EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -Martes -20- Abril ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -20- Abril , a las 22:30 por antena 3, etc.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - Carmen Posadas - Creencias sí, criterio no ,.
Nada expresa mejor el giro copernicano que se ha ido produciendo en España en torno al concepto público de libertad que las recientes palabras de la portavoz socialista Adriana Lastra cuando anunciaba que su partido va a proponer que se criminalice la apología o la exaltación del franquismo. «En una democracia no se puede homenajear o exaltar a una dictadura o una tiranía», afirma con aparente lógica. Pero es una lógica muy liviana que salta por los aires en cuanto se reflexiona mínimamente sobre lo que es la libertad democrática. Porque en realidad es justo al revés: es en las tiranías o dictaduras donde no se puede homenajear a la democracia.
Suena estrafalario, incluso blasfemo en los tiempos que corren, pero hubo una época allá por 1978 en la que se tenía claro que la primera y más importante libertad que una Constitución reconocía a los ciudadanos era la de no estar de acuerdo con ella. La de pensarlo y la de decirlo así. Públicamente. Vamos, que en la democracia liberal que se inauguró por entonces se podía ser franquista, o fascista, o falangista, o comunista, o supremacista blanco, o machista redomado. Que se podían manifestar libremente opiniones contrarias a la democracia y a la libertad, e incluso proponer la vuelta voluntaria a un régimen autoritario o bien una excursión a la dictadura del proletariado. La libertad de expresión, como decía la sentencia del Tribunal Constitucional 235/2007, permitía «difundir libremente ideas contrarias a la esencia misma de la Constitución, incluso ideas execrables por contrarias a la dignidad humana».
Desde entonces ha llovido mucho, a pesar de que la misma Constitución siga en vigor. La corrección política actual, montada sobre la más santa indignación moral, rechaza que determinadas opiniones puedan ser manifestadas en público, no digamos defendidas en el terreno político. Y esa nueva forma de dictadura moral y práctica que es la corrección política ha pasado del plano de la opinión al de la coacción. Nuestro Código Penal, contaminado por un moralismo perfeccionista muy poco ilustrado, se nos ha ido llenando de figuras delictivas en las que se sanciona la expresión pública de sentimientos o ideas contrarias a la moral dominante so capa de proteger los derechos de algunas minorías o la versión correcta del pasado. Y muchas más anuncian su pronta llegada al canon protector del enjuiciamiento por lo criminal.
Ningún censor popular puede fijar lo que es objetivamente conveniente pensar y lo que noLa libertad no es ya lo que era hace cuarenta años. Y casi todos aplauden o callan, eso es lo preocupante
La sociedad española moderna no gusta especialmente de la libertad individual porque actúa soterradamente en ella la veta honda y constante de la escolástica medieval que atribuye el poder al colectivo orgánico, sea nacional o popular, no al individuo. El escaso impacto en ella del individualismo y del racionalismo liberal moderno hace que caiga con facilidad en la prohibición de todo aquello que desafía a las creencias hegemónicas. Lo recordaba el historiador José Alvarez Junco: aquí la revolución política liberal de 1812 no se hizo en nombre del derecho de cada persona a buscar la felicidad a su propio modo, sino en nombre del derecho del colectivo a gobernar. No busquen en la Constitución gaditana una declaración de derechos individuales. Nunca la hubo.
El régimen de 1978 fue una ruptura en esa veta. Nuestra democracia no era una «democracia militante», lo repitió el Tribunal Constitucional hasta la saciedad. No era como la alemana, que prohíbe y sanciona cualquier intento de constituir un partido nacionalsocialista (o comunista). No era como la francesa con sus verdades intocables y que castiga los intentos de borrar del pasado el holocausto judío o armenio. Era un régimen que admitía sin límites su propio cambio. Y ello no era un defecto, como alegan los acomplejados de siempre. Todo lo contrario: nuestra Constitución era más liberal que las de otras democracias. Por eso se puede defender en nuestro país el independentismo, o el comunismo, o la república, guste o no a los conservadores. Y por eso se puede también defender el fascismo o el machismo, guste o no a la corrección política. ¿O habrá que decir que. se podía?
Algún lector pensará en este punto que dado que el pensamiento de los homófobos, los fascistas o los defensores de un régimen iliberal carece de valor intrínseco alguno, nada se pierde con prohibirlos. Pensará que el Gobierno puede y debe fomentar la libertad de criterio de la ciudadanía mediante el expediente de prohibir las ideas contrarias a esa misma libertad. Que puede algo así como obligar a las personas a ser libres. Inmenso error, pues la libertad es indivisible por sí misma y ningún censor popular puede establecer lo que es objetivamente conveniente pensar y lo que no.
La autonomía de la persona consiste en la capacidad de cada cual de hacer sus propias elecciones vitales, de diseñar su plan de vida. Y la autonomía es buena por sí misma, pues no es sino una manifestación de la dignidad ínsita que posee todo ser humano. Una dignidad que aguanta incluso las indignidades que pueda hacer su sujeto.
Algunos han creído desde antiguo que esta idea es un error si se lleva a su extremo, si se pasa de rosca, que la capacidad de decidir es buena, sí, pero sólo si y cuando. se hacen elecciones buenas. Que hacer malas elecciones, o defender ideas patentemente equivocadas o inmorales, o incluso repugnantes, no es un derecho de la persona. A mí me lo explicaron los jesuitas: tal cosa sería confundir la libertad con el libertinaje, decían. Corolario: el Gobierno puede y debe con sus leyes (incluso penales) fomentar las buenas decisiones, llevar al ciudadano a su perfección, evitar que se equivoque.
Esta era la esencia del pensamiento reaccionario y contrarrevolucionario, incluso el de muchos conservadores. La de un poder tutelar que lleve al individuo, con empujoncitos o a porrazo limpio, a hacer las opciones correctas y no las que él considera como tales. Lo llamativo de nuestra actualidad es que la izquierda -que ciertamente nunca amó demasiado la libertad individual- se ha vuelto ella igual de reaccionaria y defiende sin rubor el uso intensivo de la coacción pública para lograr que los ciudadanos tengan y expresen las opiniones que deben tener, las virtuosas. El perfeccionismo al poder. Franco habría entendido muy bien a Lastra: la autoridad debe y puede fabricar buenos ciudadanos. Lo que varía entre ellos es sólo lo que se entiende por 'buenos', no el derecho a fabricarlos.
Algo así como una mutación silente se está produciendo. La libertad no es ya lo que era hace cuarenta años. Y casi todos aplauden o callan, eso es lo preocupante.
LUNES -19- Abril - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -19- Abril a las 21:00,.
Muere Paul Ritter, actor de 'Chernobyl', a los 54 años,.
Paul Ritter,.
Paul Ritter - foto,. | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Simon Paul Adams | |
Nacimiento |
20 de diciembre de 1966 Gravesend (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
5 de abril de 2021 Faversham (Reino Unido) | |
Causa de la muerte | Tumor cerebral | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | Saint John's College (Cambridge) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, actor de cine, actor de teatro y actor de televisión | |
Años activo | 1992-2021 | |
Distinciones |
| |
Paul Ritter (Kent, 20 de diciembre de 1966 - Faversham, 5 de abril de 2021)12 fue un actor británico de cine, teatro y televisión. Ritter tuvo papeles en las películas Quantum of Solace, Son of Rambow, Harry Potter y el misterio del príncipe, Nowhere Boy y La legión del águila.3
Carrera artística
También apareció en la serie de televisión de 2007 Instinct, la comedia dramática Pulling, el thriller de ITV1 Vera,4 y la comedia de Channel 4 Friday Night Dinner.5 Interpretó a Pistol en Enrique IV, parte II en ciclo de BBC 2 de obras históricas de Shakespeare, The Hollow Crown.6 The Daily Telegraph describió a Ritter como «un actor que está destinado a la grandeza seguramente muy pronto. Su Pistol transmite perfectamente el choque de un hombre que a regañadientes había dejado la ruidosa alegría de Eastcheap y se encontró en la edad media, contemplando la melancolía de un otoño medieval».7 Ritter interpretó al difunto actor cómico Eric Sykes en Tommy Cooper: Not Like That, Like This.
Ritter fue nominado a un Premio Tony en 2009 por su papel en Las conquistas de Norman.8 en 2012 apareció en la versión teatral de la novela de Mark Haddon El curioso incidente del perro a medianoche en el Royal National Theatre (como Ed Boone, el padre del protagonista Christopher)9 y en el 2013 como John Major en el estreno de La audiencia de Peter Morgan.
En 2019 apareció en la miniserie Chernóbil, donde interpretó al ingeniero soviético Anatoli Diátlov.2
Falleció el 5 de abril de 2021 en su domicilio, a causa de un tumor cerebral que padecía., etc,.
TITULO: ELLA & - Risas al aire libre,.
Risas al aire libre,.
foto / Alfonso Ortuño es difícil de entrevistar. Eso que lo sepa el lector de entrada, porque habla de lo que quiere y no de lo que se le pregunta, ya que es un gran conversador. Con él las palabras y las anécdotas de alguien que lleva mucha vida trazada fluyen solas, a borbotones y no a sorbitos. La cita con alguien que es capaz de recordar a Unamuno y a Alfonso XIII para decir que se merece el premio, como le soltó un día el escritor salmantino al monarca, se cierra la noche de la recepción de La Armengola, pensando en dónde hacer las fotos. Espetó a quien esto escribe que le apetece hacérselas «en el púlpito de la Catedral», dando la bendición porque lo que le hubiese gustado ser es obispo, «pero de esos de buena vida, con mujer y todo, bebida y ejército, poder y derecho de pernada». Le cogemos el reto... pero al final recula y vamos a un sitio algo más tradicional, al Rabaloche, con el monumento al Pájaro de fondo y su mosaico de la fiesta de parapeto.
-Empecemos con la consabida pregunta tonta tras darle el cargo ¿Está usted contento con el nombramiento?
-No es tonta, porque la respuesta es la clásica. Claro que estoy contento, no voy a decir no, no estoy contento. Tengo que decir que sí, que lo estoy, y si no echo mal las cuentas es la primera decisión que ha tomado el nuevo equipo de gobierno.
-Pero todo el mundo dice que no son capaces de decidir nada, ¿entonces su nombramiento en qué capítulo lo ponemos, en el de las buenas o las malas decisiones?
-Eso no lo tengo que decir yo, que lo diga la gente, pero parece que ha caído bien.
-Pues como Unamuno con Alfonso XIII, que le dijo que se merecía un premio que le dieron, cuando todos esperaban un discurso desde la modestia.
-Don Miguel era muy suyo. Una vez le pusieron un escrito para que se adhiriese a una causa y dijo que no lo firmaba, que solo firmaba lo que él escribía, y lo segundo es que dijo que conocía a todos los que estaban en esa lista y eso era lo único bueno que podía decir de ellos. Pues sí, estoy contento, pero estoy un poco mosca porque todo el mundo dice que aquello pesa mucho y que veremos a ver si puedo con él y yo tampoco es que esté muy cachas para aguantar el pajarraco.
-Mientras no se tumbe, porque lo importante es que vaya bien erecto, con perdón de la expresión.
-Y al aire. Santiago Rusiñol, que era un gran pintor y escritor catalán, tenía un poema a la Senyera que decía: «colocad a la Senyera bien alta y bien al aire, que cuanto más alta la pongáis, más alta la tendréis y más al aire». Era muy cachondo don Santiago.
-¿Por dónde quiere echar con el discurso desde el balcón?
-Pues no te lo voy a decir, que lo publicas, pero habrá un antes y un después. No echaré un discurso, haré una perorata, espero que sea graciosa y ya está, que cuente un poco las historias de la Armengola, de la Reconquista, que sea algo distendida y esas cosas.
-Pues se agradece, porque estar debajo del balcón y escuchar a veces lo que hay que escuchar...
-No, no y no. Eso de echar un rollo y tal no va conmigo. Una cosa en plan Gracián, pero cambiada. Eso de que lo bueno si breve, dos veces breve.
-¿Algo así como un buenas noches y muchas gracias?
-(Risas) Y lo malo si breve, dos veces bueno. Bueno será breve, lo prometo.
-Hombre como mucho que dure veinticuatro horas. No tiene usted más.
-A la gente hay que dejarla con ganas de más, siempre.
-Vamos a ponernos serios. ¿A quién le hubiera gustado hacer una caricatura y no lo ha hecho?
-Las he hecho, sin editar, a Franco, pero sin publicar le hice miles. En el año 73 hice una baraja política para Fournier con personajes políticos de la época, desde la presidenta de Ceilán a no sé qué jefes de estado de numerosos países. Resulta que no pudimos poner una de ningún español por una razón sencilla, de España había que poner a Franco y al entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos. Fournier era muy listo y consultó y se las hizo llegar, para que diera el visto bueno...
-¿Para pasar filtro?
-Claro, y Franco respondió, yo no digo nada, lo que diga el ministro, que yo aquí no mando y éste dijo ¿que lo que diga yo?, ¡de eso nada, esto no se hace! La casa del príncipe nos dijo que no había problema, pero era ridículo ponerlo a él y no poner a Franco y optamos por no poner a ninguno. Bueno hice una para el dominical de El País, una vez que murió Franco. Pero yo creo que me hubiera encantado hacer ésa, pero es que me parece una tontería, que se negara, porque no era para tanto.
-Eran otros tiempos.
-Y qué, se hacían en todas partes del mundo.
-Pero España era otra cosa.
-Ya ya, aun sigue siendo otra cosa.
-Caballero de San Antón, Síndico, como sigamos así ¿Caballero Cubierto también?
-No, creo que ya está bien. Hombre no tendría inconveniente en que si me quieren nombrar algo más... que tenga algo de dinero, porque los honores así sin ná...
-¿Un Nobel le viene bien?
-Hombre, ése está bien porque tiene un pastón de premio, pero claro no sé de qué.
-Una de sus mayores ilusiones dice que es haber sido obispo.
-Uf, me hubiera encantado pero de los renacentistas, como los Borgia. Tengo un libro sobre los arroces en el que al final termino con un capítulo sobre lo que yo entiendo debe ser un obispo, uno de los de en condiciones, lo que debe vestir, comer y beber y esas cosas. Un obispo de esos de los de beber champán Cordon Bleu y fumar Romeo y Julieta. ¡Esos eran obispos, coño!, llevaban cocineros maravillosos. Ahora son funcionarios que, en el mejor de los casos, van por ahí con un traje negro y una cartera llena de papeles.
-Este mundo ya no es el que era, Alfonso.
-Ya no es lo que era, no. Yo hubiera sido uno de los otros, Naturalmente con algo de arreglo femenil, ya me entiendes... un ejército y esas cosas porque el cargo de obispo tampoco conlleva tener la bragueta seca toda la vida.
-Menudas esclavitudes del cargo.
-Claro, porque tienen que tener unas servidumbres. Un obispo tiene también su corazoncito, oye.
-¿Qué hace ahora, aparte de madrugar?
-Es que he estado muchos años de mi vida acostándome de madrugada, cuando era soltero, cuando trabajaba en el Telediario de la noche y cuando salíamos íbamos todo el equipo, capitaneados por Manolo Martín Ferrán. Porque la televisión era una cosa muy distinta, nos íbamos todos juntos a tomar copas y no como ahora, que salen por separado. Bueno si quieren saber, sobre todo lo que gana el otro, y yo nunca supe en 22 años de tele lo que cobraban los compañeros. Salíamos a las tantas, a ver dónde cenábamos, y luego a tomar algo, no como ahora...
-Algo de eso nos queda a los de la prensa escrita.
-Bueno nos íbamos a espectáculos mañaneros, como los de Tip y Coll, que actuaban debajo de mi casa muchos años. Nos esperamos a que acabaran porque nos sabíamos el show de memoria y empezábamos a tertuliar. Bueno, que me iba del tema, el caso es que ahora lo hago al revés. A las siete, como muy tarde, ya estoy en pie, me doy un paseo por el mar en Torrevieja, de esos que sientan divinamente, me tomo un café y a pintar. El caso es que si estás pintando a las ocho, el día te ha cundido y luego la tarde te da para otras cosas.
-¿Le gusta la pintura de ahora?
-Hay cosas que no entiendo, pero tengo muchos pintores de la actualidad que me gustan. Antonio López, que ahora expone una retrospectiva en el Museo Thyssen es un estupendo pintor, un maestro. Es de esos pintores que dominan el oficio. Son los que me encantan. Cada vez me gusta más la parte de artesanía del arte. Cada vez creo más en los profesionales con buen oficio y menos en los genios. López es de esos. Tiene una película estupenda con Víctor Erice, 'El sol del membrillo', en el que se ve cómo prepara la tela, cómo corta el bastidor, prepara el dibujo. Hombre es lento pero, ...ahora dice que va a ver si acaba el cuadro de la familia real y Felipe es un niño rubito y fíjate casi pinta canas.
-O la famosa esquina de la Gran Vía, el chaflán que no termina.
-O los paisajes de las afueras de Madrid, donde ahora solo se ven rascacielos y no como cuando empezó a pintarlos. Pero aparte de los figurativos, que los hay y muy buenos, el abstracto según y cómo.
-¿No le gusta ese tipo de arte?
-Me gusta gente como Chillida, Romá Vallés, Alexander Calder y en el intermedio me encanta Barceló, aunque es más figurativo que abstracto, según mi opinión. Lo que pasa es que emplea técnicas y materiales modernos. Otro que tarda cuando tarda. Pero es muy discutido, a mi me encanta la capilla de la catedral de Palma y amigos míos de Madrid a los que les he dicho: oye ¿has visto lo que ha hecho Barceló en Palma con barro? ¡con barro y mierda seca lo ha hecho!, es lo que me responden.
-A lo mejor es envidia.
-No lo sé, pero es un dibujante excepcional. Tengo los tres tomos de la Divina Comedia que ha dibujado y es de lo más, una virguería...
-O sus cuadernos africanos.
-Tiene razón, sus cabras son más reales que las cabras de verdad. Ahora la cúpula esa de Bruselas o la ONU, que no me acuerdo donde está, no la veo, a veces riza el rizo, eso de pegar cosas que gotean del techo, pero lo que hace en peces y pulpos con agua y acuarela.
-Pero usted es muy de Velázquez.
-Pero también fue discutido. Dice Ortega una cosa que es muy profunda, como todo Ortega, claro. Dice que Velázquez era un genio y él lo sabía, aunque solo lo supiera él. Luego paso con Picasso, que lo ha hecho todo, tirara por donde tirara, que idea o que tocaba salía una escuela, ¿que hubo mejores cubistas como Juan Gris?, seguro, pero solo era cubista, pero Picasso es dibujante, escultor, es todo. ¿Sabes lo que dijo cuando se estaba muriendo?, que me lo contó su peluquero, que era amigo mío; decía que no había hecho nada, que no había disfrutado. Y aquel le decía: maestro no diga eso, que usted es un genio. Que no, que no, que no he hecho ná..¡que no, que no he matao un toro nunca! Ésa era su frustración.
-Pero se rodeó de los mejores.
-Ya te digo, como le dijeron o a Juan Belmonte o a Rafael el Gallo, a uno de esos que no me acuerdo. Maestro, usted para ser inmortal lo único que tiene que hacer es morir en el ruedo. Y dijo: oye, que se hará lo que se pueda.
-Dejemos ese ruedo y volvamos a otro, a Orihuela, ¿tiene su caricatura la situación actual de la ciudad o nos esperamos un poco?
-Ayer (se refiere a la recepción de la Armengola), ya dije yo una frase que oyeron algunos, en el discurso de la recepción, cuando terminó de hablar el alcalde: Y fueron sus últimas palabras. Se lo conté luego a él, le dije: mira Monserrate, como sé que en este pueblo hay muy mala hostia te lo cuento yo, y se lo dije. No, en serio, da la impresión que no está apegado al sillón y eso es bueno, pero parecía que había mucha ilusión con este cambio y hay que ver en qué quedará.
-Hombre, paleta de colores tiene.
-Es verdad. Pero con el reparto se ha visto el plumero de algunos. Por Cultura o por Transportes nadie se ha peleado. Bueno, en fin, a ver qué pasa. La política entre profesionales pierde el pudor, hablan con una nitidez que me asusta... cómo se cocinan a veces las cosas.
-Pues de cocina entiende un rato.
-Lo justo y eso que tengo un premio nacional y todo. Que me lo dieron porque me dijeron un grupo de amigos mándanos el libro, cuando se enteraron que lo había hecho. Iba uno de mis mejores amigos, Feliciano Fidalgo y Rafael Anson. Así me lo dieron, pero cuando me llegó la carta con el premio llamé a Martín Ferrán a preguntarle si había dinero con el premio y me dijo si era gilipollas, que cómo iba a ver dinero en un premio que diera Anson. Raro será que no te pida, me contestó. Pero bueno, yo llamé a la editorial cuando me lo dieron para que le pusieran al libro una faja, a ver si subían las ventas.
-El vino le gusta más.
-Bueno, sí, aunque no me gusta ser entendido en nada, pero le digo que en eso del vino hay mucho camelo. Con eso del sabor de frutas de no se qué, el paso en boca. Te voy a contar una buena de Custodio Zamarra, al que todos los sumilleres de España tienen como maestro. Una vez hizo una cata ciega y clavó un vino. Aplaudimos, claro. Custodio agradeció el gesto y dijo que lo acertó porque el lo servía en Zalacaín, el restaurante donde trabaja. Asegura él que en eso del vino hay mucho camelo y si lo dice él, será verdad, porque es quien más sabe de vinos en España. Eso me recuerda a un familiar mío, gran bebedor de ginebras. Le decían que las detectaba al vuelo cuando se abría en la habitación de al lado. Le digo que yo solo distingo cuando me la cambian y me quieren engañar con otra.
Ortuño ya se ha cansado de hablar y quiere que pasemos a las fotografías. Así que nos subimos al Rabaloche, al monumento al Pájaro, donde repasa en qué estado está el mural de azulejo que lo completa. Una obra suya. Se saca el panamá y paciente, aguanta las directrices para la fotografía. Pero enseguida le puede su vena artística y mira la luz, las sombras y pide la foto así o asá. Luego se va, como dice él, cogiendo el portante. La última antes de irse. «¿Sabéis lo que es el portante?». Respuesta negativa. Y regala otra de las suyas. «Es el andar de los burricos». Y se fue, con su portante, claro.
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-22- Abril - La conserva del Cantábrico ,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -22- Abril,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -22- Abril,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -22- Abril,.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - La conserva del Cantábrico ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - La conserva del Cantábrico ,. ,fotos.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - La conserva del Cantábrico ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - La conserva del Cantábrico ,. ,fotos.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - La conserva del Cantábrico ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - La conserva del Cantábrico ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - La conserva del Cantábrico ,. ,fotos.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - La conserva del Cantábrico ,. ,fotos.
La conserva del Cantábrico,.
Anchoa, bocarte y boquerón. Tres términos para un mismo producto. La anchoa, en concreto, es el pescado sin espinas ni despojos que ha sido salado y conservado en aceite de oliva. Así, es posible consumirla durante todo el año. Eso sí, los expertos recomiendan que una conserva se consuma pasados como máximo 6 meses; más adelante las cualidades organolépticas y de sabor no serían las mismas. Es habitual consumirlas solas, con un chorrito de aceite de oliva por encima y con la ayuda de un palillo, pero también hay otras opciones de preparación.
Jesús Sánchez, jefe de cocina y propietario de El Cenador de Amós no reniega de las Gildas (pinchos de aceituna, piparra y anchoa), que sirve como aperitivo. Aunque también presenta unas albóndigas de pichón con salsa de anchoas.
Este pescado azul como condimento se lleva usando desde épocas romanas. Se llamaba garum y se elaboraba con las vísceras de los pescados. Ahora cocineros como Ricard Camarena o Kiko Moya han recuperado, a su modo, esta técnica. El primero, el gran maestro de los caldos, prepara un aceite de merluza con los recortes (agallas, pieles y espinas) aceite de oliva y colatura di acciughe (el jugo sobrante de las barricas donde se curan y salan las anchoas). El resultado es un líquido sabroso que se puede usar, por ejemplo, en un pil-pil.
En el Cantábrico, nos encontramos con Fernando Canales, cabeza pensante y ejecutora de Etxanobe. Uno de sus platos cuenta con su anchoa, la que pescan junto al restaurante. Se trata de la sopa de tomate con lasaña de anchoas marinadas durante media hora en sal y vinagre, escurridas y después bañadas en aceite de oliva sobre una crema de queso y con un sutil aceite de perejil. Si su esposo es el boquerón en vinagre, no hay duda de que el amante de la anchoa es el tomate. Cualquier receta que los combine saldrá bien. Pepe Rodríguez Rey sabe esta relación y por eso presenta su gazpacho de remolacha (con tomate) con queso manchego y anchoas.
Kiko Moya en LEscaleta prepara un garum de este siglo, macerando los interiores de pescados azules con hierbas (hinojo y tomillo principalmente), sal y miel. La mezcla debe mantenerse envasada al vacío y refrigerada durante al menos dos meses. Es el acompañamiento ideal para su yema en salazón.
Si queremos hacer algún clásico en casa con anchoas y no tenemos ganas de volver a la época romana aquí van algunas opciones. La pizza con anchoas (que se incluirán casi al final de la cocción de la masa) o la pasta alici, tan clásica y con opción de incluir tomate, queso pecorino o alcaparras, son algunas.
Pero sin duda hay una receta que resulta muy interesante; la ensalada césar. La lechuga con croutons (y posibilidad de añadir pollo) se aliña con una salsa de parmesano, aceite, ajo, huevo, el citado pescado y posibilidad de condimentos como salsas worcestershire o perrins, dependiendo del gusto. Para probar una nueva versión, nos acercamos a AskuaBarra. Allí la lechuga se sustituye por brócoli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario