jueves, 18 de mayo de 2023

Cartas en el tiempo - Castillo de Solera ,. / Las rutas de Ambrosio - Olaeta y Pedraza ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Jardines con historia Valladolid. Campo Grande ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 26 - Mayo - Daniel Muriel ,. / ¿Dónde estabas entonces? - «Enrique fliparía viendo a Miguel Ríos cantando sus canciones» ,. Martes - 23 , 30 - Mayo , . / Informe Robinson - Valladolid 0-3- Sevilla ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Castillo de Solera ,.



Cartas en el tiempo ,.
 

 

 Miércoles -24, 31 - Mayo a las 20:00 en La 2 / fotos.

 

 

Castillo de Solera,.


Castillo de Solera
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
JDCANO SOLERA.jpgEl castillo de Solera, junto a la localidad homónima
Localización
País Bandera de España España
Ubicación Solera, (provincia de Jaén)
Coordenadas 37°41′04″N 3°22′09″O
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-00079161
Declaración 22 de junio de 1993

El castillo de Solera se encuentra en la falda del cerro Morrón (1298 metros de altura), en un espolón rocoso de 1090 metros de altura, solo accesible por el sur y situado al noreste de la actual población de Solera, provincia de Jaén (España). Dada su posición, el castillo posee un extraordinario control visual del valle y de la margen derecha del río Jandulilla.2

Descripción

Toda la construcción se monta encima de la roca que le sirve de cimentación. Los paramentos originales, que presentan un fuerte deterioro, se encuentran enmascarados por remodelaciones recientes.

Se pueden distinguir en el conjunto defensivo al menos dos fases constructivas. En la cima, y conformando una pequeña meseta rocosa, hay unos muros de mampostería de tamaño irregular y disposición desconcertada que delimitan un pequeño recinto, al que está asociado un aljibe de pequeñas dimensiones que conserva aún restos de la bóveda apuntada de cubrición y del enlucido interior de almagra, y que cerraba la parte más elevada del promontorio. Fue reutilizado con otros fines en fecha posterior, puesto que se le han practicado unos escalones de entrada y una ventana en la parte opuesta. Cronológicamente se puede adscribir a las últimas décadas del siglo XIII, una vez que el tramo superior del valle del Jandulilla se integró en el Reino Nazarí de Granada.

Más abajo, en una segunda zona llana hay restos de otras construcciones de más envergadura. Se trata ahora de un auténtico castillo flanqueado por torres de mampostería de sillares en los ángulos y muros que cierran el recinto. La comunicación entre ambos ámbitos se efectúa a través de un pasadizo, cubierto de bóveda de medio cañón, también de mampostería y que conserva restos de enlucido en sus muros. Toda la construcción está montada directamente sobre la roca, que le sirve de cimentación y a la que se va adaptando la construcción. Los paramentos originales, que presentan un fuerte deterioro, se encuentran a menudo enmascarados por remodelaciones recientes, donde se ha recurrido al yeso y a otros materiales poco resistentes. La escasa cerámica que encontramos pertenece toda ella a una época tardía de fines de la Edad Media, indudablemente cristiana.345672

El castillo de Solera sobre el promontorio rocoso, y la localidad de Solera.

Historia

Siglos XIII y XIV

El valle del río Jandulilla cobró, a partir del siglo XIII, una gran importancia estratégica al convertirse en una de las principales vías de acceso entre el Reino Nazarí de Granada y las campiñas de Úbeda y Baeza, en poder castellano. El control visual del paso quedaba garantizado por el Castillo de Solera, en la margen derecha del río, y por el Castillo de Bélmez y su sistema de atalayas (Torre del Sol y Torre del Lucero), en la margen opuesta.8

Solera fue conquistada, a mediados del siglo XIII, por Don Sancho Martínez de Xódar, personaje muy influyente y cercano a Alfonso X. Don Sancho, merced a su actividad bélica, logró formar durante la segunda mitad del siglo XIII un extenso señorío en tierras jiennenses. Solera entró a formar parte de sus dominios, pero a diferencia de la conquista de los emplazamientos cercanos de Chincóyar y Ablir, cuya posesión fue mantenida ya definitivamente por este noble castellano, Solera fue recuperada muy pocos años después por los granadinos, no volviendo a poder castellano hasta el siglo XV. Efectivamente, en el año 1433, D. Fernando de Quesada, comendador de Bedmar, lleva a cabo una nueva conquista de la villa.9

Sería en este momento, y al perder los granadinos Chincóyar y Ablir, que controlaban la margen derecha del Jandulilla, cuando se construye el castillo en Solera. Esta sustitución producida en el último cuarto del siglo XIII, nos habla claramente de los cambios producidos en la organización territorial y económica del territorio. De dos castillos situados, ciertamente, en promontorios de fácil defensa, pero en una cota baja que los hacía accesibles a la población del valle, pasamos a un castillo situado en un auténtico nido de águila de muy difícil acceso, pero con la ventaja de tener un emplazamiento desde el cual se podía vigilar perfectamente la entrada al valle.

El castillo de Solera no se encuentra ligado a ninguna de las aldeas del valle, que desaparecen en estos momentos. En su emplazamiento, por lo tanto, no se ha de tener en cuenta la posible protección y/o vigilancia de una población, que ha desaparecido tras la sublevación mudéjar de 1264 y la acción de los benimerines de 1275, de ahí que se construya en un lugar alto e inaccesible, puesto que su función es exclusivamente la de vigilancia y defensa del paso del Jandulilla de las posibles incursiones castellanas.5

Siglo XV

En la segunda mitad del siglo XV la frontera del reino granadino con Castilla experimentará una serie de vaivenes bélicos a tenor de las circunstancias políticas de ambos reinos y de la actuación de las personalidades militares encargadas de su defensa y que llevarán a cabo numerosos episodios de entradas y salidas en el reino nazarí. Por su propia inestabilidad, la frontera granadina iba a contemplar durante muchos años, y hasta 1481, una larga serie de rectificaciones territoriales que traerán como consecuencia que algunas villas y lugares sean conquistadas por los cristianos y muy poco tiempo después vuelvan a caer en manos de los musulmanes. Este es el caso de Solera, que una vez conquistada por Don Fernando de Quesada cae de nuevo en poder de los granadinos hasta que finalmente es ocupada hacia 1457 por D. Juan de la Cueva, regidor de Úbeda y comendador de Bedmar. Desde ese momento, Solera pasará a formar parte de los dominios de la familia de la Cueva, linaje que se había establecido en Úbeda a mediados del siglo XIII y que había logrado monopolizar hacia 1460, junto al clan rival de los Molina, los cargos municipales de esa ciudad jiennense.

El más célebre personaje de la familia es Don Beltrán de la Cueva, que logró convertirse en el favorito del rey Enrique IV. Dada su posición privilegiada en la corte, D. Beltrán pudo proyectar cuidadosamente el encumbramiento de su linaje a través de 2 procedimientos: la creación de un señorío propio y la formación de un extenso patrimonio en tierras jiennenses para sus familiares más allegados. A este fin consiguió que Enrique IV concediese en 1458 la villa de Solera con todas sus rentas jurisdiccionales a su hermano D. Juan de la Cueva, comendador de Bedmar. Poco después, en 1459, el monarca otorgaba a D. Juan facultad para hacer mayorazgo de sus bienes. De todas formas, D. Beltrán obligó a su hermano a que entregase el disfrute de las rentas de la villa a su padre, Diego Fernández de Mendoza, regidor de Úbeda, que quedó como señor nominal de la villa hasta su muerte, con la condición de que cuando falleciese pasase a D. Juan.

La posesión de Solera era tan solo un primer paso en los ambiciosos planes del favorito. Unos años después D. Beltrán consiguió entroncar con la gran nobleza castellana al casarse con D ª María de Mendoza, hija del Marqués de Santillana. Su suegro le regaló la villa de Huelma, y poco después D. Beltrán obtuvo de Enrique IV en 1464 que la tenencia de esta villa pasase, también a su padre con el título de vizconde. Así pues, hacia 1464 D. Diego Fernández de la Cueva, padre de D. Beltrán, de ser regidor de Úbeda había pasado a convertirse en vizconde de Huelma y señor de Solera. A su a su hijo Juan las villas de Solera, Huelma y Torreperogil, que formarían señorío jurisdiccional que heredarían los primogénitos del linaje.

Así pues, los sucesivos señores de Solera formaron entre 1458 y 1543 un modesto patrimonio que comprendía cuatro villas conseguidas por donación real y una serie de bienes inmuebles tales como casas, molinos y tierras de cereal y huerta. Se ignora todo lo que se refiere a la población del señorío, solo que una investigación sobre diezmos llevada a cabo por el obispo de Jaén en 1513 nos muestra a Solera como un lugar despoblado y en ruinas. Por lo que se ha de suponer que los señores de la Cueva deberían vivir más de sus cargos en Úbeda y Baeza y de los frutos de sus tierras que de los impuestos que podían obtener de unos vasallos inexistentes. Hacia 1588, otro informe del obispado jiennense nos indica que en Solera habitaban solo treinta vecinos, mientras que en Torreperogil había 434. En 1637, Felipe IV concedió el marquesado de Solera a un descendiente del conquistador.9

Por lo que se refiere al castillo, al perder su función militar y al no haber sido nunca utilizado como residencia de sus poseedores, debió comenzar a arruinarse ya a finales del siglo XV.2

Otros datos históricos

Las primeras noticias escritas sobre Solera las da la documentación cristiana de mediados del siglo XIII, época en la que ya no solo se conocen los núcleos situados en las estribaciones septentrionales de las sierras, como ocurría en los primeros años de la conquista, sino que empiezan a aparecer datos de fortificaciones y alquerías situadas en el interior de los valles serranos. En un documento de 1255 se citan una serie de alquerías musulmanas, entre las que se encuentra la de Solera, caracterizadas en repetidas ocasiones como cinco logares. Bajo esta denominación posiblemente se refieren a asentamientos no fortificados, puesto que para estos últimos reservan el término de castellum o castillo. Deben ser, alquerías ligadas a los castillos, según el modelo de poblamiento basado en las relaciones hisn / qurà propuesto para la zona levantina.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Olaeta y Pedraza ,.


El sabado -20 , 27 - Mayo a las 19:10 por La 2, foto,.

 Olaeta y Pedraza,.

 Olaeta y Pedraza

 Maider es luchadora profesional y, tras ganar la medalla de bronce de los Juegos Olímpicos de Londres, volvió a Olaeta para trabajar en la quesería familiar. El campo le había enseñado muchos de los valores necesarios para triunfar en el deporte y, tras la victoria, era hora de reconectar con él. Actualmente, Maider se dedica a la cría de oveja de raza Latxa, con cuya leche y cuajo natural de los corderos elabora el famoso queso Idiazábal. También viajaremos a Pedraza para conocer a los últimos artesanos de estañero de España. En su taller, con más de cinco décadas de historia, fabrican singulares objetos de decoración. Y, aunque por allí han pasado grandes interioristas e incluso directores de cine, su oficio parece destinado al olvido ante la falta de relevo. En Segovia también visitaremos a Raúl, referente de la vidriería de este país, y a Camila, creadora de piezas textiles contemporáneas elaboradas con las técnicas tradicionales de los telares.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Jardines con historia Valladolid. Campo Grande ,.    

El sabado-20 , 27- Mayo , a las 18:10 por La 2, foto,.

 Jardines con historia Valladolid. Campo Grande ,.

 Valladolid. Campo Grande

En el siglo XV existía, a las puertas de la ciudad de Valladolid, una amplia explanada destinada al uso agrícola y ganadero conocida como el Campo Grande. Este terreno fue, a lo largo de los siglos, escenario de todo tipo de actos y celebraciones religiosas, de duelos, torneos y ejecuciones. En 1877, la llegada a la alcaldía de Miguel Iscar, supuso un punto de inflexión en la existencia del Campo Grande, que se convirtió en un hermoso parque urbano. Miguel Iscar encargó el diseño del jardín al reputado jardinero Ramón Oliva, que eligió las especies vegetales para las plantaciones, trazó los caminos sinuosos y proyectó la construcción de una cascada sobre una montaña artificial y de un estanque. Entre su frondosa vegetación, habitan hoy más de cien especies de aves y numerosas ardillas, que potencian el aspecto boscoso del parque. Un parque abierto a la ciudad, que es lugar de paseo y también de paso y que rinde homenaje, en cada rincón, a los más ilustres vallisoletanos que lo recorrieron.

 

TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 26- Mayo -  Daniel Muriel   ,.

 ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 26- Mayo -  Daniel Muriel . , fotos ,.

 

Daniel Muriel,.


Dani Muriel
Dani Muriel.jpg
Dani Muriel
Información personal
Nombre de nacimiento Daniel Muriel Martín
Nacimiento 11 de mayo de 1977 (46 años)
Valladolid, Castilla y León, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Candela Serrat (matr. 2019)1
Hijos Mérida Muriel Serrat (2020)2
Educación
Educado en Real Escuela Superior de Arte Dramático Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actor Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Otros premios Premio Unión de Actores 2013 actor reparto Cine por "Diamantes negros"

Daniel Muriel Martín (Valladolid, España, 11 de mayo de 1977) es un actor español. Se dio a conocer con su papel principal de Miguel en Escenas de matrimonio

 

Trayectoria

Tras abandonar sus estudios de Filología inglesa, se licencia en Arte dramático por la RESAD.3

Su popularidad se la debe a la televisión, medio en el que se inicia en 1999 con pequeños papeles cómicos en el espacio de variedades dirigido por José Luis Moreno, Noche de fiesta. Permanece en ese espacio hasta 2003, incorporándose en la última etapa a los populares sketches de Matrimoniadas. Recuperaría el personaje cuando los mencionadas tiras cómicas se convirtieron en la serie Escenas de matrimonio, entre 2007 y 2009. En la misma Muriel interpreta a la pareja de Miguel, pareja sucesivamente de Miren Ibarguren y de Mar Saura.4​ En 2015, se incorporaría al reparto de la serie Gym Tony, en a que se mantuvo una temporada.5​ En 2019 se incorpora como fijo a la serie policiaca Servir y proteger, donde interpreta al cirujano plástico Mateo Bremón, personaje que continúa interpretando en la actualidad.

En cuanto a su paso por el teatro, cabe destacar la obra La importancia de llamarse Ernesto (2009), de Oscar Wilde, la comedia Toc toc (2009)6​ y el musical Cabaret (2015).7​ y (junto con Kiti Manver) Las Heridas del Viento por Juan Carlos Rubio.89

Destacar que a lo largo de los años ha tenido romances con Laura Caballero, Cristina Castaño y actualmente con Candela Serrat,.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - «Enrique fliparía viendo a Miguel Ríos cantando sus canciones»  , Martes - 23, 30  -Mayo ,.

Este martes -  23 , 30 - Mayo  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

 

«Enrique fliparía viendo a Miguel Ríos cantando sus canciones»,.

Los Secretos lanzan esta semana dos proyectos, una biografía del grupo escrita por Álvaro Urquijo y un disco del concierto homenaje a su hermano grabado en 2019,.

 Ramón Arroyo, Álvaro Urquijo y Jesús Redondo, Los Secretos.

Ramón Arroyo, Álvaro Urquijo y Jesús Redondo, Los Secretos.

17 de noviembre de 1999. El corazón de Enrique Urquijo se paró para siempre en el portal número 23 de la calle Espíritu Santo, en el barrio madrileño de Malasaña. Una noche fría que dejó congelados los corazones de millones de seguidores de un compositor que había escrito la banda sonora de toda una generación que creció escuchando a Los Secretos. Justo 22 años después, su música y sus canciones siguen con la misma vigencia que cuando aquellos «tres hermanos de una familia normal que vivía en el barrio de Argüelles decidieron montar un grupo con un compañero de colegio», recuerda Álvaro Urquijo.

El pequeño de los tres hermanos, que ahora es el cantante y líder de la banda, ha querido contar la historia jamás contada del grupo en el libro 'Siempre hay un precio' (Espasa). «Empieza hablando de felicidad y acaba con paz, pero entre medias hay melancolía, traición, ilusión, confianza, celos... No soy escritor, pero he querido contar nuestra historia que, con sus errores y aciertos, logramos llegar hasta aquí. No he hecho otra cosa que dedicarle mi vida a la música porque del colegio salimos de gira», explica. Y desde entonces han pasado cuatro décadas en las que han tenido que escuchar «un montón de veces» aquello de 'se acabaron Los Secretos'. «Todavía hay gente que me dice, '¡ah, pero seguís tocando!'», dice entre risas Ramón Arroyo. Pero han demostrado saber sobrevivir a casi todo, a la muerte en accidentes de tráfico de dos de sus baterías -Canito y Pedro Antonio Díaz-, a un parón de tres años y una reconstrucción -entre 1983 y 1986-, a la desaparición de su líder Enrique, a las modas musicales...

«No es fácil que una chica joven cante una canción de hace 40 años y lo haga exactamente igual que cuando la cantó Enrique. Hubiera alucinado»

Álvaro Urquijo

«El gran impacto fue cuando murió Enrique, pero Los Secretos han hecho constantes ejercicios de supervivencia y a pesar de que muchas veces nos han dicho que habíamos desaparecido, somos uno de los grupos que más continuidad hemos tenido de los que nacieron en la Movida», apostilla Arroyo. Entonces, ¿cuál es el secreto de Los Secretos? «El público», responde sin pestañear y con orgullo Álvaro Urquijo. «En esas caídas, en esas desapariciones reales y en estos años, el factor determinante ha sido un cariño desmesurado del público y un apoyo incondicional de compañeros que nos ha permitido seguir. Uno no sigue porque quiere sino porque puede, y nuestro maravilloso público nos ha tendido los brazos cuando estábamos caídos, nos ha animado y nos ha puesto donde estamos». «No es fácil que una chica joven cante una canción de hace 40 años y lo haga exactamente igual que cuando la cantó Enrique. Hubiera alucinado», añade.

Pablo Cobos

Y no es una pose de la banda ni una forma de quedar bien con sus incondicionales porque no hay edad para disfrutar con Los Secretos. «Puedes tener 15, 30, 50 u 80 años y que te gusten Los Secretos», reconoce Álvaro. «Tenemos la suerte de que más de la mitad de nuestro público tiene entre 20 y 30 años. Poca gente de nuestra edad viene a vernos». «Algún amigo», apostilla Jesús Redondo entre risas. Sus canciones se han convertido en un clásico y no es raro que cuatro generaciones de una misma familia vayan a sus conciertos. «Conocemos una familia en la que vienen a vernos la bisabuela, la abuela, la nieta y la bisnieta», cuentan entre risas. «Nadie elige estar 41 años de carrera, te lo permite el público», añade Álvaro. A todos ellos les une el 'sonido Secretos' que se fabrica como «una cadena de montaje de sensibilidad de canciones», confiesa Jesús. «Cuando uno hace una canción y se la enseña a otro, este le añade su toque y se convierte en un tema. Hemos aprendido a respetar nuestros huecos y a armonizar de una manera determinada», añade Álvaro. De hecho da igual que la canción sea suya o no porque cuando empiezan a sonar los acordes y en el escenario están Los Secretos, el sonido es inconfundible. «Cuando hacemos una versión de otro grupo, la gente dice 'suena a Los Secretos'», explica Ramón.

Orgullo

En lo que los tres coinciden es que «Enrique estaría lleno de orgullo» si pudiera escuchar 'Desde que no nos vemos' (Universal), el disco homenaje que sale este jueves a la venta y que se grabó en un concierto homenaje por el vigésimo aniversario de su fallecimiento en 2019. «Fliparía viendo a Miguel Ríos cantando sus canciones y pensaría que por fin se le reconoce», porque si algo tenía Enrique es que siempre fue un artista muy generoso que aspiraba muy poco a la fama y al dinero. «No quería el éxito, ni ser protagonista de nada, solo disfrutar con la música. Nunca pensamos que fuera a ocurrir algo así y que su música siguiera teniendo vigencia cuatro décadas después», señalan.

Buena parte de ese éxito entre un público tan variado la tiene su carácter genuino y, como cuenta en el libro, «el riff de 'Déjame', el 'acorde ni puta idea' con el que Enrique compuso alguna canción o «el olor musical a vaca» de Ramón Arroyo. «En la música todo son fusiones, evolución y mezcla y en eso Los Secretos siempre hemos estado muy vivos para detectarlo», dice el propio Ramón.

 Álvaro Urquijo ha escrito 'Siempre hay un precio', una autobiografía de Los Secretos.

Álvaro Urquijo ha escrito 'Siempre hay un precio', una autobiografía de Los Secretos.

'Déjame', 'Buena chica', 'No me imagino' se han convertido en clásicos, pero cada uno de los miembros de Los Secretos tiene su preferida. «Por la melodía, porque es original, por el ritmo, porque se grabó en directo, porque me gusta tocarla y porque representa mucho la personalidad de mi hermano, 'Volver a ser un niño' es una de mis preferidas», desvela Álvaro. «Es difícil quedarse con una porque cada una tiene su momento vital y sus cosas bonitas», dice Ramón, aunque siente una predilección especial por 'Quiero beber hasta perder el control' porque «es la primera que grabé en 1985 en el estudio de la casa de los Urquijo». «Es un pedazo de canción», sentencia. La presencia de Enrique vuelve a aparecer cuando es Jesús Redondo el que tiene que elegir: «'Cambio de planes', porque fue la primera que hice con Enrique y porque en un principio iba a ser instrumental, pero él me dijo que le iba a escribir una letra».

 

 TITULO:  Informe Robinson -Valladolid 0-3- Sevilla ,. 


Valladolid 0-3- Sevilla ,. 


Sevilla logra una goleada en el estadio de Real Valladolid 3-0 - Infobae

foto / La polémica arbitral con el gol anulado a Escudero al filo del descanso y la goleada del Sevilla dejan al equipo de Pucela al borde del descenso. Pape Gueye se retiró lesionado y Tecatito regresó a lo grande.

El Valladolid sabía que se jugaba mucho y cuando un equipo se juega tanto se notan los nervios. Pese al buen comienzo de los de Pucela ante el Sevilla, los de Mendilibar se fueron haciendo con el control del partido conforme pasaban los minutos en la primera parte.El Valladolid llegó en los primeros compases en un par de ocasiones a la portería de Dmitrovic pero sin crear peligro. El Sevilla tuvo varias ocasiones claras con remates de Rafa Mir de cabeza, que no entraron por poco.

Los hispalenses percutían mucho su juego ofensivo, sobre todo por bandas, con centros laterales buscando rematador. El Valladolid no se sentía del todo cómodo en el partido y, pese a que el equipo blanquivioleta estuvo atrevido en la presión, no decidieron arriesgar en exceso. Eso si, la más clara la tuvo Kenedy en un balón muerto que cayó en el área y Badé la sacaba bajo palos para salvar al Sevilla.

El partido tuvo de todo en la primera parte y no faltó la polémica. Córner a favor del equipo de Pucela, el balón quedó muerto en la frontal del área y Escudero golpeó al balón dirección a portería coincidiendo con el gol y el pitido final del árbitro. Los jugadores del Valladolid protestaron con razón al colegiado, pero la jugada ya estaba fuera de tiempo.

La segunda parte comenzó con pitos para el colegiado. El Sevilla aprovechó que el Valladolid estaba todavía más pendiente de la polémica que del partido y Rafa Mir incendiaba Pucela con un gol con el pecho. El 0-1 del Sevilla despertaba al Valladolid, que fue arriba buscando el tanto del empate.El Sevilla pudo matar el partido con un gol de Badé, que anuló el árbitro por una falta (muy dudosa) en el remate.

Los cambios mejoraron al Sevilla, que fue a más y encontró el premio del segundo gol, también con algo de polémica. En un contragolpe de tres contra tres, Lamela le sirvió un buen balón a Papu, que dejaba atrás a Masip y ponía el 0-2. Tras una revisión de VAR en la que no había dudas de la legalidad del gol, el tanto subió al marcador.

La mala noticia en el Sevilla la puso Gueye, que se retiró lesionado con, a priori, un esguince de tobillo. Regresó Tecatito y su regreso fue a lo grande. El tercero del Sevilla lo ponía el jugador mexicano en el descuento tras una gran dejada de tacón de Fernando. El Sevilla se gustaba, Zorrilla desfilaba y el Valladolid se queda con un punto más que el Getafe, que marca la zona de descenso. Ojo a este Sevilla, que está a uno de Europa y el jueves con un compromiso especial con su competición ante la Juve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario