jueves, 1 de abril de 2021

REVISTA EPOCA - Economía - Goirigolzarri: «CaixaBank no subirá comisiones porque ahora tenga más cuota de mercado»,. / Natural - Los sistemas complejos,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Talento de ida y vuelta . Los sonidos perdidos de la Semana Santa ,. / Tierra y Mar - Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado internacional , En peligro algunos cultivos por la falta de agua , Los 25 años del cooperativismo agroalimentario ,.

 

TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - Goirigolzarri: «CaixaBank no subirá comisiones porque ahora tenga más cuota de mercado»  ,.

REVISTA EPOCA - Economía - Goirigolzarri: «CaixaBank no subirá comisiones porque ahora tenga más cuota de mercado» ,.    , fotos,.

Goirigolzarri: «CaixaBank no subirá comisiones porque ahora tenga más cuota de mercado»,.

El presidente del nuevo banco admite haber asimilado un cargo descafeinado con respecto al que tenía en Bankia y cree que el Estado no interferirá en las decisiones de la entidad,.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, en la sede del banco en Madrid. /J. R. LADRA
 
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, en la sede del banco en Madrid.

Casi una década después de asumir las riendas de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri (Bilbao, 1954) se pone al frente de una CaixaBank que ya ha absorbido a la entidad rescatada en 2012, aunque con una presidencia sin tantas funciones como las que tenía hasta ahora. Y esta vez, junto al consejero delegado, Gonzalo Gortázar. El primer banco de España echa a andar mañana con la vista puesta en el que será el mayor ajuste laboral del sector y una presencia tan relevante que en algunos territorios se verá limitada para evitar monopolios o una posición demasiado fuerte, como le ha advertido Competencia imponiendo restricciones.

 REVISTA EPOCA Nº 648. 28 DE JULIO DE 1997. MAYOR OREJA LOS JUECES TIENEN  AHORA LA PALABRA. TDKR6: Revista / Publicación | TraperíaDeKlaus

 

–¿Imaginaba este final para Bankia tras aquel rescate de hace nueve años?

–En 2012 hubiera sido algo exótico, pero hace dos años no me hubiera extrañado nada. Si en mayo de 2012, cuando este edificio (Torres KIO, en Madrid) estaba rodeado de manifestantes, me llegan a decir que tenía la oportunidad de celebrar un día como hoy y de estar en el equipo del banco más importante del país, no me lo creería. Otra situación es la de los dos o tres últimos años, cuando el consejo de Bankia reflexionaba sobre la consolidación bancaria. Ahí CaixaBank nos salía como un perfecto compañero de viaje. Era algo teórico, pero ayudó a formarnos un criterio. Cuando las cosas se precipitaron, el consejo ya estaba maduro para tomar decisiones de la fusión rápidamente.

–¿Esperaba estar al frente del primer banco de España?

–Yo he tenido diversas ocupaciones. Pero por supuesto que no pensaba en esto. Cuando entré en Bankia lo hice por una voluntad de servicio y mi único objetivo era darle la vuelta a la entidad. Jamás había tenido como objetivo ser presidente del mayor banco de España. Eso está muy lejos de mi carácter.

–Tanto usted como Gonzalo Gortázar han señalado que no han existido problemas en la negociación de la fusión. ¿Aparecerán a partir de ahora cuando haya que implantar esas decisiones?

–El proceso de negociación inicial de septiembre fue rápido. No estás de acuerdo en todo, pero apenas fueron tres semanas. Desde entonces hasta hoy hemos entado en un proceso de planificación y, hasta ahora, ha sido modélico. Cerrar esta operación sabiendo dónde van a ir cada una de las estructuras no lo había visto en ninguna otra fusión. A partir de ahora no vamos a hablar tanto de lo que hacer, sino que vamos a implementar. Y ahí hay otro tipo de dificultades que iremos viendo en los próximos meses. Pero las dos casas tenemos un equipo con un historial de integración extraordinario y tengo el convencimiento de que vamos a tener gran éxito. No quiero minusvalorar los retos que tenemos por delante: responsabilidad ante los clientes, accionistas, nuestro equipo y ante la sociedad. Pero son distintas etapas. Cada una tiene sus propias emociones.

–Su presidencia tiene menos funciones ejecutivas. ¿Estará atado de pies y manos con respecto al liderazgo en Bankia?

–Lo afronto con naturalidad. Y es lo bueno para la organización. Si algo sé de fusiones es que tiene que haber una línea de mando muy clara, con un primer ejecutivo que es Gonzalo Gortázar como consejero delegado. Yo tengo funciones ejecutivas que me servirán en la labor de apoyo a los gestores y de supervisión. Y una labor del presidente del consejo de administración, que siempre tiene sus emociones. Y en situaciones como estas y en una integración, creo que la presidencia es una figura tremendamente relevante. El cambio de chip con respecto a Bankia lo tengo totalmente asumido. Por eso creo que lo que cada uno tiene que hacer es centrarse en sus funciones y conseguir que todo esto sea un equipo y que las relaciones personales, que son al final muy importantes, fluyan para que esto salga adelante.

–La red ha funcionado casi sin darse cuenta de todo este proceso negociador estos meses.

–En la integración han trabajado 1.500 personas, un mínimo de toda la plantilla. El resto han seguido sirviendo a los clientes y al mercado. En estos seis meses esa parte de las personas que están cerca de los clientes de las oficinas han seguido a su ritmo. Aunque lo normal es que la gente se desenfoque en un proceso así. Pero en este caso no ha habido ningún tipo de desenfoque, sino un incremento de la actividad. Y eso habla de la profesionalidad de nuestros equipos.

–La primera gran medida del banco va a ser el ajuste laboral para una plantilla de 50.000 trabajadores. ¿En qué consisten las soluciones «creativas» de las que hablan? ¿Se puede abrir el abanico de posibilidades más allá de salidas para los mayores?

–Cuando hablábamos de temas creativos, nos referimos a otro tipo de cuestiones. Hablamos de que haya gente que salga del banco, pero que a la vez quiera continuar su vida profesional en otro tipo de actividad. Para ello necesitan una capacitación de habilidades distintas a las de ahora. Y en ese mundo estamos trabajando, para saber cómo se podría estructurar eso más allá de las típicas recetas teóricas.

–Tras el cierre de sucursales, ¿cuál va a ser el modelo de oficina de CaixaBank?

–Todos estamos cómodos con el modelo de distribución de CaixaBank y su estupenda segmentación. Hay algunos aspectos que se incorporarán a partir de ideas de Bankia. Pero el grueso del canal de distribución será una red muy cercana a la que tenía CaixaBank hasta ahora, aunque enriquecida con algunas experiencias de Bankia que han tenido mucho valor y que van a ayudar a la mejora del modelo conjunto.

–¿Dónde estará el centro de mando, en Madrid o Barcelona?

–Las dos sedes operativas van a funcionar. Ya veremos el peso que tengan y dependerá de cómo se configure la organización del banco. Pero vamos a tener las dos sedes. Debemos implementar el proceso de fusión y después veremos los pesos de Madrid y Barcelona. Siempre teniendo en cuenta el buen entendimiento porque CaixaBank, por ejemplo, ya tenía una parte de su administración central en Madrid.

–Con la fusión, ¿se han quitado de encima las luchas políticas derivadas del independentismo, en CaixaBank, o el deseo de Unidas Podemos en convertir Bankia en banca pública?

–Cuando tuvimos la filtración de la operación, después del verano, vimos cuál fue la reacción social. Y esa reacción social fue extraordinariamente positiva. Hubo voces menores muy concentradas en contra de la integración de ambas entidades. Pero si algo resaltaría yo es que el grado de aprobación por parte de la sociedad ha sido muy sorprendentemente alto.

–¿Cuál es el modelo digital por el que va a apostar CaixaBank?

–Me gusta más hablar de un modelo que sirve a las necesidades del cliente. Hay clientes que quieren tener sus relaciones con el banco solo desde los canales 'online'. Y otras que, por sus apetencias o condiciones, se quieren relacionar con la oficina o como mucho con un cajero. Tenemos todo ese espectro de clientela y a todos ellos tenemos que servir. Sabemos que esta situación no es estática. No hemos de olvidar que tenemos que dar un servicio excelente, sean digitales o no.

–Con cuotas de mercado del 25%, ¿tendrán la tentación de subir las comisiones allí donde quieran, casi sin oposición?

–Un 25% de cuota es un estándar en toda Europa en la gran banca. En cuanto al riesgo de que por tener una gran cuota puedas tener prácticas de primacía de mercado, me parece que es imposible. En primer lugar, porque el 75% restante del mercado no está en tus manos. Además, el sistema bancario ha dejado de ser un ecosistema cerrado. Ya hay una entrada de nuevos jugadores que quieren romper el 'statu quo', lo que incrementa el nivel de competencia de forma extraordinaria. Y, por otra parte, cuando hablamos de generación de comisiones, no hablamos de cobrar más por los mismo servicios, sino de nuevas actividades más allá de los servicios tradicionales. Me refiero a los ingresos por seguros o ahorros a largo plazo, donde CaixaBank tiene fortaleza, y que ahora son una oportunidad para los clientes de Bankia. Desde luego, no vas a hacer un banco rentable incrementando las comisiones de toda la vida. Eso también es imposible.

–¿Cobrarán a los particulares por sus depósitos?

–No. De la misma forma que las empresas grandes y corporativas lógicamente están pagando ya los depósitos, no veo a los particulares pagando por ellos.

–¿Habrá plan estratégico de CaixaBank?

–Tiene que haber un plan estratégico para compartir con el mercado. Veo un plan a tres años que compartiremos en el primer o segundo trimestre del año que viene.

–Y en ese plan a tres años, ¿se sentirán cómodos con el Estado como un accionista del grupo?

–Nos tenemos que sentir muy cómodos por la experiencia adquirida. En Bankia, el FROB ha tenido una aproximación profesional, nos ha dejado independencia, ha confiado en nuestra profesionalidad y ha habido un alineamiento total en los intereses. Cuando traslado esta misma situación a CaixaBank, a partir de ahora, pienso que va a seguir siendo lo mismo. Si fue así cuando el Estado tenía una participación superior al 60%, cómo no lo va a ser con un 16%.

 

 TITULO:  Natural - Los sistemas complejos ,.

 Natural  La Sexta emite este miércoles -31- Marzo   , a las 22:30 horas, foto.

 

Los sistemas complejos,.

Lo son el cerebro, los ecosistemas, la economía de merccado, etc,.

Los sistemas complejos

Uno de los paradigmas científicos del sigo XXI es la irrupción de los sistemas complejos. Aunque no nos demos cuenta, una buena parte de lo que nos rodea son sistemas complejos de los cuales, en muchos casos, formamos parte: las organizaciones sociales, la economía, la globalización...

En primer lugar recordemos que un sistema está formado por un conjunto de elementos, animados o inanimados, que interaccionan entre si para alcanzar un objetivo concreto. Por ejemplo el sistema solar en el que la interacción gravitatoria hace que todos los planetas giren alrededor del Sol. Esto hace que el cambio de órbita de uno de los planteas repercute en los demás.

Para que un sistema esté definido necesitamos conocer sus elementos, sus interacciones y su función. Además, los sistemas pueden ser abiertos o cerrados y dinámicos o estáticos. En los abiertos, existen sistemas adaptativos y no adaptativos. En estos casos, si una tensión ejercida desde el exterior supera un determinado valor, el sistema puede, incluso, llegar a desaparecer. Por ejemplo, un partido político.

Veamos ahora que es un sistema complejo. Lo especificamos a partir de algunas de sus propiedades. Es el que está formado por un número grande de elementos cuasi-idénticos que tienen interacción local, la cual genera, por un lado, propiedades emergentes que no pueden explicarse a partir de sus elementos tomados aisladamente; por otro, surgen comportamientos imprevisibles que impiden vaticinar, más allá de un cierto horizonte temporal, el futuro del sistema. Estos sistemas no son algo raro o especial, son muy abundantes y, algunos, nos afectan muchísimo. Por ejemplo, el cerebro, en el cual la complejidad de sus funciones no se puede predecir a partir de las características de una neurona aislada. Son también sistemas complejos los ecosistemas, el sistema inmunológico, la economía de mercado, muchos comportamientos colectivos, etc.

La mayoría de estos sistemas se mantienen 'delicadamente' en equilibrio, algo que les hace ser inestables. Así, una variación (fluctuación), que puede ser muy pequeña y espontánea o provocada, entre las interacciones de los elementos que lo componen puede modificar de forma imprevisible sus interrelaciones y, con ello, el comportamiento de todo el sistema.

Las fluctuaciones hacen que durante la evolución del sistema, se alternen situaciones de orden y desorden. Por tanto, la evolución no se produce por un cambio continuo, sino que sucede a través de reorganizaciones y saltos.

Las leyes que marcan la evolución de los sistemas complejos pueden ser simples, sin embargo, en la mayoría de los casos, no permiten predecir el comportamiento a largo plazo.

La simulación con ordenador permite obtener algunos resultados y experimentar. Sin embargo, aún se está lejos de entender el problema y encontrar resultados rigurosos. Todavía se está en el nivel que da la intuición y la comprensión cualitativa.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión -  Talento de ida y vuelta, Los sonidos perdidos de la Semana Santa  ,.

El Sabado -27- Marzo a las 21:30 por Canal Sur Televisión, fotos,.

 

Talento de ida y vuelta,.

 Talento de ida y vuelta

 

España es uno de los países europeos que más talento exporta, especialmente, al norte de la UE

Un programa puesto en marcha por el gobierno andaluz quiere recuperar a esas mentes brillantes

Sólo en la última década se han marchado del país 12.000 científicos

Jóvenes, muy preparados y sin trabajo. Es el perfil de miles de investigadores andaluces que, sobre todo en la última década, han hecho la maleta en busca de oportunidades.

España es uno de los países europeos que más talento exporta, especialmente, al norte de la UE, donde encuentran mejores condiciones laborales. Dejar escapar ese talento es, sin duda, una gran pérdida para cualquier sociedad. Un programa puesto en marcha por el gobierno andaluz quiere recuperar a esas mentes brillantes. En Los Reporteros hemos hablado con algunos de esos jóvenes que, gracias a esa opción, han regresado o están a punto de hacerlo.

Sólo en la última década, se han marchado del país 12.000 científicos, y nuestra comunidad es una de las más afectadas. Ahora, gracias a una importante inyección económica, el gobierno autonómico pretende recuperar a esos investigadores, algunos ya están de vuelta.

Son jóvenes, con talento, muy formadas y con expedientes brillantes. Han pasado los últimos años fuera de España, donde han llevado a cabo sus trabajos de investigación en universidades que les han abierto las puertas, pero ha llegado la hora de regresar, y lo hacen con los bolsillos llenos de experiencia y conocimiento. Un contrato de tres años con la Junta les va a permitir seguir dedicándose a lo que les gusta , pero aquí ,en alguna de nuestras universidades o centros públicos de investigación. Lo que pasará después, ya se verá de momento, han llegado para quedarse.

Este programa del que ahora se benefician Mari Luz, Ruth, Alba y Paula se lanzó en 2020, pero este año habrá una nueva convocatoria. En total, 257 jóvenes doctores establecerán aquí su residencia gracias a una inyección de 32 millones de euros. Poner freno a la pérdida de capital humano cualificado es el principal objetivo, en definitiva, ofrecer alternativas a esas mentes maravillosas que contribuyen a poner su sello andaluz en la sabiduría universal.

 

Los sonidos perdidos de la Semana Santa,.

Hace unas semanas se han podido ver en Sevilla las primeras cintas con sonido grabadas en la Semana Santa en 1930 y 1931.

El esfuerzo de dos investigadores nos permite contemplar y escuchar detalles desconocido en Los Reporteros,.

Es 1930, el año en que se estrena la primera película sonora en España que, después con el tiempo supimos, se rodó cuatro años antes de la que oficialmente se considera la primera obra cinematográfica hablada, El Cantor de Jazz.

Lo que son las cosas, fue en la Biblioteca del Congreso de EEUU, en Washington donde se descubrió que el film data de 1923, y ha sido también en aquel país donde se han hallado las primeras cintas con sonido grabadas en la Semana Santa de Sevilla, en 1930 y 1931. Un documento inédito y sorprendente, que estaba guardado entre muchos otros archivos, sin que se le prestara especial atención. Recuperarlo ha sido rescatar parte de nuestra historia.

En este reportaje les presentamos a los dos hombres que dieron con el material que ocupa nuestro relato, Enrique Guevar y Jesús Romero. Dos madrileños, enamorados de la Semana Santa que durante meses investigaron para encontrar el rastro de los primeros sonidos. Jesús Romero cuenta que "hasta entonces conocíamos películas mudas, como la de los hermanos Lumière. De ahí, de esas películas mudas y rápidas, saltábamos al NODO, al año 43, películas del 43 de ese noticiero, ya perfectas con su sonido, que a veces estaba montado y en edición".

Son tiempos de revolución en el cine, que ya no solo se dedica a la ficción, sino que retrata la actualidad en movimiento y la lleva hasta el público, a las salas, en pantalla grande. De ahí que esos noticieros encontrasen en la plasticidad de la Semana Santa una atracción especial.

Enrique Guevara explica: "Dimos con el UFA alemán, con el LUCE italiano, el Pathé francés y nos aportaron mucha e inédita información sobre la Semana Santa en general, y sobre la de Sevilla, en particular". A lo que Romero añade que "buscando esos otros noticieros, nos dimos cuenta que en EEUU ya había otros noticiarios, pero muchos años antes. En 1923, William Fox ya ponía estos documentales mudos, que luego fueron sonoros. Y la Fox tenía corresponsales en todo el mundo, ¿cómo no iba a tenerlos e Sevilla?"

Porque Sevilla, en 1929, había inaugurado la Exposición Iberoamericana, que era lo más parecido a un escaparate internacional, donde EEUU contaba con un pabellón propio que más tarde se convertiría en el consulado americano. Guevara se preguntó entonces "¿cómo los americanos no iban a desplazarse a Sevilla? ¿Cómo no iban a grabar la exposición iberoamericana?. Y, estando en Sevilla y estando en la exposición, ¿cómo no se iban a hacer eco de una celebración, de un evento universal como la Semana Santa de la capital andaluza?"

Con esa hipótesis nuestros dos investigadores preguntan en los estudios de la Fox por esos archivos que se grabaron en un soporte especialmente delicado, el nitrato de celulosa, que se empleó hasta finales de los 40. Un soporte que acababa ardiendo casi siempre, porque era altamente inflamable si no se mantenía a temperaturas bajas. De ahí, que se hayan perdido numerosos documentos fílmicos de aquellos años.

"Entramos en contacto con ellos, entramos en contacto con la 20th Century Fox y nos derivaron a la Universidad de Carolina del Sur, porque en los 80 la productora había donado para la custodia, conservación, estudio y divulgación de esos fondos a la universidad todas sus grabaciones". Pero no era tarea fácil porque "hablarles no de Sevilla, sino de la Semana Santa de Sevilla no era tan fácil, seguramente las connotaciones que puede tener la figura de un nazareno con el Ku Kux Klan, ese tópico que todos hemos escuchado alguna vez , les podía llevar a algunas confusión o algún desconcierto"

Salvadas algunas barreras, la Universidad envía una primera película de 6 minutos, muda, de 1927, inédita hasta ahora, pero que no aporta nada especial a lo conocido. Días más tarde, un segundo envío va a hacer historia. "Cuando yo veo la extensión de 45 minutos, ya me sorprendo, pero cuando le doy al play y empiezo a verlo sonar, de qué manera, la calidad de las imágenes... era una cantidad de sensaciones que a uno lo recorría por el cuerpo,.. era un documento maravilloso", relata Jesús Romero. 

Francisco Vélez, Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, explica cómo la película "nos está reflejando una Sevilla desconocida en Semana Santa, pero es absolutamente delicioso ver que hace un siglo el embrión de la Semana Santa es igual que en la actualidad". Entiende como "un milagro" haber encontrado estos archivos y, lo que es más importante, que ambos investigadores hayan logrado  "la concesión para poderlos mostrar"

Es el sonido lo que cautiva en esta cinta, el sonido real, el de la calle, el de esa Sevilla de los años 30 y 31, que vivía un momento clave, de transición, a finales de la monarquía de Alfonso XIII, en puertas de la proclamación de la República y de una guerra civil pocos años después.

La película pasa por manos del realizador Carlos Valera. Venía masterizada, cortada en segmentos, sin criterio, y con cierto deterioro, pero su calidad era sorprendente, después de casi un siglo guardada. El mismo Valera nos cuenta cómo "la película, en un primer momento, viene con una velocidad distinta a la que tiene el sonido real, la película estaba grabada a 15 fotogramas por segundo, y el sonido está adaptado a esa velocidad de emisión, y claro estaba demasiado acelerado, por lo que lo primero que se hizo era que ese sonido viniera a un sonido natural, a un sonido real".

"Me llama mucho la atención que no hay un solo micrófono, desde donde el camarógrafo está realizando la grabación, sino que hay varios micrófonos puestos en lugares determinados para que la imagen y el sonido jueguen un papel", explica el realizador quien considera que justo el sonido es el que da a esta película su particular encanto. "El sonido nos aporta también las voces, el sonido de las arengas de los capataces a los costaleros de entonces, que no sabíamos cómo hablaban los capataces de hace 100 años".

El documento es todo un hallazgo, un descubrimiento extraordinario. El cámara fue uno de los 40 que tenía la Fox por el mundo, Frederick Fesneau, que fue también corresponsal en París o en Roma. Enviaba los rollos de película en barco hasta Estados Unidos para ser exhibidos, pero junto a ellos, acompañaba unos tarjetones.en el que describía lo que habría grabado describiendo "algo así como muchas personas con hábitos de colores, con sombreros puntiagudos".

En realidad ellos mismos también eran una atracción en la sociedad de los años 30 y fueron retratados en aquellos momentos por colegas fotógrafos, como el reconocido Juan José Serrano, pillado en el puente de Triana y a su vez autor de esta fotografía que dejó constancia de la presencia de las cámaras.

Es el retrato sonoro, costumbrista y singular de la Semana Santa de Sevilla, el año en que murió Rodríguez Ojeda, el promotor del cambio estético en muchas imágenes y el autor del manto de tisú de la Macarena que estrenó ese mismo año y que inmortalizaron por primera vez las cámaras de la Fox.

No imaginaron en la Universidad de Carolina del Sur que tenían un tesoro guardado. Este material nos ha descubierto un paisaje sonoro, una vida que late, que bulle en Semana Santa... y de repente la historia se nos acerca… Es es la magia de los sonidos perdidos.

 

TITULO: Tierra  y Mar - Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado internacional , En peligro algunos cultivos por la falta de agua ,  Los 25 años del cooperativismo agroalimentario ,. 

Domingo -28- Marzo , a las 14:00 horas por Canal Sur Tevisión, fotos,.
 
 
 

Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado internacional,.

Hace ocho años vendíamos en España y actualmente exportamos a 20 países. Visitamos una empresa andaluza, ejemplo de cómo en 10 años se puede multiplicar el mercado.

  🫒🫒🫒 Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado  internacional | Tierra y Mar - YouTube

España consume al año unos 150 millones de kilos de aceitunas, pero la producción se acerca a los 500 millones. La exportación ha sido, por tanto, uno de los objetivos de nuestros productores que han tenido que organizarse para conquistar mercados. Es el caso de Manzanilla Olive, un grupo que asocia a 6.500 familias y que en pocos años ha conseguido afianzarse y vender a 20 países

En Manzanilla Olive nos muestran satisfechos sus instalaciones, 70.000 metros cuadrados, 10.000 en la planta de envasado, donde en apenas una década se ha hecho realidad lo que empezó siendo un proyecto ambicioso. Ahora el movimiento es continuo, pero en 2010 un grupo de agricultores compartía la misma inquietud, como hacer rentable un producto por el que el mercado pagaba con dificultad.

En 10 años la situación ha cambiado radicalmente. Han sabido interpretar el mercado nacional e internacional. Diez cooperativas cooperativas que unidas juegan en todas las ligas.. que han sido capaces de adaptarse, de renovarse.

 
 

En peligro algunos cultivos por la falta de agua,.

Este semana el agua no llenaba ni la mitad de capacidad de los embalses andaluces. No es una situación irreversible, la esperanza es que llueva en abril y mayo.

 Tierra y mar | En peligro algunos cultivos por la falta de agua

 

Si las lluvias de primavera no lo remedian, los agricultores andaluces van a tener la mitad de agua para riego que el año pasado. Los embalses están a un 45 por ciento de su capacidad.

Hay quien pensará que ha llovido mucho pero los datos pluviométricos no indican eso. Desde que hace seis meses comenzó el año hidrológico ha llovido en Andalucía un quince por ciento menos que la media histórica, y con grandes diferencias entre unas zonas y otras.

Menos lluvia y mucha menos agua en los embalses donde año a año van disminuyendo las reservas. Andalucía tiene cuatro cuencas hidrográficas: Guadalquivir, Mediterránea Andaluza, Tinto Odiel Piedras y Guadalete Barbate. Esta semana, el agua en los embalses andaluces no llegaba ni a la mitad de la que les cabe.

La cuenca del Odiel Tinto Piedras en Huelva es la que mejor está, prácticamente llena. La Mediterránea andaluza, repartida entre Málaga y Almería, acumula la mitad de su capacidad. Bastante peor está Guadalete Barbate, en Cádiz, con el 47 por ciento de reservas y la cuenca del Guadalquivir a un 42 por ciento de su capacidad

A mediados de marzo, la confederación del Guadalquivir comunicó a los regantes la delicada situación que atraviesa la cuenca por la falta de agua en los embalses. Esta campaña solo podrán contar con entre 2.500 y 3.000 metros cúbicos por hectárea, la mitad que un año normal. No es una decisión definitiva, puede cambiar si llueve en los próximos meses. Por eso los agricultores siguen teniendo la mirada puesta en el cielo.

 

Los 25 años del cooperativismo agroalimentario,.

Celebramos el 25 aniversario de la creación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía visitando las modernas instalaciones de concentrado de leche caprina en la comarca de Antequera. 

Convocada en Graus la II Jornada Técnica de la Oveja Xisqueta - Diario del  Campo

Es en esta época del año cuando más se produce. ¿Quieren saber cómo se hace el concentrado de leche de cabra? Visitamos una fábrica en Antequera, Málaga, que es abastecida por siete cooperativas caprinas de Andalucía y una de Extremadura

En esta fábrica de concentrado estandarizado produce 53 millones de litros, más del 10 por ciento de la leche de España con estas características. Todo el proceso tecnológico de concentrado, ultrafiltración, pasteurización y osmosis, permite un ahorro importante en logística, beneficios que repercuten en el socio cooperativista. 

Innovación, internacionalización y vertebración. Este año se cumplen 25 años de la creación de cooperativas agroalimentarias de Andalucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario