se someterá a una temperatura óptima para el transporte. En cada tarrina una buena dosis de antioxidantes, vitamina c, y otras propiedades que ayudan a cuidar la vista, el aparato urinario y el corazón.

 

La pandemia da la puntilla al sector del toro bravo,.

La Plataforma Toro Bravo, que agrupa a más de 200 ganaderías, reclama ayudas a un sector muy castigado por la crisis de la pandemia. Más de un año sin corridas se ven abocados a la ruina.

Tierra y mar | La pandemia da la puntilla al sector del toro bravo

La pandemia ha empitonado al mundo del toro bravo y como un encastado de raza está dando un largo y grave revolcón a los criadores andaluces. Las ganaderías de bravo atraviesa la peor crisis de su historia. Por eso han lanzado una contundente llamada de auxilio, para atajar la ruina económica acumulada durante el año de pandemia que está poniendo en serio peligro estas explotaciones agroganaderas y la supervivencia misma del toro de lidia.

Las 235 ganaderías de Andalucía, agrupadas en cinco asociaciones distintas, se han unido por primera vez en la historia, en la Plataforma Toro Bravo para intentar detener la sangría que está padeciendo el sector al haberse parado en seco su principal fuente de ingresos y su razón de ser: la celebración de festejos taurinos. La crisis también ha saturado la venta de carne de toro, reducido la de cerdo ibérico y ha cerrado el turismo rural, que son fuentes complementarias de ingresos.

La pandemia está corrneando sin piedad a los habitantes de la dehesa con unas pérdidas 31 millones de euros. La Plataforma Toro Bravo, ha elaborado un informe económico con el apoyo de la organización agraria ASAJA y el aval de la Universidad de Córdoba, que ha entregado a la Junta de Andalucía para que valore el calado de la crisis en el sector. Dice el estudio que 2 de cada 10 ganaderos han quebrado y de las ganaderías sigue sin salir un pitón. 

La incertidumbre ante una posible recuperación a corto plazo mantiene en vilo al sector que no sabe que estrategia seguir. Mas de 50 mil empleos están en juego en torno al toro bravo. En año pasado se celebraron 73 festejos mayores frente a los 800 de 2019. La inauguración de la presente temporada taurina está en el aire y los ganaderos son muy pesimistas al respecto.

Si este año no hay corridas será la puntilla para el sector. Los toros son el segundo espectáculo por número de espectadores en España solo superados por el cine extranjero. El toro de lidia es fundamental, subrayan los ganaderos, para la preservación de la dehesa, la lucha contra el cambio climático, la biodiversidad y la fijación de la población en el mundo rural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario