TITULO:
Arranca en verde - Llega a los concesionarios el Cupra León Hybrid ahora con 204 CV ,.
El Sabado -10- Abril a las 8:55 por La 1, fotos,.
La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso
divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades
españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el
conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad
ambiental,.
Llega a los concesionarios el Cupra León Hybrid ahora con 204 CV,.
El modelo homologa un consumo combinado de entre 1,1 y 1,3 l/100 km,.
El CUPRA León ya se comercializa con la variante híbrida enchufable 1.4 e-HYBRID de 204 CV, que se suma a la versión e-HYBRID de 245 CV, ambas con etiqueta medioambiental CERO emisiones y disponibles tanto en carrocería de 5 puertas, como en el familiar Sportstourer.
El sistema híbrido enchufable del compacto de la firma española permite una conducción muy eficiente y ecológica, con todo el carácter que le otorga tanto su comportamiento dinámico como sus altas prestaciones, derivadas del funcionamiento simultáneo del motor eléctrico y del de gasolina. [Pincha AQUÍ para leer la prueba del modelo durante su presentación de toma de contacto]
El motor de gasolina 1.4 TSI de cuatro cilindros y 150 CV (110 kW) de potencia con un par máximo de 250 Nm, se une al propulsor eléctrico de 115 CV (85 kW) y 330 Nm de par –que prácticamente se ofrece en todo momento–, ambos asociados a una caja de cambios DSG de seis relaciones, y cuenta con un conjunto de baterías de 13 kWh de capacidad.
La eficiente combinación mecánica del CUPRA León e-HYBRID permite alcanzar una autonomía total en modo eléctrico de hasta 63 km en la versión de 204 CV (hasta 62 km en la variante Sportstourer), ofreciendo un tacto deportivo como pocos, que permite realizar largos recorridos y, a su vez, disponer de un vehículo que sirve para utilizar a diario, reduciendo notoriamente su consumo y emisiones.
En cuanto a las prestaciones de la nueva versión de 204 CV, acelera de 0 a 100 km/h en solo 7,5 segundos en la variante de 5 puertas, y 7,7 segundos en el Sportstourer, y alcanza una velocidad punta de 220 km/h.
El CUPRA León e-HYBRID de 204 CV registra un consumo combinado –según ciclo WLTP y haciendo uso del modo híbrido–, de entre 1,1 y 1,3 l/100 km en el 5 puertas —entre 1,3 y 1,4 l/100 km en el Sportstourer—, así como por unas emisiones ponderadas de CO2 de 26 g/km, que le exime de pagar el impuesto de matriculación (con todos los opcionales incorporados, el 5 puertas puede alcanzar los 29 g/km y la versión Sportstourer hasta 30 g/km de CO2).
La batería de alto voltaje se puede recargar mediante el cable de carga Modo 2 (doméstico o Schuko), que se incluye de serie y con el que cargará la batería en 5 horas (AC 2,3 kW). Asimismo, mediante un cargador de tipo Wallbox (AC 3,6 kW), la batería se recargará en tan solo 3 h 33 min.
Las principales diferencias estéticas que aporta el nuevo CUPRA León e-HYBRID, en comparación con las versiones de gasolina –en el 5 puertas, con el motor 2.0 TSI de 300 CV y cambio automático DSG-7; y en el Sportstourer, con el motor 2.0 TSI de 310 CV, cambio DSG-7 y tracción integral 4Drive–, son la toma de carga, ubicada en la aleta delantera izquierda, y el difusor trasero con embellecedores en color Copper en el paragolpes trasero, en cuanto al exterior.
En el habitáculo destaca la información específica del sistema híbrido enchufable reflejada en el cuadro de mandos Digital Cockpit, así como las funciones exclusivas también del sistema PHEV, ofrecidas en su pantalla de info-entretenimiento de 25,4 cm (10'') de serie. Asimismo, esta versión de 204 CV incorpora también de serie unas llantas de aleación de 46 cm (18'') de diseño Performance Machined Sport Black& Silver, así como el bloqueo electrónico del diferencial (XDS).
TITULO:
Hora 25. Cadena SER - El siglo y las siglas ,.
Hora 25. Cadena SER ,.
Hora 25, Toda la actualidad, opinión y el entretenimiento, de lunes a viernes de 20:00 a 23:30h en Cadena SER. Dirige Pepa Bueno.
El siglo y las siglas,.
El PCE cumple el próximo noviembre 100 años como escisión del PSOE al calor de la Tercera Internacional,.
TITULO: Chester - ENTREVISTA - Juan Soto Ivars: "Han surgido muchos tabúes con la corrección política y la corrección patriótica" .
El Domingo -11- Abril a las 21:30 por La cuatro , foto,.
Juan Soto Ivars: "Han surgido muchos tabúes con la corrección política y la corrección patriótica",.
Águilas, Murcia, 1985. Escritor y periodista, autor de varias novelas y ensayos. En su último libro, La casa del ahorcado (Debate), analiza cómo el tabú y la corrección política están asfixiando la democracia occidental .
- El tabú, tradicional y antropológicamente, ha funcionado como un sistema de control social. ¿Lo sigue siendo?
- Sí,
no deja de serlo. Lo que pasa es que en las sociedades como la nuestra
tenemos muchas veces traducción legal de los tabúes, pero en otras no es
necesario. En todaslas sociedades es por ejemplo ilegal el incesto, pero hay una prohibición social que opera por encima de la ley. Y tampoco es ilegal en España que un musulmán coma cerdo, pero para su comunidad es tabú y no necesita que haya una ley escrita que se lo prohíba. El tabú sigue operando en una sociedad como la nuestra, lo mismo que en las tribus.
- ¿Qué nuevos tabúes han surgido en las últimas décadas?
- El problema es que los tabúes surgen por tribus ideológicas o identitarias. Han surgido muchísimos tabúes con la corrección política, y también han surgido muchos tabúes con la corrección patriótica, que sería la némesis de derechas, y ofensas a la bandera que antes eran menos problemáticas ahora lo son. Los tabúes, insisto, funcionan por comunidades. Para una persona que no sea del grupo el peligro es siempre menor, porque el tabú al final opera de forma simbólica en gente que tiene una concepción del mundo parecida.
- J.G. Frazer, uno de los padres de la antropología, sostiene que el tabú tiene un enorme poder contagioso. ¿Es así?
- Sí, ésa es una de las claves. El tabú es contagioso, el objeto tabú es contagioso, tiene una especie de magnetismo. Y el transgresor del tabú pasa a convertirse él mismo en tabú, y las personas ya no se le pueden acercar. Es algo fascinante que en muchas tribus pasa de manera clara y simbólica: la persona que ha trasgredido el tabú tiene que apartarse, que purificarse. Y en nuestras sociedades pasa con la reputación: una persona que transgrede un tabú pasa a ser radiactiva, se contagia del poder del tabú, pasa ella misma a ser tabú y quien se le acerque demasiado también recibe ese contagio. Ese poder de contagio es una de las cosas que por ejemplo diferencia el tabú de la prohibición. Nadie se contagia de nada por aparcar por ejemplo en doble fila. Pero si te pillan en una fiesta ilegal y lo cuenta la prensa, ahí has transgredido un tabú.
- Además de la espiral de silencio que rodea a los que se atreven a transgredir el tabú, otro de los mecanismos que hoy en día se activan contra ellos es el linchamiento, ¿no? Sobre todo, a través de las redes sociales.
- El linchamiento es una forma de destruir la reputación muy propia de esta época, pero que ya se hacía antes de que existieran las redes sociales. Ya le pasó por ejemplo antes de las redes sociales a Hernán Migoya porTodas Putas[un volumen de relatos que cuando se publicó en 2003 provocó un ruidoso escándalo], y fue linchado de mala manera por la prensa. Pero ahora eso ocurre cada día. El linchamiento hay que pensarlo también en términos antropológicos porque es un sacrificio ritual, un ritual de castigo. La gente que participa del linchamiento no sólo está purgando al transgresor, sino que se está colocando ella misma del lado de los buenos, se crea una línea imaginaria donde obrando de cierta manera puedes afianzar tus lazos con la comunidad.
- En su libro cita los casos de varios herejes que se han atrevido a transgredir alguno de los actuales tabúes y que han sufrido la espiral de silencio e incluso una caza de brujas. Me viene por ejemplo a la cabeza el caso de los matemáticos Hill y Tabáchnikov, el de James Damore o el de la Universidad de Evergreen.
- Hay comunidades que están especialmente regidas por la ley de la tribu. En el caso por ejemplo de Hill y Tabáchnikov, o en el James Damore, ellos no sabían que estaban transgrediendo un tabú. Los matemáticos Hill y Tabáchnikov hicieron un estudio de matemáticas sobre la variabilidad sexual de la especie humana (en el que llegaron a la conclusión de que para una gran cantidad de rasgos los hombres manifiestan una mayor variabilidad que las mujeres y cuya publicación fue censurada). Pensaron que aquello no le interesaba a nadie, porque estaban acostumbrados a que sus artículos académicos les interesaran solo a cuatro frikis de las matemáticas. Fueron los primeros sorprendidos. Y el caso de James Damore fue todavía más bestia...
- ¿En qué sentido?
- James Damore era empleado de Google, y la empresa pidió a sus trabajadores que participaban en undebate. Y cuando él escribió un memorando interno con unas opiniones que iban en la línea de la psicología evolutiva, descubrió que también él estaba transgrediendo un tabú cuando empezó el sacrificio ritual de su puesto de trabajo. Ésa es una de las más peligrosas de esta época, que no todo el mundo es consciente de dónde están las líneas y se las encuentra cuando las pisa y se encuentra enfrente a la horda furiosa que le quiere expulsar de la comunidad. Y como se ve en estos casos, eso sucede. James Damore fue despedido de Google por participar en un debate, y la prensa y la gente de izquierda se puso de parte de la empresa. Fue algo inaudito.
- En su libro usted denuncia de hecho que la izquierda, el progresismo, ha sustituido su denuncia de las condiciones económicas y de la lucha de clases por el tema identitario.
- Sí. Ésta es una de las grandes líneas que alimentan los tabúes y las herejías contemporáneas. Los movimientos identitarios -tanto de izquierdas como de derechas, aunque creo que la izquierda lleva ventaja con lo de la corrección política, aunque en los últimos años el populismo nacionalista está acortando mucho esa distancia- llevan la lucha al terreno de lo simbólico, lo que se llamalas guerras culturales. Y en el terreno de lo simbólico caemos en la vigilancia y la histeria ante las violaciones de lo que para nosotros pueda resultar sagrado. Se ve muy bien cómo en muchas de las polémicas del presente se traslada la lucha al terreno simbólico, y se ve hasta con los bares de Ayuso. De pronto, las posiciones ya no dependen tanto de lo material o de la propuesta, sino que se llevan a un terreno de pelea simbólica y de enfrentamiento tribal por nociones del mundo bastante sutiles. Y esto, en Cataluña lo sabemos mejor que mejor que en ninguna parte, lleva a la esclerosis de la vida política. Lo que a mí me preocupa es cómo este tribalismo, esta vigilancia, todos estos tabúes, todos estos linchamientos, al final conducen a una esclerosis política: puesto que lo pragmático es arrastrado a un segundo término, al final estamos todo el día enredados en disputas por el color de un lazo, por una palabra que ha usado alguien y que no se puede o debe usar Y los problemas reales de la ciudadanía, los pragmáticos, los que tienen que solucionar los políticos, quedan siempre en un segundo plano.
- Pero para que exista democracia, tienen que existir algunos tabúes, ¿no? Tiene que haber una especie de contrato social en el que toda la ciudadanía esté de acuerdo en algunos puntos muy básicos. ¿Cree que quizás al haberse multiplicado exponencialmente los tabúes lo que se está consiguiendo es precisamente lo contrario, que estemos cada vez más separados los unos de los otros?
- Eso es justo lo que pasa. El análisis que yo hago en el libro es exactamente ése. Por eso dedico un capítulo a la importancia del tabú para la paz social, porque sin el tabú por ejemplo de la violencia se desata el caos, la revolución, la guerra... Y lo mismo pasa con el tabú del incesto. Pero esos no son necesariamente límites de contrato social, sino que son ascos comunes, son comportamientos que producen la repulsión instintiva de casi toda la gente que compone la sociedad. Lo que ocurre es que en una sociedad multicultural y fracturada por la polarización ideológica, el tabú deja de primar en lo general y empieza a primar en lo particular. Y esto se observa muy bien, por ejemplo el Día del Descubrimiento, el Día de Colón, o en torno a las caricaturas de Charlie Hebdo. En esos casos, se ve muy bien cómo ciertas comunidades intentan imponer sus tabúes al resto. Y cómo lo que para uno es una blasfemia, para otro es sagrado, como es la libertad de blasfemar. O, en el caso de Colón, igual: lo que para unos es un símbolo de su identidad, Colón el descubridor, el aventurero, para otros es un genocida. Y ése es un proceso que a mí me asusta y me preocupa: el proceso en el que dejamos de tener mitos comunes y entramos en batallas por nuestros mitos particulares. La tribu identitaria nunca acepta a la tribu vecina, jamás respeta la línea de demarcación, siempre intenta imponerse a la otra tribu.
- ¿Considera que el auge de la derecha y de los nacional-populismos que estamos viendo puede entonces haberse visto impulsado por la izquierda y sus guerras culturales?
- Yo sé que esto es polémico, pero tengo la impresión de que sí, de que es así. Si te pasas mucho tiempo llamando a todo el mundo racista por un chiste y homófobo por una palabra, si intentas imponer una especie de reeducación de la población y además mediante el insulto, mediante el linchamiento y el escarnio -y esto la izquierda cultural lleva ya muchos años haciéndolo en España y en Estados Unidos muchos más -, no puedes esperar que no haya una reacción. De hecho, Donald Trump es la reacción en 2016 a tres décadas de corrección política que en muchos ámbitos, como la prensa o las universidades, es asfixiante y ha llevado a cazas de brujas sin parar. Uno no puede esperar que el blanco de todos sus ataques se quede quieto. Eso sí: a mí tampoco me gusta esa reacción, porque creo que está jugando con el mismo pánico moral.
- Usted llega incluso a comparar a la izquierda cultural con el puritanismo de Calvino.
- Eso es muy interesante, porque Calvino es un hereje. Calvino huye de Francia, se refugia de rebote en Ginebra y en Ginebra consigue hacer su pequeña taifa. El hereje, por el hecho de ser hereje, no es necesariamente un hombre que propugna la libertad. Propugna SU libertad. Y esto se ve muy bien con algunos movimientos oprimidos en el presente. Yo creo que hay racismo, que hay machismo, y en el libro lo dejó bastante claro. Pero vemos que movimientos feministas y movimientos antirracistas como #BlackLiveMatters, cuando consiguen tener un poco de poder, se comportan como pequeños Calvinos en su taifa, en Ginebra, y desatan allí la caza de brujas y queman a sus propios herejes. Parece que el hereje siempre nos cae bien, en el cine y en la literatura siempre nos lo presentan como el alma libre que huye de la represión. Esos herejes divinos existen, pero ser hereje no te libra de verte convertido en otro dictador. Y eso es lo que pasa siempre después de la revolución. La historia nos dice que después de la Revolución Francesa llegaron Robespierre y Napoleón, después de la Revolución Rusa llegaron Lenin y Stalin. Eso ha pasado una y otra vez. El hereje una vez que alcanza el poder demuestra muchas veces que es otro inquisidor.
- Sostiene en su libro que la corrección política, y en concreto las microagresiones, se han convertido en el gran tabú de hoy en día. ¿Es el principal motivo de enfrentamiento tribal?
- Yo no diría que es el principal, porque es difícil medirlos, compararlos. Pero en la prensa, en el mundo de la comunicación, es sin duda uno de los mayores motivos de enfrentamiento tribal. El caso de las microagresiones es muy interesante, porque en general la microagresión es algo que no molesta a un colectivo hasta que el propio colectivo dice que tiene que molestar. Y eso es fascinante. Otra cosa interesante de la microagresión es que convierte pequeñas molestias, muchas veces molestias de orden simbólico, en agresiones. Es gracioso que la microagresión venga difundida por gente que dice que hay que tener mucho cuidado con las palabras y que no han bautizado a eso como micromolestia, no, le han puesto microagresión, conscientes de que así están convirtiendo algo que quizás sea un engorro o una molestia pasajera en una especie de violación. La microagresión es un síntoma de un enfrentamiento tribal porque convierte a un grupo entero en agresor de facto, haga lo que haga, y a un grupo entero en víctima de facto, haga lo que haga. Y sienta lo que sienta, porque a veces la propia persona que recibe la microagresión no la siente como tal hasta que lee que debe sentirse ofendida.
- ¿Y qué produce todo eso?
- Produce hipocondría social. Es decir, que estemos cada rato vigilando nuestro comportamiento y el comportamiento de los demás.
- Pero estará de acuerdo en que la corrección política tiene una utilidad social. La incorrección política podría llevarnos a llamar a los gays 'maricones' y otros términos despectivos o a burlarnos de una persona discapacitada.
- Eso es lo que dicen los defensores de la corrección política, pero es mentira. La incorrección política mal entendida es verdad que puede provocar por ejemplo insultos racistas. Pero no es eso lo que suele producir polémicas. Por cada vez que un bestia comete una agresión real contra una persona en un colectivo por el hecho de serlo hay diez polémicas que se han desatado por un malentendido. En la universidad de Malmö, en Suecia, se ha montado una especie de fractura tribal entre los estudiantes porque una profesora, en una clase sobre estereotipos raciales, puso unas imágenes de estereotipos raciales para hablar sobre ello. Y algunos la consideran por eso racista y están montando la de dios. Ésa es la corrección política. La corrección política es la exageración sistemática de las ofensas.
- ¿Pero defiende que se llame por ejemplo 'maricones' a los gays?
- No, por supuesto que no. Pero la corrección política no está luchando porque no llamemos 'maricones' a los gays. Está luchando para que adaptemos totalmente nuestro pensamiento y nuestro lenguaje a unos límites que impone gente a la que normalmente nadie le ha pedido su opinión.
- En su libro cuenta cómo esos límites que imponen la corrección política están llegando incluso a la ciencia y que hay determinadas cuestiones que, por si acaso, ya no se investigan...
- Sí. Es algo de lo que habla muchoJonathan Haidty que ocurre sobre todo en el ámbito anglosajón. El caso de Tabáchnikov y Hill del que hablábamos antes es paradigmático de cómo ciertas líneas peligrosas dejan de estudiarse porque los propios profesores e investigadores tienen miedo de las reacciones que puedan suscitar, y porque saben que si se enciende la polémica alrededor de ciertos temas nadie se va a atrever a defenderles. En el libro cito varias polémicas al respecto, y hay otras. La universidad en el mundo anglosajón es uno de esos ámbitos donde la corrección política, donde los herejes oprimidos, han conseguido el poder. Y se están comportando de una manera bastante tiránica.
- Dice que las civilizaciones que no pueden responder con éxito a la pregunta de la identidad, que no comparten una base común sobre cuál se definen, se van al cuerno. ¿Nos estamos yendo al cuerno?
- Sí. Yo soy muy pesimista. Y creo que eso tan bonito de los romanos de lareligio, que es esa idea común que enhebra las esquinas distintas que componen la sociedad y la cohesionan se ha roto. Nuestrareligiono era para nosotros ni la patria, ni la bandera, ni la democracia, ni nada de eso. Era la idea de que los hijos vivirían mejor que los padres. Y eso se rompe en 2008. Y, después de 2008 se entra en el frenesí, en el descontrol, y las cuentas del collar quedan separadas y entran en disputa unas con otras. Yo soy bastante pesimista respecto al futuro, al menos mientras no se revierta la situación económica. Por eso me parece tan peligroso que desde sectores muy amantes de la democracia y el legalismo no se preste más atención a la desigualdad económica, que está produciendo muchas tensiones que luego se materializan en disputas que parece que no tienen nada que ver.
- ¿Y esto cómo se arregla?
- Cuando los locos de lateoría QAnonentraron en el Congreso estadounidense, ahí se vio claramente que lo que defendió esa sociedad fue la fortaleza de las instituciones democráticas. Y eso se ve también en España cuando algunos políticos y algunos partidos empiezan a criticar a los jueces, cuando empiezan a decir que una persona es culpable hasta que una sentencia diga lo contrario. Al final son las instituciones del Estado liberal las que nos van a defender de cualquier tipo de dictadorzuelo. El mundo de la política ahora está sembrado de populismos en los dos lados, está incluso en partidos que van de anti-populistas. Está en todas partes porque está respondiendo a una especie de hervor social. La gente está pidiendo hombres fuertes, mesías, está esperando a alguien que le haga feliz desde la política, cuando eso es algo que la política no tiene ni siquiera el objetivo de conseguir. Yo creo que de esto nos salvan nuestras instituciones, hay que defenderlas a capa y espada. Por eso yo defiendo la libertad de expresión, defiendo a los jueces... Y considero que hay que limpiar de corrupción las instituciones, por supuesto, pero no por ello hay que derribarlas. Creo de verdad que las instituciones de los países occidentales son la única frontera que nos separa de la barbarie.
- ¿No teme que con este libro a usted mismo le consideren un hereje?
- Bueno, en algunas tribus seré considerado el enemigo del pueblo y, en otras, el amigo del pueblo. Y eso es precisamente lo que me preocupa: que nada pueda ser interpretado, descifrado, de la misma manera por las distintas sensibilidades, ideologías e identidades. Me parece por ejemplo muy grave que haya gente a la que le parezca que una traductora blanca no pueda traducir a Amanda Gorman [poeta negra]. Yo ahí veo el fin de la cultura y de la democracia tal y como la hemos entendido. Que alguien piense que el color de la piel marca hasta tal punto la experiencia para que ni siquiera sea posible que haya traductoras con otro color de piel me parece uno de los rasgos más preocupantes del presente.
- ¿Y qué piensa del caso Rociíto?
- El de Rociíto es un caso en el que determinadas personas piensan, creen, y supongo que muchas lo creen sinceramente, que una persona cuya identidad en liza es ser mujer no miente. Yo no sé si Rociíto miente o no, y eso es lo que digo, que no lo sé. Pero aquí, a través de un juzgado paralelo, la televisión, se está pisoteando el trabajo de los jueces. Aquí estamos viendo cómo los políticos populistas se suman sin ningún complejo a ese plató y lanzan un mensaje de apelación a la tribu para que se levante contra la opresión que sufren las mujeres. Esos mensajes, así como los mensajes contrarios, los que le dan la razón a Antonio David y sostienen que las mujeres son unas liantas, y que no se ven tanto en los medios como en las redes sociales, siempre levantan a la tribu y a la tribu rival. Siempre. Eso es la polarización y eso es lo que creo que no se está entendiendo: que no se pueden decir impunemente ciertas cosas, que no se pueden animar impunemente ciertas pasiones tribales, sin esperar que la tribu rival se levante en contra. Y lo triste es que eso se utiliza luego para justificar esas apelaciones a la tribu, para que el que ha empezado diga: "Lo que necesitamos es más de lo nuestro, porque fíjate lo que están diciendo los otros". Cada tribu espera reeducar a la población y que todo el mundo piense como ellos. Se ve por ejemplo con Vox, para quien la gente de izquierdas no es España.
TITULO: Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS -Vendido en Cáceres parte del primer premio de la Lotería, dotado con 300.000 euros ,.
Vendido en Cáceres parte del primer premio de la Lotería, dotado con 300.000 euros

La Administración de Loterías número 8 de Cáceres ha vendido parte del primer premio del sorteo de la Lotería Nacional de este pasado jueves, que ha recaído en el número 70.979 y está dotado con 300.000 euros al número.
Según ha informado en una nota de prensa Loterías y Apuestas del Estado, el primer premio del sorteo del jueves ha sido vendido en esta administración, que está ubicada en el número 2 de la calle Catedrático Antonio Silva.
Además de en Cáceres, el número 70.979 ha sido vendido también en Bogarra (Albacete), Madrid, Carboneras (Almería), San Javier (Murcia), Las Meloneras (Las Palmas), Santa Úrsula (Santa Cruz de Tenerife), y en las localidades de Villaquilambre y Benevides de Órbigo, en la provincia de León.
A su vez, el segundo premio, que ha correspondido al número 43.371 y tiene una dotación de 60.000 euros al número, ha sido vendido en Madrid y en Zamora.
TITULO: PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - El Supremo confirma las 37 penas de cárcel del macrojuicio por drogas y blanqueo , El hombre llevaba zumo de piña a una empresa sin saber la carga oculta que transportaba .
PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - El Supremo confirma las 37 penas de cárcel del macrojuicio por drogas y blanqueo , El hombre llevaba zumo de piña a una empresa sin saber la carga oculta que transportaba., fotos,.
El Supremo confirma las 37 penas de cárcel del macrojuicio por drogas y blanqueo,.

El Tribunal Supremo ha confirmado no en su totalidad pero sí en su mayor parte la sentencia de la Audiencia Provincial de Cáceres de junio del año 2018 que condenaba a 37 de los 116 imputados por blanquear dinero procedente de la droga, en el juicio con más acusados celebrado hasta entonces en España. La mayoría de los condenados vivían, etc.
El hombre llevaba zumo de piña a una empresa sin saber la carga oculta que transportaba,.

Agentes de la Guardia Civil han detenido a cuatro personas como presuntas autoras del intento de secuestro a un camionero que creía que simplemente transportaba una carga de zumo de piña, pero llevaba también 1.861 kilos de cocaína.
El camionero descansaba de la conducción hasta la hora en la que debía entregar una carga de zumo de piña en una importante empresa de zumos de la provincia de Valencia.
Según ha explicado la Benemérita en un comunicado, cuando el conductor se dirigió a su camión, cargado con un contenedor que había recogido esa mañana en el Puerto de Valencia, varios hombres le ofrecieron una gran cantidad de dinero si les permitía llevarse el vehículo.
Ante la negativa del trabajador, al parecer varias personas trataron de secuestrarlo y meterlo dentro de una furgoneta, pero el hombre opuso resistencia y el forcejeo despertó la alarma de otros clientes que se encontraban en el establecimiento, por lo que los secuestradores cejaron en su empeño.
Posteriormente, cuando agentes de la Guardia Civil acudieron a atender la denuncia revisaron la carga que transportaba el contenedor y encontraron 1.861 kilos de cocaína en bolsas de color negro ocultas con el resto de la mercancía.
Las investigaciones de la Guardia Civil han dado como resultado la identificación y detención de cuatro supuestos integrantes de una organización, tres de ellos vinculados a la operativa del transporte de contenedores en el Puerto de Valencia.
Error en la adjudicación del contenedor
Según las investigaciones, el intento de secuestro se llevó a cabo por un error en la adjudicación del contenedor a la empresa que debía transportar el zumo de piña. La empresa de transporte debía desviar el contenedor hasta un punto acordado, extraer la cocaína que transportaba y posteriormente entregar la mercancía en su destino.
Tras el error y ante la posible pérdida de los 1.861 kilos de cocaína, la organización al parecer trató de secuestrar al conductor del camión, que desconocía la carga oculta que transportaba.
Uno de los detenidos ha permanecido durante un tiempo oculto en un país europeo hasta que pensó que ya no corría peligro de ser identificado y posteriormente detenido. Las detenciones se han llevado a cabo en Museros, Rocafort y Valencia.
TITULO:¡ Animal ! - Suplico piso que acepte inquilino con perro ,.
Suplico piso que acepte inquilino con perro,.
Problema,.
Las inmobiliarias explican que cada vez hay más propietarios que no aceptan inquilinos con animales y que su tenencia es motivo de rescisión de contrato,.

foto / Tener mascota conlleva una responsabilidad. Hasta ahí nada nuevo. Lo que ocurre es que vivir con un perro o gato también es un hándicap si necesitas alquilar piso. 'Admiten mascotas' es ya un filtro más en los portales inmobiliarios y al activarlo la oferta se reduce considerablemente. Tampoco es extraño que la descripción del piso finalice, etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario