martes, 16 de marzo de 2021

VIVA LA VIDA - Carmen Iglesias - Directora de la Real Academia de Historia . SABADO-20- Marzo ./ VIVA LA VIDA - María José Corraliza , DOMINGO -21- Marzo,. / Ese programa del que usted me habla con - El mar menor, sin recuperacion ni dinero . / Toros para todos - Rafaelillo ante su reaparición en Jaén el 27 de marzo: "En todo este tiempo he sufrido mucho" ,.

 

TITULO: Viva la vida - Carmen Iglesias  - Directora de la Real Academia de Historia  ,. -  ,.SABADO - 20- Marzo ,.

El sabado -20- Marzo  a las 16:00 por Telecinco , foto,.

  Carmen Iglesias  - Directora de la Real Academia de Historia,.

 

Un fallo de nuestra democracia ha sido creer que se defiende sola»,.

Advierte sobre el riesgo de deshacer el sentimiento de identidad común y convivencia. «Es necesario conocer los hechos para saber de dónde venimos»,.

Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de Historia, en su despacho./JOSÉ RAMÓN LADRA
 
Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de Historia, en su despacho.

Carmen Iglesias (Madrid, 1942) es desde hace seis años la directora de la Real Academia de Historia, la primera mujer que ocupa ese cargo. También es académica de la Lengua y, por encima de todo, una figura intelectual que se ha ganado un respeto generalizado por la calidad de su trabajo en la Universidad, en las academias y en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que también dirigió. Fue preceptora del Rey y es muy clara cuando se le pregunta por la monarquía: el debate sobre la forma de Estado es falso. Lo dice al final de una larga entrevista, sentada en su despacho de la Academia, rodeada de pilas de libros. Contesta pausadamente, midiendo cada palabra, con prudencia pero sin eludir los asuntos polémicos.

- La Historia, la de España, pero también la de otros lugares, parece estar sometida a revisión. ¿Nos la habían contado mal?

- Las revisiones históricas han sido frecuentes siempre. Si las hacen historiadores, hay detrás un trabajo serio. Lo peor es cuando se hacen revisiones políticas, frívolas, que causan mucho daño.

- Pero está sucediendo con un pasado lejano y con uno próximo, con los hechos de 1714 en Cataluña y con la Transición.

- Algunas cosas sobre 1714 que se están diciendo ahora son invenciones. Tenga en cuenta que siempre han existido los intelectuales orgánicos... En cuanto a la Transición, no fue santa ni maldita, pero fue modélica de 1975 a 1978. Lo que vino luego fue la democracia, que ha podido tener fallos, como todo en la vida. Uno de ellos ha sido creer que se defiende sola.

- No parece que el debate en ciertos ambientes gire en torno a interpretaciones, sino a los hechos mismos. ¿Cómo es posible?

- Hay que defender la verdad y los hechos. Estos tienen un marco de significación y eso es lo que hay que elaborar de la manera más científica posible. Estamos ante algo distinto de la opinión que tenemos sobre esos hechos, que con frecuencia surge de las emociones y no del estudio objetivo.

- La Historia oficial está en tela de juicio en muchos ámbitos. Donde se hablaba de mestizaje en América ahora se habla de explotación, por ejemplo. ¿Cabe un debate serio o cuando se derriban estatuas ya es imposible?

- No conozco la Historia oficial, no sé a qué nos referimos con eso, de qué hablan los políticos cuando aluden a ella. Otra cosa es la Historia nacional, que no nacionalista, que es la historia de un país en sus diferentes vertientes. Esa que hacemos los historiadores y que puede ser discutible, porque hay épocas en las que es más complicada. En el siglo XIX el nacionalismo, movido por su ideología, perturba ese relato basado en los hechos.

- Un profesor de Historia en Chicago afirmaba hace meses que la Real Academia de Historia defiende ese relato 'oficial', por lo que está invalidada para un debate crítico sobre el pasado. ¿Está de acuerdo?

- Siempre hay gente que habla de lo que no sabe. La Historia oficial solo existe si un Gobierno dice que lo es. Esta Academia no depende de nadie y tenemos con el Estado una relación administrativa, pero no subordinada ni política. No merece la pena detenerse en la explicación, pero esta institución siempre ha mantenido su independencia respecto de todos los gobiernos, también en momentos muy malos.

La Historia y los vencedores

- ¿La Historia la escriben los ganadores o es solo un tópico?

- Es un tópico. Un tópico cierto cuando una dictadura, un totalitarismo como el de la URSS, impone una Historia. Pero Heródoto nos enseñó la visión de los vencidos. Y 'La Iliada' nos da el punto de vista de los perdedores, así que no siempre pasa, ni mucho menos. Las cosas son más complejas. Sabemos lo que pasó en América, por ejemplo, contrastando las crónicas de unos y otros. Carlos Fuentes decía que todos somos mestizos. Y allí no hubo voluntad de exclusión, como en otras áreas dominadas por los anglosajones.

- ¿Se está dando en otros lugares de Europa una tendencia tan fuerte a la revisión histórica?

- Tan fuerte como aquí, creo que no. Cada generación se enfrenta desde el presente al pasado heredado y surgen nuevas preguntas. Pero otro error de nuestra democracia ha sido la falta de una educación cívica y fomentar las pequeñas identidades de los territorios. Deshacer ese sentimiento de convivencia y de identidad compartida puede tener efectos negativos para todos.

- ¿Ese revisionismo tiene su origen en la política?

- No quiero entrar en asuntos de la política concreta. Es necesario conocer la Historia para saber de dónde venimos y lo que nos ha costado llegar hasta aquí. Ahora estamos en una crisis importante y eso hace que se solapen los problemas. Pero, de todas formas, como decía Hannah Arendt, los hechos no se pueden falsear, porque tarde o temprano vuelven a salir a la luz. Parafraseándola, aunque pueda haber interpretaciones distintas de lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial, nadie podrá decir que Polonia invadió Alemania.

- ¿Por qué tendemos a creer más en este debate a los políticos que a los historiadores, a quienes se acusa de estar movidos por su ideología?

- La ideología es mantener una doctrina a rajatabla. En toda profesión puede haber fanáticos. Al ampliar el conocimiento se pueden cambiar las ideas sobre algo. Pero el poder tiende siempre a abusar.

- Otra moda del momento: juzgar el pasado con los criterios y valores del presente. ¿Qué opina de eso una historiadora?

- El presentismo es un problema serio. Hay que contextualizar los hechos con los valores de su tiempo. Debemos recordar siempre el origen del Derecho y el sentimiento universal de ir hacia la igualdad. Repito, nos ha costado mucho llegar hasta aquí.

- Y eso parece que se está olvidando.

- En nuestra democracia, ha habido una falta de enseñanza del pasado, con sus luces y sombras.

- Si dentro de cien años nos juzgan con los valores de entonces, tampoco saldremos bien parados.

- Decía uno de mis maestros que los historiadores «no somos los jueces en el Valle de Josafat», no decimos quiénes son los buenos y los malos, sino que contamos lo que pasó y el contexto en el que pasó. Hay una gran ignorancia y un gran desconocimiento sobre el pasado, y esa ignorancia favorece las dictaduras.

- ¿Hay alguna relación con el hecho de que la Historia cada vez pese menos en la escuela?

- Al poder le interesan personas que no distingan los hechos de la ficción; ciudadanos que estén entretenidos sin pensar, viviendo en ese despotismo suave del que hablaba Tocqueville. Esa situación en la que el Estado piensa por ti. El problema es que ese despotismo suave puede convertirse en totalitario.

- Cuando las religiones pierden peso lo ganan las sectas. ¿Qué sucede cuando lo pierden los historiadores?

- Nos lleva a un desconocimiento de quiénes somos, hasta el punto de poner en peligro nuestra lengua, como pasa en Cataluña, donde hay quien difunde el odio y sabe que si una cosa, por falsa que sea, se repite una y otra vez acabará calando. Enseñanza directa del nazi Goebbels.

- Ya que habla de Cataluña, hay digamos historiadores locales que defienden que Cervantes, Colón y Leonardo eran catalanes. ¿Debe intervenir la RAH ante esos disparates?

- Decir esas cosas es responsabilidad de cada uno. Los seres humanos somos falibles, el poder tienta muchas veces y el grupo exige la sumisión. Tenemos que vigilar para que exista la libertad precisa para debatir desde diferentes puntos de vista. La RAH no se dedica a la censura, sino a la investigación científica y su divulgación.

Intervenciones de la RAH

- Esas afirmaciones solo son creíbles para quien desea creerlas, pero existen otras mucho más sofisticadas de algunos episodios. Hay quien echa en falta una mayor beligerancia de la RAH.

- No podemos salir constantemente a la palestra, no haríamos otra cosa. Producimos textos, ciclos de conferencias y otras actividades, que incluimos en nuestra web, y si nos piden un informe concreto de algo, lo hacemos. Pasó con la cuestión de la circunnavegación, que fue posible a pesar de los portugueses, contra lo que se estaba diciendo. Magallanes era un súbdito de Carlos I, y salimos a aclarar aspectos de ese viaje, que al final, en conjunto, fue una obra europea, porque era la civilización occidental lo que se llevaba en aquellos barcos españoles.

- ¿Le han pedido asesoría en el Gobierno para defender en el extranjero las figuras de Pizarro, Cortés, Colón o el duque de Alba?

- Formalmente, no, pero tenemos contactos con varias instituciones de la Administración, que suelen pedirnos cosas. Gracias a ello, hemos hecho recientemente por ejemplo un ciclo de conferencias sobre Hernán Cortés y se ha publicado un libro en el que se examina lo que significó aquella globalización. México fue una de las grandes capitales del mundo en los siglos XVI y XVII.

- Le voy a pedir una opinión sobre el presente. ¿La monarquía está en peligro en España?

- La monarquía ha sido el origen de lo que llamamos Estado, la consecución de un poder impersonal frente al feudalismo. La monarquía parlamentaria en nuestra época es el régimen que aúna unidad y al tiempo diversidad, democracia y libertad. Tenemos necesidad de unidad, de algo que permanezca. El marco jurídico se puede cambiar siguiendo las reglas del juego. Ahora estamos pagando los errores acumulados, porque el desorden es más fácil que el orden, que exige esfuerzo.

- Pero el debate monarquía-república está en boca de partidos con representación parlamentaria no pequeña.

- La contraposición monarquía-república es falsa. La verdadera es entre democracia y dictadura. Hay repúblicas, muchas, completamente dictatoriales, y monarquías absolutamente democráticas, y eso es lo importante.

 

TITULO:  VIVA LA VIDA - María José Corraliza  , DOMINGO-21- Marzo .

El domingo -21- Marzo a las 16:00 por Telecinco , foto.

 María José Corraliza ,.

¿Resurrección o catalepsia?

MJ Corraliza plantea en 'C.' una historia de humor absurdo sobre qué habría pasado si Jesús hubiera sufrido un ataque de catalepsia,.

María José Corraliza, con su libro 'C.' /R. C.
 
María José Corraliza, con su libro 'C.'

María José Corraliza Pérez (MJ Corraliza) se presenta como una muchacha cómica, guionista, humorista gráfica y escritora. MJ acaba de publicar una novela de humor absurdo, 'C', (editorial Libros Indie, 14 euros) en la que parte de una base que hace tambalear los cimientos del cristianismo. Con cierto aroma a 'La vida de Brian', de los Monty Python, la escritora se pregunta ¿y si Jesús de Nazaret hubiera sido cataléptico? ¿Y si los tres días que permaneció en la cueva a la espera de la resurrección hubieran sido producto de ese trastorno caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad y la sensibilidad del cuerpo? De esto va 'C.' , de las peripecias y el viaje emocional que tuvo que hacer Jesús desde que se despertó en aquella cueva fría para conseguir llegar al Cielo y conocer a su verdadero padre. A MJ, que se declara agnóstica, la historia se le ocurrió mientras hacía el Camino de Santiago. Eso sí, la autora, nacida hace 34 años en Villanueva de la Serena (Badajoz), avisa, por si las moscas, que esta irreverente visión cómica y costumbrista de la vida de Jesús «es pura invención».

- ¿Qué cuenta en 'C.'?

-La idea que hay detrás de todo es que lo mismo Jesús, como persona real que existió, pudo sufrir un ataque de catalepsia después de la crucifixión y que eso, se interpretó con mucha fantasía como una resurrección y que luego, con el paso del tiempo, surgió lo que conocemos como religión católica. La historia que se cuenta en el libro son las peripecias que hace Jesús una vez 'resucitado' para conseguir llegar al Cielo a conocer a su verdadero Padre. Es una interpretación de la religión desde un punto de vista muchísimo más costumbrista. Pero creo que no hace falta decir que la historia es toda inventada, no tengo dos mil años, así que no sé lo que pasó, jajajaja.

-¿Quien es 'C.'?

-'C.' es Jesús. En un principio el libro se iba a llamar 'D.C.', pero es que en realidad no es después de Cristo, es Cristo, tal cual. Así que por eso 'C.'.

-Imaginemos que Jesús sufrió de catalepsia... ¿y ahora qué hacemos? ¿qué le decimos al papa Francisco?

-Puuues que lo mismo tendría que ir cobrando su buena pensión de jubilación. Que trabajar siendo tan mayor imagino que no le apetece a nadie.

-¿Cómo se le ocurrió la historia?

-Pues se me ocurrió en el Camino de Santiago, estaba yo andando a las 8 de la mañana tan pichi con mi mochila y pensando «oye, si Santiago existió, también existió Jesús, pero entonces, ¿cómo resucitó?» Y luego me puse a pensar una explicación lógica a lo de que un muchacho de 33 años resucitara... y ahí fue cuando di con la catalepsia.

«Cuando Jesús llega a casa de sus padres tras resucitar, a su madre casi le da un patatús al verle»

-De la vida de Jesús tras la resurrección poco se sabe... ¿cómo la plantea en 'C.'?

-Es el viaje que hace un chiquillo de 33 años desde que 'resucita' para lograr subir al Cielo, así que primero va a su casa, le cuenta a sus padres que está vivo, a su madre casi le da un patatús al verle... y luego van pasando cosas. Todo está enfocado bajo el punto de vista del costumbrismo.

Más en humor en todo

-¿Necesitamos más humor en la religión?

- ¡Claro! Necesitamos más humor en todo, en realidad.

-Pero ha habido épocas más oscuras en la que reírse era pecado...

-¿Cómo va a ser pecado la risa? Cuando te ríes alivias tensiones y te sientes mejor. Hay que aprender a reír más veces y de nosotros mismos, también. Pero esta es mi humilde opinión, no soy yo la policía de la risa tampoco, jejeje.

-¿Es su libro 'apto' para todos los católicos o cree que habrá reacciones?

-Creo que no es un libro para gente muy muy creyente, porque puede llegar a ofender sus creencias si se lo toman todo en sentido literal. Pero, también puede pasar que seas creyente, sepas reírte de eso y entonces sí puede arrancarte alguna que otra risa.

-Han comparado su libro con el humor absurdo de los Monty Python y 'La vida de Brian'... ¿en qué se parece Brian a C.?

-Pues no lo sé, puede ser porque en general mi humor tiene muchísima influencia de los Monty Python, porque me encantan. 'C.' es un libro que mezcla humor absurdo, costumbrista y hasta un poco naif a veces, así que el Jesús del libro podría el ser primo hermano del Brian que interpretó el genio de Chapman.

-¿Cuál es su escena favorita de esa película?

-Uffff.... por cuál decidirse... madre mía, ¡qué presión! Jajaja. Creo que la que más pegada tengo en la retina es la última, la de los crucificados cantando 'Always look on the bright side of like'. ¡Es maravillosa!

-¿Es usted creyente?

-Soy más bien agnóstica, ¿agnóstica es si no sé bien lo que hay después de morirse y por lo tanto tampoco puedo afirmar o negar que haya alguna cosa, no? Pues soy eso.

-¿Qué diría Jesús de 'C.'?

-Bueno, es el prota y le gustaba ser el centro de atención, así que creo que estaría bastante contento.

-¿Y Dios?

-¿A qué padre no le gustaría que su hijo fuera el prota de un libro? A mi madre le encantaría si fuera yo la prota de uno. Ya le encanta que haya sido la escritora, ¡imagínate la prota!,.

 

 TITULO: Ese programa del que usted me habla con -  El mar menor, sin recuperacion ni dinero ,.

El martes -16- Marzo por La 2 a las 21:30, fotos,.

  El mar menor, sin recuperacion ni dinero,.

Signos de esperanza Los primeros proyectos de 'vertido cero', unos incipientes acuerdos políticos y la presión ciudadana apuestan por la recuperación de la albufera murciana, ocho meses después de la aparición de toneladas de peces muertos,.

La pérdida de arena ha estrechado las playas a causa de las riadas. /J.M Rodríguez/AGM
 
La pérdida de arena ha estrechado las playas a causa de las riadas. 

En ese punto remoto del Mar Menor donde se encuentra con el Mediterráneo, las doradas aletean desde que amanece en el laberinto ancestral de pesca de las encañizadas. Ya empiezan a sentir que no tienen escapatoria, y sacuden sus colas con una energía febril por salvar la vida. Son un trasunto con escamas de la lucha del Mar Menor. Aún en los salabres y a bordo de las barcazas de los pescadores, las 'dorás' se agitan por vivir hasta el desmayo. A pesar del espectáculo de muerte, son el mayor signo de vida que se encuentra actualmente en la albufera murciana, cinco años después de comenzar la turbidez de las aguas, cuatro años después de que perdiera el 85% de la vegetación submarina, y solo 8 meses después de la anoxia que volcó toneladas de peces muertos en las orillas. Un tiempo de espera demasiado largo para un enfermo sin tratamiento.

A pesar del negro historial, las aguas han tenido que oscurecerse aún más para que llegaran los primeros signos de esperanza. La comunidad científica, incluso en sus desacuerdos a lo largo del proceso de estudio de la laguna, ha coincidido en su asombrosa capacidad de resiliencia, que demostró en el año 2018, cuando recuperó parte de la pradera sumergida y clareó la columna de agua. Hace pensar en un futuro con vida para el Mar Menor, que fue famoso por sus aguas cristalinas que permitían ver caballitos de mar y bancos de peces desde la orilla.

Una de las razones para el optimismo es la aprobación de una de las primeras grandes obras del plan de 'Vertido Cero', que pactaron partidos políticos y agentes sociales. El colector de la zona norte del Mar Menor, que acaba de publicar la Confederación Hidrográfica del Segura como paso previo para contratar las obras por 70 millones de euros, evitará la entrada de 12 hectómetros cúbicos al año de nutrientes agrícolas a las delicadas aguas de la laguna, por medio de 55 kilómetros de canalizaciones. Recogerá estos vertidos nocivos, cargados de nitratos procedentes de la fertilización de cultivos, tanto los superficiales como los subterráneos, para desviarlos al Mediterráneo con un proceso previo de desnitrificación.

La compleja dinámica de la cuenca hidrográfica del Campo de Cartagena y el maratón de acciones por emprender no dejan de plantear dudas, a pesar de que el anuncio de las primeras obras haga pensar en un desbloqueo administrativo en torno al Mar Menor. El químico Ramón Pagán, de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, lanza dos incógnitas. «Si el origen de la contaminación del acuífero es agrícola en un 85%, por qué gastar dinero de todos los españoles mientras la parte causante no pone un euro», plantea. Aún sería peor si, después de construir la compleja red de canales y colectores, no se pueden extraer los nitratos por falta de capacidad de la planta que debe construir la Comunidad Autónoma. «Hablamos de un caudal de 30.000 metros cúbicos al día; no hay planta en el mundo con esa envergadura», señala el químico.

Un proceso con ruido

Desde la encañizada, no se escucha el ruido del enfrentamiento político que, según la comunidad científica, ha bloqueado la llegada de soluciones. A ese paraje de aguas someras, espino negro y lentisco, donde solo habita el guardián de la encañizada, Julián Castejón, con su perro Cohete, no llegan los reproches que se han lanzado los partidos cada día mientras aún corre el contador de la entrada de nutrientes a la laguna, tanto con filtraciones subterráneas como en vertidos superficiales. Siempre fue así, pero en los últimos años se dispararon los aportes por el aumento de los regadíos y de las lluvias. Esa bolsa de 1.000 kilómetros cuadrados rebosante de agua con nitratos bajo el campo de Cartagena presiona sin tregua buscando salidas a la laguna. Ya sale por garajes y sótanos de edificios que fueron construidos sin aislamiento. Aflora en cultivos, con un exceso de humedad que pudre raíces, tubérculos y hortalizas. Con la panza llena de agua, el acuífero ya no traga ni la lluvia más liviana.

Con una mínima capacidad de absorción del terreno, las torrenciales llegan como una ola de barro, que baja desde varios kilómetros tierra adentro, cargada de todo lo que encuentra a su paso, hacia el 'desagüe' del Mar Menor. Los vecinos de Los Alcázares han sufrido desde septiembre de 2019 cuatro inundaciones que han destruido viviendas, negocios, recintos públicos y playas. Sometido a un continuo proceso de reparación, el municipio turístico no abandona las movilizaciones para reivindicar las obras antiinundaciones que les dejen salir a flote.

Con el paso lento de las licitaciones públicas, empiezan a anunciarse las primeras canalizaciones para evitar avalanchas de agua pero, tras infinidad de asambleas vecinales, foros científicos con asistencia masiva de ciudadanos, y manifestaciones multitudinarias, todos saben que el cambio deberá incluir una nueva mentalidad y una redistribución de los usos del territorio. En nada de eso hubo acuerdo entre el Gobierno regional, formado por una coalición PP-Cs, y el Ministerio de Transición Ecológica, con la socialista Teresa Ribera al frente y en continuo pulso con el sector agrícola murciano a cuenta del trasvase Tajo-Segura. Por eso el reciente acuerdo entre Ciudadanos, PP y PSOE en la Ley de Protección del Mar Menor, para incrementar la franja de protección desde los 500 metros en los que se plantó el Gobierno popular, hasta los 1.500 metros que pedían la oposición y los agentes sociales, enciende otra llama de esperanza. «Que se entiendan las administraciones sí da lugar al optimismo», afirma el científico Juan Manuel Ruiz, del Instituto Español de Oceanografía. Este especialista en vegetación marina pide «políticas valientes y de largo plazo, no soluciones para el bañista». «Si aprueban medidas para regular la agricultura, en 20 años podemos tener razones fundadas para el optimismo», asegura.

El biólogo señala la esperada reorganización agrícola que no termina de llegar, con la reconversión a secano de las casi 10.000 hectáreas de regadíos ilegales, que se extendieron al tiempo que las desaladoras ilegales. Enterradas en búnkeres, durante años preparaban para el riego el agua que sus propietarios extraían sin licencia del acuífero. Sin mirar atrás, se deshacían de la salmuera con vertidos a las ramblas, que iban a parar a la laguna en un continuo envenenamiento a base de nitratos y fósforo. El Juzgado de Murcia investiga a 80 empresas y 67 personas físicas en el conocido como caso 'Topillo'.

El modelo turístico

Desde el paisaje horizontal de la encañizada, Julián mira las torres de cemento de La Manga, que parecen avanzar como un ejército imparable. El modelo turístico elegido hace más de 40 años ha desplegado infinidad de urbanizaciones y 11 puertos deportivos en torno a los 73 kilómetros de costa del Mar Menor, donde las depuradoras urbanas no llegaron hasta hace una década mientras la población crecía y el ecosistema se deterioraba.

El que ha sido paraíso de los constructores vive ahora su propio debate de futuro. «El negacionismo ha sido agotador», afirma la profesora de Ciencias del Mar y Biología de la Universidad de Alicante Francisca Giménez Casalduero. Para la investigadora, reconocer el problema ha sido el primer paso para confiar «no en la recuperación, sino en la reinvención del Mar Menor». Después de 30 años estudiando el impacto de los vertidos urbanos en el medio marino, asegura que hay otros casos de restauración ambiental, como el de Tampa Bay (EEUU). Uno de los indicadores de la salud de la albufera será, para la investigadora, el reducto superviviente de nacras (Pinna nobilis), que se refugia ya solo en el Delta del Ebro y en el Mar Menor. A pesar de las agresiones recibidas durante décadas y de la lenta llegada de las soluciones, la científica destaca «la vida que ha quedado en las capas superficiales, con pequeñas poblaciones de fanerógamas y caballitos de mar. Aún queda esa vida, aunque herida, y será la que recolonice el Mar Menor adaptándose a los nuevos cambios, siempre que dejen de entrar los nutrientes».

La presión ciudadana fuerza el debate por una albufera sostenible,.

La mala salud del Mar Menor hizo despertar la conciencia ciudadana, que no ha vuelto a dormirse. Unos meses antes de la denuncia por parte de los grupos ecologistas ANSE, Greenpeace y Ecologistas en Acción del aumento de la turbidez de las aguas en 2015, cuando la laguna se convirtió en una 'sopa verde', hubo un grupo de ciudadanos y científicos organizándose para dar un paso adelante y crear la plataforma Pacto por el Mar Menor. Desde manifestaciones vecinales hasta charlas de sensibilización, incluso en otros idiomas para los residentes extranjeros, promovieron la mayor movilización de personas y asociaciones jamás conocida en la Región. A la labor de vigilancia y denuncia se unieron el colectivo de pescadores, los grupos ecologistas, asociaciones de vecinos y científicos. Juntos llevaron a la sede en Bruselas de la UE la degradación ambiental. «Vamos a seguir controlando de cerca todos los vertidos, que no han cesado», afirma el químico Ramón Pagán, quien destaca «el compromiso del Pacto de llevar estos delitos a los tribunales y de personarnos en todas las iniciativas del fiscal de Medio Ambiente». Han vuelto a reclamar a la UE que inspeccione sobre el terreno el estado de la laguna porque, según Pagán, «no queremos que el Mar Menor termine como un vertedero, sino que haya futuro para la laguna y para todos los que viven de ella». 

 

TITULO: Toros para todos - Rafaelillo ante su reaparición en Jaén el 27 de marzo: "En todo este tiempo he sufrido mucho" ,.

 Toros para todos ,.

 De la mano de su director y presentador, Enrique Romero, Toros para todos llega cada temporada a las pantallas de Canal Sur Televisión y Andalucía .

 

Rafaelillo ante su reaparición en Jaén el 27 de marzo: "En todo este tiempo he sufrido mucho"


foto / "Muchos días y muchas noches pensé que no volvería torear nunca más. En todo este tiempo he sufrido mucho. La recuperación, la pandemia, el tiempo. Ha sido muy duro. Mucho. Veía que nunca más podría vestirme de luces y esa sensación deja muy tocado al ser humano". Son palabras de Rafael Rubio 'Rafaelillo' tras la presentación en Jaén del cartel de su reaparición en los ruedos el próximo día 27 de marzo frente a un encierro de Victorino Martín.

Rafaellillo vuelve después de la grave cogida que sufrió en la corrida de Miura que cerró los Sanfermines de 2019.

"Gracias a Dios, aquí estoy. El torero, su ímpetu y su voluntad ha arrastrado al ser humano y lo ha vuelto a colmar de positividad y de ambición", añadió el torero murciano. Estará acompañado por Rubén Pinar y Alberto Lamelas, dos especialistas en este tipo de corridas.

"Esto es una muestra de que, pese a las circunstancias, se pueden organizar festejos de manera segura. Jaén capital abre temporada en la provincia con todo un acontecimiento con una de las ganaderías de más importancia del campo bravo español", dijo Alberto García como responsable de Tauroemoción en el acto de puesta de largo del cartel jiennense.



No hay comentarios:

Publicar un comentario