martes, 30 de abril de 2024

Cartas en el tiempo - El conde de Mercoeur o el príncipe Enrique de Francia ,. / Las rutas de Ambrosio - Los Serranos: La montaña de Valencia ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - La sede del cocido maragato ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 10 , 17 - Mayo - Mercedes Pelegrín, matemática ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Las Comunidades de Castilla, entre el medievo y la modernidad ,. Martes - 14 , 21 - Mayo , . / Informe Robinson - Fútbol - Azpilicueta, titular en un once con Correa-Morata en punta ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - El conde de Mercoeur o el príncipe Enrique de Francia,.

 

 Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 8 , 15 - Mayo  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

El conde de Mercoeur o el príncipe Enrique de Francia,.

Con ese alias llegó a entrar en Francia traspasando la frontera con Brujas,.

Sus retratos llevaban diferentes nombres para evitar que fuesen confiscados
 
Sus retratos llevaban diferentes nombres para evitar que fuesen confiscados,.

Con ese alias llegó a entrar en Francia traspasando la frontera con Brujas.

La seguridad y la comodidad justificaban el uso del incógnito. El Conde de Chambord, Enrique V para los legitimistas franceses, quiso ir en 1839 a Roma desde Verona. Al no tener pasaporte fue de incógnito con autorización del duque de Angulema. Se hizo pasar por su sobrino el duque de Lévis. Sin embargo, era importante hacerse reconocer por el Santo Padre, la sociedad romana y los franceses en Roma. Se instaló dos meses en el palacio Conti, en la plaza de la Minerva.

Enrique vivía exiliado en el castillo de Frohsdorf, Austria, y debía ser discreto cuando realizaba reuniones encaminadas a la restauración monárquica. En cierta ocasión entró en su país atravesando la frontera de Brujas. Se presentó bajo el nombre de conde de Mercœur en la estación de Tourcoing el 1 de julio de 1871, acompañado de los condes de Monti de Rezé, y de Vanssay, y de Stanislas de Blacas. No había puesto el pie en Francia desde hacía 41 años. El señorío de Mercœur, convertido en ducado en 1569, lo ostentó por vez postrera Carlos X, abuelo de Enrique. La mañana del 2 de julio llegó a la Estación del Norte de París. Ese día se votaba. Tras oír misa, siempre de incógnito, en Nôtre-Dame des Victoires, visitó Nôtre-Dame, la Saint-Chapelle, el palacio de Justicia y las ruinas de las Tullerías, donde solo quedaba el pabellón de Marsan. Se entrevistó con el marqués de la Ferté para comunicarle el texto del manifiesto del 5 de julio, pero éste le hizo saber las consecuencias funestas de ese documento. Hubo un altercado y no se vieron más.

un viaje a escondidas

En esos días, Enrique oyó a dos trabajadores que discutían. Uno decía: ¿Por quién vas a votar? ¡por los blancos! Yo voto por la república. Quieres hacer volver a Enrique V, y tras él a los beatos y los nobles. El otro contestó: Mi padre decía que se pagaba menos y que se era más feliz con los reyes. ¡Ah! Si me atreviese, murmuró M. de Mercoeur (Enrique V), cómo estrecharía contento la mano de ese chaval. Se non è vero...

Dos años más tarde Enrique dejó Frohsdorf de incógnito en compañía de Monti, de Blacas y de Chevigné. Llegaron a la Estación del Este de París, donde les recibió el conde de Sainte-Suzanne en coche de posta. Para evitar ser reconocido se envolvió el cuello y parte de la cara con un foulard calándose su sombrero. Oyeron misa en Saint-Laurent y fueron a Versalles, donde M. de Vanssay puso a su disposición una casa junto a la catedral, en 5, rue de Saint-Louis. Allí, el 19 de noviembre de 1873, jugaba al whist con Maxence de Damas. Nunca llegaría a reinar por mantener su fidelidad a la bandera blanca, cuajada de flores de lis, de los Borbones.

Bajo el reinado de Luis Felipe (1830-1848), toda imagen del conde de Chambord era sedi-ciosa. Para escapar a la confiscación, sus retratos llevaban nombres como: «L’Orphelin», «l”Exilé», «le Petit Pélerin», «l’Enfant du Ciel», «l’Enfant du miracle», «le Jeune Matelot bordelais» o «le Petit Montagnard exilé». En este último caso, la leyenda iba seguida de los últimos versos de la romanza del vizconde de Chateaubriand: «Mon pays sera mes amours/Toujours», quien por cierto le llamaba «L’héritier des siècles». En cierta ocasión, el nuncio monseñor Macchi felicitó a Luis XVIII en nombre del cuerpo diplomático por el nacimiento de Enrique –en la fiesta de San Miguel Arcángel, protector de Francia– y le llamó el «Hijo de Europa». También se le llamó «M. de Trop» y el «Mesías de las Legitimidad». Pero quizá el más conocido de todos sus sobrenombres sea el citado de «Hijo del milagro», debido a haber sido hijo póstumo del duque de Berry y, gracias a eso, heredero de la corona de Francia. Ese apodo lo recibía de todos los franceses, a excepción naturalmente de los Orleáns. De éstos, el duque de Aumale y el príncipe de Joinville le llamaban «grand cousin».

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio -    Los Serranos: La montaña de Valencia  ,.

 

El sabado - 11 , 18 - Mayo  a las 19:10 por La 2, foto,.

 Los Serranos: La montaña de Valencia,.

 Los Serranos: La montaña de Valencia

 El chef Gonzalo D'Ambrosio realiza una ruta gastronómica por los cultivos de Los Serranos, una comarca del interior de la provincia de Valencia marcada por su montañoso paisaje.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - La sede del cocido maragato   ,.

El sabado - 11 , 18 - Mayo  , a las 18:10 por La 2, foto,.

 

La sede del cocido maragato,.

 Astorga Alicante: el último cocido del restaurante

Un lugar para soñar en el que las piedras y sus verdes puertas y ventanales destacan con un claro presente en los muros de todas las casas. Calles llenas de piedras, irregulares y colocadas haciendo camino hasta el centro del pueblo.

Esta localidad destaca sin lugar a duda por su cocido tradicional. Varios restaurantes ubicados por todo el entorno basan su menú en este plato. Una elección que nunca falla para los turistas que deciden hacer un pequeño parón en el camino.

Las casas con arrieras conservan algunos de los escudos familiares sobre las puertas de madera, algunos de gran tamaño que permitían la entrada a carros en la antigüedad y que aún se mantienen en sus patios interiores. 

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -   10 , 17- Mayo - Mercedes Pelegrín, matemática ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 10 , 17 - Mayo - Mercedes Pelegrín, matemática , fotos,.

 Mercedes Pelegrín, matemática ,.

Mercedes Pelegrín, matemática: «Hay algo indefinible en el ser humano que ningún algoritmo puede reproducir»,.

Es experta en tomar la mejor decisión posible y para ello desarrolla complejos modelos matemáticos. Sin embargo, para las grandes cuestiones de la vida, como elegir pareja, nada como la intuición, asegura Mercedes Pelegrín, premio Vicent Caselles de la Fundación BBVA y la Real Sociedad Matemática Española.


Los matemáticos no somos superhéroes. No tenemos soluciones para todo. Pero sí que tenemos herramientas para encontrar la mejor solución posible entre varias opciones. Por eso, las empresas nos buscan cada vez más», explica Mercedes Pelegrín (Murcia, 31 años), matemática e ingeniera informática, experta en toma de decisiones. Pelegrín, que realizó un posdoctorado en París sobre movilidad urbana para asignar rutas a los futuros taxis voladores, fue fichada por una consultora internacional después de recibir el premio Vicent Caselles en 2021, que otorgan la Fundación BBVA y la Real Sociedad Matemática Española.

«Trabajo en remoto, desde Murcia, aunque no desde casa, porque prefiero hacerlo desde un espacio de coworking», matiza. Su tarea es ayudar a clientes de todo el mundo a aprovechar al máximo sus recursos. «Mi padre es catedrático de Matemáticas y mi madre, economista. Así que tengo interiorizada desde niña la necesidad de optimizar, incluso cuando vas a hacer la compra. Mi padre suele decir que, si no haces lo mejor con lo que tienes, nunca harías lo mejor con lo que podrías haber tenido. Debemos esforzarnos por sacar provecho a lo que hay, en lugar de lamentarnos por la falta de medios. La perfección solo existe sobre el papel; en la vida real hay que bajar al fango». Pelegrín recomienda a los jóvenes estudiar un doble grado de matemáticas con otra disciplina: «Es una ventaja porque dispones de unos conocimientos abstractos que luego tienen muchísimas aplicaciones prácticas muy diferentes. Las matemáticas te abren la mente; te obligan a ir más allá y a no dar nada por sentado sin una demostración».

Pero alerta de los sesgos y errores de los sistemas automatizados: «La inteligencia artificial no debe ser un oráculo. Hay que cuestionar su autoridad». No obstante, reconoce que no siempre la solución está en los números. «La lógica funciona para resolver los problemas del día a día, pero en las grandes cuestiones de la vida, como elegir una carrera o buscar pareja, prefiero fiarme de mi intuición y de mis gustos. Hay algo indefinible en el ser humano que ningún modelo matemático puede reproducir. Y, si eliges un camino y luego te das cuenta de que no era el adecuado, no hay que tener miedo a rectificar».


Las claves de mi investigación

1

«Utilizo modelos matemáticos para resolver problemas de optimización de recursos. Por ejemplo, la asignación de rutas de distribución, ya sean drones o camiones de fruta…».

2

«La gran ventaja de las matemáticas es que logras una solución universal que luego puedes aplicar a multitud de ámbitos diferentes».

3

«Estas técnicas tienen infinidad de aplicaciones. En un mapa de movilidad urbana, por ejemplo, pueden ayudar a decidir dónde poner los puntos de recarga para vehículos eléctricos».

4

«En sanidad también estamos desarrollando soluciones a la hora de organizar de manera más eficiente una red de trasplantes o de ajustar las sesiones de un tratamiento de radioterapia»

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -   Las Comunidades de Castilla, entre el medievo y la modernidad, Martes -  14 , 21 -  Mayo     ,.

Este martes -  14 , 21  -  Mayo , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

  Las Comunidades de Castilla, entre el medievo y la modernidad,.

 

 

La difusión de ideas que abogaban por el bien común, la limitación del «poder real absoluto» y el control de la nobleza influyó en la rebelión comunera,.

 Carlos I de España retratado por Tiziano, 1532-1533.

Carlos I de España retratado por Tiziano, 1532-1533.

Carlos de Habsburgo fue jurado en las Cortes de Valladolid de 1518, iniciando un reinado que, sobre el papel, compartió con su madre Juana I durante muchos años. En ese momento la situación en la Corona de Castilla era difícil, ya que la crisis que atravesaba desde el fallecimiento de la reina Isabel se agravó con la llegada de la nueva dinastía y las exigencias del monarca, circunstancia que hay que tener en cuenta para comprender las Comunidades.

Todavía hoy nos preguntamos cómo definir ese conflicto y si fue la última revuelta medieval o la primera revolución moderna. La respuesta no es fácil, por la complejidad del fenómeno y porque los cambios en el devenir histórico son fruto de una evolución, larga en ocasiones. En nuestro caso, el paso de la Edad Media a la Moderna vino marcado por progresivas transformaciones y conflictos que, mediante cambios en la organización administrativa del reino y luchas por el poder que agitaron la vida política y social del siglo XV, culminaron en la revolución comunera,.

En la línea de Alonso de Madrigal (El Tostado) y al hilo de los comentarios a 'La Política' de Aristóteles, se desarrollan nuevas ideas que circulan entre todos los sectores sociales; se discute sobre el ejercicio del poder, las relaciones rey-reino y la posibilidad de que un órgano colegiado prevalezca sobre un poder unipersonal. En los círculos cultos y entre quienes tienen aspiraciones de poder, se plantea la defensa del «bien común», de la «res publica», frente a las pretensiones de «poder real absoluto». El debate se anima y esos postulados llegan a los gobernados, al común del reino que manifiesta tener conciencia política y busca intervenir en la toma de decisiones.

«La crisis sucesoria favoreció que volvieran a manifestarse posturas que, defendiendo al rey, creían necesario limitar su poder»

A lo largo del siglo XV, una parte de la nobleza que quiere llevar las riendas del reino sometiendo al monarca a su voluntad e intereses se enfrentó con otra que, defendiendo al rey, pretende participar de su poder actuando de acuerdo con él (el reinado de Enrique IV es quizá el periodo en que eso se observa con mayor nitidez). Esto contribuirá a crear cierto ambiente contrario a los grandes.

Las oligarquías urbanas, conscientes de sus intereses y capacidad, pretenden intervenir en los asuntos de gobierno y que su voz sea escuchada, aspiración que lideran las ciudades con representación en Cortes y sus procuradores. Dicen defender el bien común y el patrimonio regio, mostrando su descontento por las mercedes reales en favor de los nobles, a los que consideran enemigos de los intereses del reino. Además, entre los sectores más destacados de la sociedad urbana hay quienes, movidos por las ideas políticas en circulación, pretenden intervenir en asuntos de gobierno y el ejercicio del poder más allá de los límites de su ciudad. Junto a esto, también quieren alejar el control de la corona sobre sus asuntos, lo que a veces conduce al rechazo del corregidor.

Medallón con la efigie de los Reyes Católicos en la Universidad de Salamanca.
 
Medallón con la efigie de los Reyes Católicos en la Universidad de Salamanca.

Esa conciencia política se observa igualmente entre el común de la ciudad y el campo, que actúa como comunidad política. A lo largo del siglo XV hay evidentes manifestaciones de resistencia al dominio señorial: protestas contra los señores, rechazo de las donaciones de nuevos señoríos y rentas realizados por los reyes en beneficio de nobles, y solicitudes de su reversión en favor de la corona, dado que tales cesiones reducían la base material del poder regio. Surgen así enfrentamientos entre señores y campesinos en los que estos manifiestan su descontento por el proceder nobiliario, por las cargas a las que se ven sometidos y, cuando es el caso, por verse cedidos al dominio señorial, por considerarlo perjudicial para ellos y para el patrimonio real.

En las ciudades, el común, consciente de su personalidad, capacidad e intereses, busca hacerse un hueco en el gobierno local al lado de la oligarquía, lo que provocó luchas por el poder que se manifestaron de forma diversa en unos casos y otros. Las diferencias que surgen en torno al procurador del común son un ejemplo de esta circunstancia.

Al mismo tiempo las ciudades estrechan lazos entre sí a través de las Hermandades que, además de ocuparse del mantenimiento del orden y la persecución de malhechores, facilitan la colaboración interurbana y la circulación de ideas y propuestas políticas. La constitución de la Santa Hermandad por iniciativa de los Reyes Católicos vino a favorecer esa comunicación, que también se vio auspiciada por las reuniones de los procuradores en Cortes.

«Hundiendo sus raíces en el medievo, las Comunidades dieron paso a la modernidad»

Al final del siglo XV, las tensiones y problemas fueron neutralizados por la política de Isabel y Fernando, pero resurgieron tras la muerte de la reina, e incluso se agravaron. La crisis sucesoria favoreció que volvieran a manifestarse posturas que, defendiendo al rey, creían necesario limitar su poder para garantizar los intereses de la corona y del reino. Las predicaciones de algunos frailes contribuyeron a difundir ideas que abogaban por el bien común, la limitación del «poder real absoluto» y el control de la nobleza. Además, la llegada de Carlos I avivó el temor a una fiscalidad cada vez más exigente y el rechazo a que los flamencos que le acompañaban desempeñaran cargos en la organización política, eclesiástica y administrativa en detrimento de los naturales y los intereses del reino.

Las Cortes de 1520 fueron la ocasión para que todo ese descontento saliera a la luz y para que las ciudades rebeldes se dotaran de un órgano propio siguiendo el modelo de la Hermandad. Surgió así la Santa Junta, que contó con líderes respetados y un programa, la Ley Perpetua, que recogía parte de las viejas reivindicaciones. Vista desde el siglo XV, la sublevación comunera fue la culminación del proceso bajomedieval. Pero eran nuevos tiempos, las circunstancias habían cambiado, y con ello se amplió la dimensión del conflicto y se modificaron algunas prácticas y objetivos. Así, hundiendo sus raíces en el medievo, las Comunidades dieron paso a la modernidad.

 

TITULO:   Informe Robinson - Fútbol - Azpilicueta, titular en un once con Correa-Morata en punta  ,.

 

 

 

Fútbol - Azpilicueta, titular en un once con Correa-Morata en punta,.

El Atlético se entrenó pensando en el choque ante el Mallorca. Los tres delanteros tuvieron una intensa sesión de disparos a portería.

Azpilicueta, titular en un once con Correa-Morata en punta - AS.com

foto / El Atlético sigue preparando el choque de este sábado ante el Mallorca. El equipo rojiblanco se ejercitó en las instalaciones de Majadahonda en una sesión eminentemente táctica. El Cholo dividió, en primer lugar, al grupo. En un lado se entrenaron los defensas y los centrocampistas y en otro lado los delanteros. El Atlético problemas con el gol a lo largo del ejercicio y Correa, Griezmann y Morata realizaron una sesión de disparos a portería. Con la derecha, con la zurda, lanzamientos frontales o más laterales... Los tres estuvieron chutando a portería.

Posteriormente, el Cholo dispuso un partidillo en el que empezó a mostrar sus cartas de cara al choque ante el Mallorca. Azpilicueta formó con el teórico conjunto titular, un once en el que la pareja de delanteros fue la formada por Morata y Correa. El internacional español ha tenido problemas físicos durante estas últimas semanas, pero parece que se encuentra bien. Veremos si es finalmente esta pareja la que juega de inicio ante el Mallorca o, por ejemplo, Simeone adelanta algún jugador, como bien pudiera suceder con Marcos Llorente.

Por otro lado, Azpilicueta formó como central zurdo y parece que le gana la partida a Hermoso para jugar de inicio este próximo sábado. El navarro es un jugador de mucha confianza para el Cholo y podría salir de titular en Palma. El once con el que ensayó el Cholo fue: Oblak; Marcos Llorente, Witsel, Giménez, Azpilicueta, Lino; Barrios, Koke, De Paul; Correa y Morata. El Atlético tiene lesionados a Lemar, Paulista y Memphis. Y Griezmann está sancionado, por lo que tendrá que descansar en el choque ante el conjunto de Aguirre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario