Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - El CSIC desaconseja que los estudiantes mayores de 16 años vuelvan a las aulas,. / DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - AstraZeneca reanuda los ensayos de su vacuna tras recibir el permiso de la autoridad sanitaria. / REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Jennifer Garner desvela su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood,. / Viaje al centro de la tele - Tesoro de la tele - Barrio Sésamo', elevado a la cima de la cultura estadounidense en su 50 aniversario,. / Me voy a comer el mundo - Así trabajaban las cocineras en 1922 . / Cine de barrio - Cine - Un rayo de luz,. / Versión europea -Cine - El insulto . , Sabado -19- Septiembre,.
TITULO:
Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el
Mississippi - Crónicas marcianas - El CSIC desaconseja que los estudiantes mayores de 16 años vuelvan a las aulas ,. La sonrisa del pelícano ,. La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.
Esta noche cruzamos el Mississippi,. Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena españolaTelecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.
Crónicas marcianas ,.
Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena españolaTelecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá
y contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado
La Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1 A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc.
El CSIC desaconseja que los estudiantes mayores de 16 años vuelvan a las aulas,.
El
centro científico más importante de España dice que la no
presencialidad funciona en esa franja mientras avala el retorno a clase
de los más pequeños.
foto / La vuelta a las aulas es segura para los menores de 16 años, pero no para los mayores de esa edad. Así lo cree el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el organismo científico más importante de España y adscrito al Ministerio de Ciencia,
que en un informe alerta del riesgo que supone el retorno de los
alumnos de los cursos superiores de Secundaria y de la Universidad a los
centros educativos.
El
aviso forma parte del documento titulado 'Una visión global de la
pandemia Covid-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el
CSIC', un texto de 258 páginas en el que la agencia estatal ha recogido
toda la evidencia científica conocida hasta el momento sobre el coronavirus. En el informe, los niños merecen un capítulo, y la vuelta al colegio, un amplio apartado en el que se analiza si el retorno es seguro o no. Y a juicio de los expertos que han elaborado el texto, no lo es en todos los casos.
Los
autores, Ugo Bastolla, Miriam Rodríguez García y Antonio Figueras
Huerta, exponen los riesgos de la apertura de las aulas para los alumnos
mayores. "Los jóvenes por encima de los 20 años tienen una propensión a infectarse similar a la de los adultos,
una alta propensión a hacerlo de forma asintomática y más difícil de
controlar, frecuentan clases con muchos participantes y alta
probabilidad de contagio y no causan problemas de conciliación familiar
si frecuentan clases en remoto", aseguran.
Aunque reconocen que "la disminución de los contactos sociales en una etapa de maduración importante puede tener un coste afectivo y psicológico",
concluyen que "la relación coste-beneficios parece sugerir que sería
conveniente seguir con cursos universitarios no presenciales, que en el
periodo del confinamiento han dado buenos resultados". "Consideraciones
parecidas probablemente valgan para estudiantes de bachillerato de más
de 16 años", explican. Los científicos agregan que "no hay evidencia" de
que los adolescentes, "y menos todavía los jóvenes mayores de veinte
años", tengan menor propensión a propagar el virus que los adultos.
De hecho, el CSIC plantea dudas también sobre el retorno de los niños de entre 10 y 16 años.
"Los riesgos de infección son comparables con aquellos de los adultos,
aunque un poco menores", resalta, pero en este caso, los menores "no son
todavía autosuficientes, y cerrar su colegio puede generar problemas
tanto de conciliación familiar como de aprendizaje, y también de
naturaleza psicológica en una edad difícil como es la adolescencia".
La
conclusión es que en esta franja de edad "sería conveniente reabrir los
colegios con medidas adicionales respecto a los niños de menos de 10
años, como reducir el tamaño de las clases aumentando el número de profesores o alternar entre clases presenciales y en remoto
e introducir la obligación de usar las mascarillas durante las clases".
El Ministerio de Educación y las comunidades autónomas obligan al uso
de mascarilla (desde los 6 años), también quieren reducir el ratio de
alumnos y en su protocolo dejan la puerta abierta a la
semipresencialidad a partir de 2º de la ESO (13-14 años), pero en la
práctica, apuestan por la presencialidad total.
Para
los menores de 10 años, los autores del informe no tienen dudas. Aunque
el "riesgo cero" no existe, los beneficios de la presencialidad están
por encima de los costes. El cierre de los colegios, relatan,
ha agrandado las desigualdades entre los niños de familias que pueden
permitirse una educación a distancia y las que no y puede tener
consecuencias en la socialización y en la salud mental de los menores,
por el abuso de las pantallas y ya en las familias, ha creado problemas
de conciliación y ha aumentado la brecha de género, al hacerse cargo las
mujeres, en mayor medida, de la educación de los hijos. "Para los niños
de Primaria entre los seis y los diez años, el riesgo de reabrir las
clases seguiría siendo reducido, y habría grandes beneficios en términos
de aprendizaje, conciliación familiar y desarrollo emocional", dicen
los investigadores, que, eso sí, piden especialmente "intentar reducir
los riesgos asociados a los comedores".
TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - AstraZeneca reanuda los ensayos de su vacuna tras recibir el permiso de la autoridad sanitaria ,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - AstraZeneca reanuda los ensayos de su vacuna tras recibir el permiso de la autoridad sanitaria.
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO !- AstraZeneca reanuda los ensayos de su vacuna tras recibir el permiso de la autoridad sanitaria . , fotos,.
AstraZeneca reanuda los ensayos de su vacuna tras recibir el permiso de la autoridad sanitaria,.
El mundo científico recibió ayer con alivio la noticia de que la
farmacéutica AstraZeneca reanudará los ensayos clínicos de su vacuna
contra el coronavirus. La empresa británica confirmó que había recibido
la autorización de las autoridades sanitarias de su país para continuar
con las pruebas de su proyecto, que ya se encuentran en fase 3, uno de
los más avanzados en la carrera global por encontrar el compuesto que
frene la enfermedad.
AstraZeneca anunció el miércoles que suspendía los ensayos
después de que uno de los voluntarios sufriera un «incidente» que la
farmacéutica no ha querido desvelar por la confidencialidad de estas
pruebas, pero que posiblemente fuera una mielitis transversa, un
trastorno neurológico provocado por infecciones virales cuyo principal
síntoma es la inflamación en alguna sección de la médula espinal y que
hace que se vea afectada la información que los nervios de esta médula
envían al resto del cuerpo.
Cuando
la compañía conoció la situación, un comité independiente examinó las
medidas de seguridad de los ensayos, un proceso «rutinario» en estos
casos, según la Organización Mundial de la Salud. Ahora, el comité «ha
concluido sus investigaciones y ha confirmado a la autoridad que los
ensayos son seguros», subraya AstraZeneca.
La
Universidad de Oxford, que también emitió un comunicado, explicó que en
pruebas de este tipo, que han contado con 18.000 participantes, no es
extraño que puedan surgir indisposiciones.
Ni
la compañía ni el centro docente informaron de la fecha exacta en que
retomarán los ensayos, aunque la necesidad de encontrar una vacuna lo
antes posible hace pensar que la reanudación ocurrirá en los próximos
días. La vacuna AZD1222 utiliza una versión 'suave' del adenovirus que
causa el resfriado común, pero modificado genéticamente para luchar
contra la proteína que la covid-19 utiliza para invadir las células
humanas.
El proyecto de AstraZeneca y la Universidad de Oxford es uno de
las nueve que se hallan ya en fase 3 en todo el mundo y es por el que ha
apostado principalmente la Unión Europea, que aunque ha firmado
acuerdos con siete proveedores diferentes, cree que la primera de la que
podrá disponer será la británica.
De hecho, apenas 48 horas antes de la suspensión de los ensayos,
el ministro de Sanidad, Salvador Ila, anunció que España recibiría en
diciembre de este año unos tres millones de dosis de esta vacuna, que
comenzaría a suministrar inmediatamente a los colectivos más
vulnerables, esto es, mayores de 65 años y sanitarios.
TITULO:
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Jennifer Garner desvela su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood ,.
VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Jennifer Garner desvela su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood,.
Jennifer Garner desvela su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood,.
Jennifer Garner. / foto,.
La
actriz estadounidense Jennifer Garner desveló hoy su estrella en el
Paseo de la Fama de Hollywood en Los Ángeles. La intérprete, ganadora de
un Globo de Oro por su papel en la serie 'Alias', se presentó hoy en la
célebre avenida Hollywood Boulevard de la ciudad californiana con un
vestido de color azul oscuro y estuvo acompañada por sus amigos y
compañeros Bryan Cranston, Steve Carell y Judy Greer.
Muy
emocionada y feliz durante todo el acto, la actriz aprovechó la ocasión
para dedicar esta estrella a su familia y, en especial, a sus tres
hijos. «Para mis hijos, cuando caminéis sobre esta estrella quiero que
recordéis, lo primero, que os quiero y que esto va sobre trabajo duro,
buena suerte y no mucho más», dijo mirando a los tres hijos que tiene
junto a su exmarido Ben Affleck. «Vosotros me definís, no este
maravilloso lugar en la acera», añadió.
Arriba, Garner con Bryan Cranston, Steve Carell y Judy Greer. Abajo, con sus padres, su hermana y sus tres hijos. / Afp
Garner
(Houston, 1972) alcanzó la fama por la serie de acción 'Alias', y en el
cine ha dejado su huella en filmes 'Daredevil' (2003), 'Juno' (2007) o
'Dallas Buyers Club' (2013). La actriz estrenará próximamente la cinta
'Peppermint' y la comedia televisiva 'Camping'.
TITULO:
Viaje al centro de la tele - Tesoros de la tele - Barrio Sésamo',
elevado a la cima de la cultura estadounidense en su 50 aniversario,.
Tesoros de la tele -Barrio Sésamo', elevado a la cima de la cultura estadounidense en su 50 aniversario ,.
Jueves 17 de Septiembre , a las 22:00 horas en La 2 / fotos,.
'Barrio Sésamo', elevado a la cima de la cultura estadounidense en su 50 aniversario
Algunos de los personajes más conocidos de 'Sesame Street' en una calle de Nueva York.
Ganador
de 189 premios Emmys y valorado a nivel mundial por su labor educativa a
favor de la inclusión, recibe el prestigioso galardón anual del Kennedy
Center
Generaciones enteras de niños
en todo el mundo han crecido aprendiendo el abecedario y los buenos
modales con las marionetas entrañables de «Barrio Sésamo», el
célebre programa televisivo que tras cumplir 50 años de existencia -su
primer episodio llegó a la pequeña pantalla en EE UU el 10 de noviembre
de 1969 como alternativa al resto de oferta infantil, demasiado volcado
en la promoción de productos comerciales-,disfruta una popularidad a
prueba de críticas. Precisamente con motivo de su aniversario, el
popular 'show' fue investido este domingo con los mayores honores de la cultura estadounidense, tras habérsele dedicado en mayo una calle de Nueva York.El prestigioso Kennedy Center lo ha incluido en el panteón de los grandes artistas del país,
dentro de su ceremonial anual donde elige cada vez a cinco artistas de
la escena en diferentes disciplinas por su contribución al desarrollo
social y cultural en Norteamérica. Este año celebraban su 42 edición,
tras estrenarse en 1978 con galardones al famoso pianista y compositor
Arthur Rubinstein, junto al bailarín y actor Fred Astaire, y un año
después al también actor Henry Fonda y al dramaturgo Tennessee Williams.
En 2019, junto a 'Barrio Sésamo', también se ha reconocido la
trayectoria profesional, entre otros, del grupo musical 'Earth, Wind
& Fire'.
Desde su debut hace medio siglo el programa 'Sesame Street' (Calle Sésamo, según su nombre en inglés), ha sido difundido o adaptado en más de 150 países y múltiples idiomas.
No obstante, el mensaje que millones de niños han absorbido a lo largo
de las décadas -en Estados Unidos su audiencia histórica se estima en 86
millones- es el mismo: la importancia de la educación, la inclusión, la
aceptación y la bondad.
Las aventuras de Beto, Ernesto y Elmo, algunos de sus principales personajes animados por marionetas, acumulan 189 premios Emmys, el mayor reconocimiento entre la televisión estadounidense. Su éxito, en cualquier caso, puede explicarse en dos palabras: instrucción gratuita.
'Sesame
Street« es el vástago más longevo de dos productores que buscaban usar
la televisión para transmitir valores educativos básicos a los niños a
través de una cautivante mezcla de actuación, canciones, títeres y risa.
»Comprendieron cómo usar la estética y estilo de la publicidad
televisiva para otro propósito. Se dieron cuenta de que si en 30
segundos puedes vender pasta dental o gaseosas, por qué no enseñar a
contar, el abecedario, la decencia y los buenos modales«, dijo a la AFP Robert Thompson, profesor de televisión y medios en la universidad de Syracuse, especialista en la cultura popular estadounidense.«Era
una escuela muy entretenida, pero una escuela al fin», añadió este
experto. En especial, a través de su difusión por la cadena pública PBS,
una de las pocas que en aquella época era gratuita, por lo que la serie pudo llegar a niños de todos los estratos
y precisamente eso ayudó mucho a impulsar su popularidad. «'Sesame
Street' iba dirigido a un público que no tenía necesariamente los medios
para acceder a otras formas de enseñanza», recuerda Thompson.
Una utopía «ingenuamente feliz»
«Había inmigrantes, hispanoparlantes y personas de color«, un remanso de diversidad inédito en los convulsos años 70 en
las calles y los medios estadounidenses, apunta este profesor de
televisión. Luego, poco a poco el programa, una especie de utopía
norteamericana «ingenuamente buena y feliz» -como la describe Thompson- se fue exportando a todo el mundo y cada país o región, que hacía a su vez sus propias adaptaciones o bien una traducción de la versión original.A
América Latina llegó en 1972, empezando por México, con una adaptación
de la mitad del material original estadounidense y el resto con
contenido creado localmente. Y en España se bautizó como 'Barrio Sésamo',
y tuvieron especial fama personajes como la rana Gustavo o la cerdita
Peggy. En los años 80, al presentar un programa de intercambio cultural
con la Unión Soviética, el presidente Ronald Reagan deseó a los pequeños de la antigua URSS que siguieran a las entrañables marionetas nacidas de la imaginación de Jim Henson, padre también del programa de humor 'El show de los Muppets'. En Sudáfrica, el 'show' presentó un personaje con sida –una
enfermedad con especial incidencia en el país-, luego hubo otro
promoviendo los derechos de las niñas en Afganistán, e incluso uno abogando por la paz en Palestina.En Estados Unidos, desde primeras damas a actores, estrellas de pop o superatletas han entrado en esta calle inspirada
en uno de los cuentos de 'Las mil y unas noches', en concreto la famosa
frase «¡Ábrete Sésamo!» como fórmula mágica para entrar en un mundo de
aventura. Así, Michelle Obama apareció con Big Bird para luchar contra
la obesidad, y en 2012 durante su campaña de reelección su marido
entonces presidente también se alió con el héroe con plumas para
defender una causa nacional: el Servicio de Emisión Pública (PBS, Public
Broadcasting Service), cuyas subvenciones federales quería cortar su
rival republicano Mitt Romney. Más allá de la nostalgia de los adultos que crecieron mirándolo por televisión, el éxito de la serie se explica por su capacidad para adaptarse a lo largo del tiempo, abordando las temáticas que se van presentando a
través de los años. El famoso 'Monstruo de las galletas (Cookie Monster
en inglés)', por ejemplo, ya cambió sus costumbres tradicionales de
verdadero tragaldabas a hábitos más saludables. Pero, ¿hasta cuándo
podrá mantenerse la emisión? La pregunta es justamente válida en tiempos
de declive de la televisión -aunque sus nuevos episodios han llegado a
darse en alguna plataforma de pago como HBO- y auge de las redes sociales e internet, con Youtube a la cabeza donde en uno de sus canales cuenta con más de 10 millones de seguidores. En todo caso, para Thompson los valores promovidos por Elmo y sus amigos «jamás serán anticuados».
Caroll Spinney, junto uno de sus personajes originales, el 'Monstruo de la Basura'.
Muere el intérprete de 'Big Bird', el original de la Gallina Caponata
Caroll
Spinney, el titiritero de 'Barrio Sésamo' que dio vida al personaje en
el que se inspiró la Gallina Caponata (que en España interpreto Emma
Cohen), falleció este domingo en Connecticut, en Estados Unidos, a los
85 años. Así lo confirmó Sesame Workshop, la organización educativa no
lucrativa que está detrás del mítico programa de televisión, que
confirmó que Spinney sufría distonía desde hacía un tiempo.Cuando
'Big Bird' apareció esporádicamente en 'Barrio Sésamo', su nombre fue
traducido como Paco Pico. Este personaje apareció luego en 'Juega
conmigo, Sésamo' (versión doblada de 'Play with me Sesame' y que ahora
emite TVE). Spinney, que anunció su retirada hace un año, dio vida
también a Óscar el Gruñón, el 'Monstruo de la Basura', desde 1969.
TITULO:
Me voy a comer el mundo -Así trabajaban las cocineras en 1922 .
Así trabajaban las cocineras en 1922
foto / Caricatura de Tovar para el periódico 'La Voz', 10 de agosto de 1922.
Gastrohistorias,.
Llevar
las riendas de la cocina de una gran casa constituía una profesión tan
respetable como lucrativa y muchas mujeres se dedicaron a ella en España,.
Antes
de que existieran los chefs triestrellados o de que llevar una
chaquetilla blanca fuera el sueño de miles de concursantes de televisión
hubo un largo, larguísimo tiempo en el que sudar a pie de fogón no tuvo
ningún tipo de glamour. Ejercido de manera profesional, el arte
culinario solía ser un trabajo duro, monótono, muy pesado físicamente y
proclive tanto a los accidentes laborales como a un destino fatal fruto
de la inhalación de humos. Hasta el siglo XIX fueron contadas las
personas que recibieron en nuestro país algún tipo de reconocimiento por
su dedicación a alimentar a los demás, y los pocos que destacaron
fueron siempre hombres o bien autores de algún recetario exitoso, o bien
maestros de cocina palaciega.
Sin embargo fueron legión las
mujeres que en España –y a lo largo de siglos– se consagraron a la
cocina y encontraron en las ollas una oportunidad laboral. Aunque casi
siempre lo habían hecho de manera anónima o sin acceso a los puestos más
prestigiosos, la creciente demanda de la clase burguesa y la necesidad
de un mayor número de manos para dar abasto a hoteles, cafés o
residencias privadas provocó que hace unos 150 años las cocineras fueran
ganando reputación. El estilo de vida de la burguesía hacía
prácticamente inconcebible que en un hogar con aspiraciones la madre de
familia metiera las manos en harina, de modo que mientras las clases
altas se rifaban a los chefs extranjeros (franceses, italianos o suizos
eran los más reputados), en cualquier cocina mediana resultaba normal la
presencia y mando de una mujer o incluso de varias.
En
1922 la figura de la cocinera de carrera era habitual en las ciudades
españolas. Gracias a su buena mano con los fogones muchas de esas
mujeres podían pedir un sueldo respetable y ahorrar poco a poco para
montar después su propio negocio, normalmente un café o una casa de
comidas. El poder de algunas guisanderas llegó a ser tan fuerte que en
muchos casos la dueña de la casa se las veía y deseaba para retenerlas
en nómina. Con una de estas reinas de la gastronomía doméstica de altura
habló el diario madrileño 'La Voz' en 1922, publicando con la firma del
periodista Nilo Fabra una entrevista que titulada como «Su majestad la
cocinera de casa grande, o un oficio en que se hacen muchos ahorros»
apareció en portada el 10 de agosto de ese año:
«Hablemos
hoy de cocina», rezaba el texto, «que una mujer experta en tan delicado
oficio nos cuente sus impresiones de fogón y de la plaza. Quizá alguien
suponga que en vez de dirigirme a una cocinera he debido conversar con
un cocinero, por estimar muchos que los hombres dan más prestigio a tan
difícil arte, pero yo entiendo la cosa de otro modo… La cocinera en
Madrid tienen una personalidad de gran relieve, es mucho más simpática,
más atrayente». El reportero había contactado con una antigua cocinera,
maestra consumada de los sabores durante largos años y que en aquel
momento vivía ya retirada del oficio, añorando «los tiempos de gloria en
que sus manos confeccionaban los manjares más exquisitos». Discreta, no
quiso aparece con su nombre completo sino sólo como Ramona: originaria
de Molina de Aragón, residente en la calle Embajadores de Madrid,
orgullosa madre de cuatro hijos y dueña de un ultramarinos. Había sido
cocinera durante 18 años, aprendió los secretos de la cocina con su
madre siendo pequeña y a los 21 se había plantado en la capital a la
búsqueda de un empleo como cocinera de casa grande. De una a otra y
adquiriendo cada vez más experiencia, en su última colocación había
ganado «quince duros, lo mismito que un cocinero. Como que lo hago yo
mejor que todos ellos… Y no soy yo sola, hay varias que les dan ciento y
raya».
Cuando
se casó a los 39 años había ahorrado cuarenta mil reales, que empleó en
montar un negocio con su marido. Entre sus especialidades, los platos
que la habían hecho famosa en todo el barrio de Salamanca, figuraban la
paella, las patatas soufflé, los pichones rellenos y toda clase de
virguerías culinarias, incluyendo 30 maneras de preparar los huevos.
«Ramona tiene el orgullo de su sexo, y no puede admitir que se conceda
superioridad al cocinero sobre la cocinera», apostillaba el autor. «Sin
embargo, se trata de un hecho real y no cabe sino la protesta contra lo
que supone una injusticia». Se ve que el señor periodista no lo veía
injusto. Hace 98 años de aquello.
TITULO: Cine de barrio - Cine - Un rayo de luz ,.
Concha Velasco presenta ,. Un rayo de luz es una película dirigida por Luis Lucia con Pepa Flores "Marisol", Anselmo Duarte, María Mahor, Julio Sanjuán, etc,.
El sabado-19- Septiembre a las 19:00 por La 1, foto.
En su breve estancia en España, Carlos, el primogénito de una pudiente
familia italiana, se casa con Elena, una modesta artista del género
cómico. Cuando Carlos regresa a su patria, muere en un accidente de
aviación. De este matrimonio nace una niña: Marisol. El conde D’Angelo
rehusa aceptar como nieta a la que legítimamente lo es. Elena
corresponde con dignidad, negándose a aceptar ayuda, excepto la
educación de su hija. Así pasan unos años, hasta que el abuelo reclama a
su nieta para disfrutar de unas vacaciones en Italia.
TITULO: Versión europea -Cine - El insulto , Sabado -19- Septiembre,.
El Sabado -19- Septiembre a las 22:00 por La 2, foto,.
Toni, cristiano libanés, riega las plantas de su balcón. Un poco de agua
se derrama accidentalmente en la cabeza de Yasser, palestino y capataz
de una obra. Entonces estalla una pelea. Yasser, furioso, insulta a
Toni. Él, herido en su orgullo, decide llevar el asunto ante la
justicia. Comienza así un largo proceso en el que el conflicto tomará
una dimensión nacional, enfrentando a palestinos y cristianos libaneses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario