TAPAS Y BARRAS, TOROS - UNA FAENA SOBERBIA DE RAFAELILLO, / UN PAIS PARA COMERSELO - DEL INSTITUTO A DAR CLASES DE HEROICIDAD,.
TÍTULO: TAPAS Y BARRAS, TOROS - UNA FAENA SOBERBIA DE RAFAELILLO, .
TAPAS Y BARRAS, TOROS - UNA FAENA SOBERBIA DE RAFAELILLO, fotos,.
Soberbio Rafaelillo en Madrid
Un momento de la faena de Rafaelillo, este domingo en Las Ventas.
El diestro murciano derrocha temple, valor, inteligencia y entrega
con el cuarto toro de una corrida de Miura de carácter y condición muy
desiguales,.
Breve a la fuerza fue el trasteo de Rafaelillo con el primero de la
tarde, talludo, cabezón y muy abierto de cuerna, de flojedad rayana en
la invalidez. La cara arriba. Ni fuerza para rebrincarse. Casi inédito
Rafaelillo. Una bronca al palco por no sacar el pañuelo verde. Cuando el
toro se echó al cabo de tres agónicos viajes, los indignados reclamaron
sonoramente: coro contra el palco, pitos para el toro en el arrastre,
palmas de tango batidas antes de soltarse el segundo.
Este segundo, zancudo y agalgado, solo atacó en serio en banderillas.
Antes de eso se había frenado no poco. Luego tuvo solo medias
embestidas revoltosas. Algún gañafón por falta de fuerza y no por
violencia. Acabó topando. Toro muy mirón. Empeño honroso de Javier
Castaño, que, abierto en la raya de fuera, intentó la faena
convencional. Molestó el viento. Tres toros, menos de una hora, no
parecía ni domingo.
Todo cambió radicalmente al asomar el cuarto, que hizo de salida dos
cosas privativas de Miura: descararse con los tendidos nada más saltar
al ruedo y dolerse con ganas de la divisa. Y barbear las tablas.
Rafaelillo lo esperó de rodillas en tablas: la sorpresa de una larga
cambiada de rodillas librada con suma destreza y, enseguida, templados
lances genuflexos de buen vuelo. El toro quiso saltar la barrera y
estuvo a punto. Se agarró certero y duro en dos varas Juan José
Esquivel, gran picador, lidió muy bien Pepe Mora, el toro se dejó
banderillear sin avisarse ni esperar.
Rafaelillo brindó desde los medios. Eran las ocho y diez, se había
echado el viento. Y entonces vino casi en cascada una faena de asiento,
listeza, temple y entrega sobresalientes. La entrega fue firmeza,
aguante sin reservas. El temple, acoplarse al son del toro, que aceptó
trato muy delicado. La listeza, la inteligencia de enganchar por delante
los viajes del toro. Asiento para ligar muletazos ajustados en tandas
bastante más largas de lo que suelen consentir los toros de Miura:
cuatro y el de pecho; o cuatro y tres rematados con el de pecho y el del
desdén abrochados; o cuatro con molinete y desplante. Un arranque de
casi traca -de rodillas el diestro murciano en una tandita de tres- y un
rampante y explosivo final: de frente con la izquierda, algunos de
ellos ayudados, y el postre de una casi furiosa tanda con la diestra. De
torero león.
Las cuatro o cinco tandas que mediaron entre arranque y postre, todo
eso estuvo marcado por la cadencia. Sentido de la distancia: dejar
llegar de largo al toro no era sencillo. Tampoco aguantarlo en la
reunión humillada. Por alto el toro sacó díscolo son y en un remate
cambiado a pies juntos le desgarró a Rafael la taleguilla por la ingle y
la tira de bordados.
La plaza fue de pronto un clamor. Ambiente de dos orejas de Madrid.
La mejor faena de Rafaelillo en Las Ventas. Tan emocionante como la que
más -épicas peleas con toros de Palha, por ejemplo- pero más bella que
ninguna. Una ligera precipitación al entrar con la espada. Dos
pinchazos, un aviso, una estocada. Vuelta al ruedo memorable. Con
lágrimas en los ojos el torero murciano. Pero se supone que satisfecho.
El quinto miura se recostó en el caballo de pica, enterró un pitón al
salir de él, hirió en banderillas a Marco Galán y, cortísimo el viaje,
apoyado en las manos por falta de fuerza, solo tuvo el detalle de
tragarse muy a última hora una tanda de Castaño muy a lo Dámaso
González, que tantos miura tiene en su expediente de gestas: encajado
entre pitones, en terreno del toro, la muleta al hocico. Pero entonces
se paró el toro.
Talludo y cabezón, el sexto, el último toro de la feria, tuvo de
salida y en la primera parte de una faena demasiado larga un casi suave
son. Como el de los toros de Murube. Una pelea desigual en el caballo,
brega buena de Joselito Rus y una docena larga de viajes templados en la
muleta. Hasta que empezó a venirse al paso y apagadito. O apoyándose.
Otra vez firme y suelto Serafín Marín. Mientras el toro quiso con
relativa claridad. Pero la misma medicina cuando no quiso el toro. Y se
dio la vuelta el ambiente. Todos esperando el final para despedir a
Rafaelillo como un héroe. ¡Qué menos!,.
TÍTULO: UN PAIS PARA COMERSELO - DEL INSTITUTO A DAR CLASES DE HEROICIDAD,.
UN PAIS PARA COMERSELO - DEL INSTITUTO A DAR CLASES DE HEROICIDAD,.fotos,.
Del instituto a dar clases de heroicidad
Los
Mallos de Riglos, en Huesca, fue el espectacular enclave escogido para
la celebración del Campeonato de España de Raids de Aventura
Dos profesoras extremeñas, segundas en el durísimo Campeonato de España de Raids de Aventura
Susana Sánchez y Ana Díaz compiten además en inferioridad pues
deberían ser tres para repartir tareas y los salvajes 120 kilómetros
Los alumnos del IES Sierra de Montánchez detectan a la primera si su
profesora de Educación Física ha tenido un fin de semana de esos en los
que se enfunda el traje de superhéroe. Hay lunes señalados en los que
Susana Sánchez Aparicio regresa a su rutina con los chavales y éstos
aprecian que viene de una particular guerra a la que se alistó en el año
2009, cuando comenzó a apuntarse a los raids. «Me dicen que se me nota
cansada y con las piernas muy machacadas. Saben que he tenido
competición y me preguntan cómo me ha ido», recuerda la profesora de 37
años nacida en Guijo de Granadilla que acaba de proclamarse subcampeona
de España junto a su compañera Ana Díaz -también maestra de EF en el IES
Las Villuercas de Guadalupe- en el Campeonato de España de Raids de
Aventura celebrado en Huesca.
De 'torear' con el alumnado hasta el viernes, Susana y Ana pasan
algunos sábados y domingos toreando la naturaleza más salvaje. Enclaves
espectaculares que suelen ganar en dificultad y dureza al tiempo que en
belleza. En los dos últimos días de mayo se desplazaron hasta el
Prepirineo oscense, a los Mallos de Riglos, una especie de paraíso para
los amantes de la escalada y la inaccesible naturaleza. Allí no hay
autovías, ni paseos marítimos aderezados de hoteles, ni pistas
deportivas de esas que a los políticos les encanta inaugurar. Les
sustituyen barrancos, valles, paredes imponentes que enamoran a los
escaladores, etc.
Susana Sánchez, profesora en Montánchez, y detrás su compañera Ana
Díaz, también profesora aunque en Guadalupe, en la salida de Riglos
antes de comenzar la prueba. El equipo se llama 'Trápala Raid' y quedó
segundo de España
Allí se disputó una competición nacional en la que las extremeñas
lograron un meritorio segundo puesto pues peleaban en inferioridad. Y es
que el resto de equipos lo suelen componer tres integrantes, mientras
ellas son siempre dos. «Eso te obliga a sufrir más. Los relevos y los
descansos son muy importantes. Suelen ser tres y cada una especialista
en alguna modalidad. Nosotras nos compenetramos muy bien y nos salió
todo perfecto en nuestra primera participación nacional», comenta
Susana. En Huesca, el equipo femenino extremeño, de nombre 'Trápala
Raid', se medía a lo mejorcito del panorama español en una cita con tres
disciplinas: carrera, bicicleta y canoa. La orientación es fundamental
ya que deben encontrar balizas para puntuar en el menor tiempo posible.
Ganó el 'Sagondo Neskalatzaileak', del País Vasco. «Ana -34 años- es una
experta en orientación. Es alucinante la capacidad que tiene. La
memoria. Vamos a un sitio una sola vez y lo recuerda todo pese a que
regresemos por otro acceso que no tiene nada que ver. Yo empecé más
fuerte en el físico y ahora soy más completa. Las dos podemos hacer de
todo», prosigue.
Ambas son las actuales campeonas de la Liga Extremeña de Raids
(LEXRA) y quieren extender la práctica de un deporte que otorga gran
«satisfacción» pese a ser considerado como minoritario. «Intento
contarles a mis alumnos lo bueno que es practicarlo. Soy muy pesada pero
intento animarlos. Es lógico que les guste más el fútbol. El sueño de
algunos es ser futbolista y son conscientes de que no se puede vivir de
un deporte como el mío. Además, el fútbol es más accesible. No todo el
mundo puede escaparse un fin de semana, viajar, los gastos, etc.»,
continúa Susana.
Que sea minoritario no significa que sea menos duro. Volviendo a
Huesca, la docente destaca los horarios de una competición 'non stop',
es decir, sin respiro. «El sábado empezamos a las 9.00 de la mañana y
acabamos a las 3.00 de la madrugada. Es durísimo y en más de una ocasón
piensas en abandonar. Pero nosotras vamos paso a paso, baliza tras
baliza y al final decidimos continuar. Lo peor es por la noche, ya que
durante el día tienes visibilidad y elementos de referencia, ves bien
los mapas, pero por la noche sólo con las linternas y los chalecos
reflectantes la orientación se hace muy complicada». En la web
http://www.extremaduraraid.com se puede encontrar todo tipo de
información para quien quiera conocer mejor este mundillo.
El amor por la naturaleza es denominador común en el gremio de
amantes de los raids de aventura. A Susana y Ana les gusta mucho el
campo y ponerse a prueba en él, tanto como para buscar sus propios
límites en competiciones de unas 18 horas. Y cuando acaba el sábado, a
dormir tres o cuatro porque el domingo hay que rematar una faena total
de 120 kilómetros. D esde que en 2009 supieron de la existencia de la
liga extremeña se enrolaron en una auténtica aventura que quieren hacer
extensiva a la sociedad, comenzando por sus alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario