TITULO: Juego de Niños - Los niños de la viruela ,. Sábado - 10- Abril ,.
Juegos de niños,.
Sabado - 10- Abril a las 22:00 por La 1, foto,.
Juego - Los niños de la viruela ,.
Hace dos siglos, 22 huérfanos dirigidos por el alicantino Balmis hicieron la primera campaña universal de vacunación. Llevaron el virus en sus cuerpos y salvaron millones de vidas,.
Salvaron cientos de miles, quizá millones de vidas, pero apenas nadie recuerda sus nombres. Se llamaban Tomás Metitón, Antonio Veredia, Vicente Sale, Domingo y Andrés Naya, Pascual Aniceto... y así hasta 22. Eran todos varones, pobres y huérfanos. Tenían solo entre 3 y 9 años, pero protagonizaron una de las mayores epopeyas de la historia de la Medicina. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna partió de La Coruña el 30 de noviembre de 1803 para llevar a América el suero protector frente a la terrible viruela, que entonces arrasaba a la población indígena. Pero el remedio no dio la vuelta al mundo en botellas ni en viales, sino en las pústulas que cubrían los cuerpecillos de aquellos críos, infectados a propósito, y se la iban pasando unos a otros para mantenerlo activo. Llevaron la vacuna a territorios que hoy son Cuba, México, Texas, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú y Chile, y después prosiguieron viaje hasta las colonias asiáticas de Filipinas, Cantón y Macao, actualmente parte de China. Fue la primera campaña de vacunación global de la historia. «No solo salvó vidas, sino que creó las primeras estructuras de prevención, las juntas de vacunación, con profesionales formados y protocolos cada vez más sofisticados», afirma Rosa Ballester, catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Para comprender la gesta de aquellos niños hay que hacer un poco de historia. El virus 'Variola major' llevaba causando estragos desde la antigüedad. Tan temido era que en algunas culturas no se ponía nombre a los niños hasta que habían pasado la enfermedad. Uno de cada tres infectados moría y muchos supervivientes quedaban ciegos o desfigurados de por vida por las características cicatrices en la cara. Era una plaga democrática, que mataba por igual a pobres y ricos, mendigos y reyes: terminó con Luis XV de Francia, el zar Pedro II y María de Inglaterra, poniendo un abrupto fin a la dinastía de los Estuardo.
En la Europa del siglo XVIII, la viruela tomó el relevo de la peste, azote del continente en el medievo. Fue incluso peor en América: mientras en el Viejo Continente gran parte de los adultos estaban inmunizados por haber pasado la enfermedad en la infancia, en los territorios de ultramar el virus, que llegó con la conquista, provocó un auténtico colapso en aquella población 'virgen'. Algunos historiadores calculan que la enfermedad y la guerra redujeron los 14 millones de habitantes del imperio inca a 1,5 en dos siglos.
El médico inglés Edward Jenner descubrió la vacuna en 1798, basándose en la variolización, que algunas medicinas asiáticas practicaban desde antiguo: tras observar que las ordeñadoras de ganado, en contacto permanente con la viruela vacuna -mucho más benigna-, nunca enfermaban de la variante humana de la infección, inoculó en el brazo del niño James Phipps el pus de las vejigas de una de ellas. Después comprobó que había quedado inmunizado.
Imbuido del espíritu de la Ilustración, el médico personal de Carlos IV, el alicantino Francisco Xavier Balmis, convenció al rey para organizar la expedición, que pese a su complejidad estuvo lista en unos meses. Dado el fracaso de anteriores intentos de transportar el virus en cristales lacrados y la dificultad de navegar con vacas enfermas, el procedimiento consistió en trasladar el agente patógeno en humanos, manteniéndolo vivo de brazo en brazo: se inoculaba con un leve pinchazo a dos niños cada vez y, al cabo de una semana, se utilizaba el líquido de sus vejigas para contagiar a otros dos. Eso les dio un margen de casi tres meses para cruzar el Atlántico.
LA EPIDEMIA
- 500.000
- niños y adultos fueron vacunados en la expedición entre 1803 y 1810. Es imposible saber cuántas vidas salvó.
- 30%
- de los infectados por viruela moría. No había tratamiento. Muchos supervivientes sufrieron secuelas.
- 1975
- es la fecha de la erradicación definitiva de la Variola major. Un accidente causó una muerte 3 años después. El virus se conserva en dos laboratorios en Rusia y EE.UU.
La expedición sufrió muchas vicisitudes. Tras dividirse en dos en Venezuela, en el grupo liderado por Balmis la cadena de vacunación estuvo a punto de romperse por falta de niños y el cirujano alicantino decidió comprar tres esclavas negras en La Habana.
Los 22 primeros vacuníferos se quedaron en México y allí fueron reclutados otros 26 pequeños, previo pago de una compensación a sus padres. El trayecto hasta Filipinas a bordo del 'San Antonio', un barco de pasajeros, no fue precisamente un crucero. El médico se quejaba del trato recibido por los portadores de la vacuna, malnutridos y hacinados en la santabárbara con ratas enormes. A pesar de todo, cumplieron su misión en Manila y continuaron viaje a Macao, donde un tifón desmanteló la fragata 'Diligente'.
A la expedición encabezada por el doctor José Salvany le tocó la peor parte: pasó muchas penalidades para atravesar los Andes peruanos en dirección a Lambayeque, donde la población rechazó la vacuna, al considerar al médico un 'anticristo'. Los vacuníferos tuvieron que salir por piernas, perseguidos por una horda de indígenas enfurecidos. Salvanys murió de malaria en Cochabamba en 1810, olvidado por todos.
Otra heroína de esta misión fue Isabel Zendal, rectora en la Casa de Expósitos de La Coruña, que con sus cuidados y desvelos se convirtió en la madre que aquellos huérfanos no tenían. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce como la primera enfermera en misión internacional. Al terminar la expedición, se quedó a vivir en Puebla con su hijo. Para entonces Balmis, que había regresado solo dejando atrás a niños, sanitarios y marinos, llevaba años tan ricamente instalado en Madrid. Él se llevó la gloria.
Un legado universal
El director de la Cátedra Balmis de Vacunología de la Universidad de Alicante, José Tuells, resalta que la creación de las juntas de vacunación en América fue el principal legado de aquella expedición científica. «No es casualidad que América sea el continente que antes ha erradicado la viruela, la polio y el sarampión», afirma Tuells, que prepara la que será la más completa biografía de su paisano. A su juicio, uno de los principales aciertos fue que en aquellos organismos participaran no solo los gobernadores de las colonias, sino la iglesia -que desde los púlpitos animaba al pueblo a 'pincharse'- y personal sanitario local, fuera europeo, criollo o indígena. El epidemiólogo admite que el fin de la misión no era solo filantrópico: a la Corona no le interesaba que la terrible plaga matase a la fuerza de trabajo del imperio.
La profesora Ballester recuerda que tuvieron que pasar más de cien años para que, ya en el siglo XX, la Sociedad de Naciones pusiera en marcha nuevas campañas globales de salud pública.
¿Qué fue de los niños-vacuna? A diferencia de los pequeños reclutados en territorio americano y asiático, que antes o después fueron devueltos a sus padres, los huérfanos no regresaron a su tierra. Dos murieron. Los demás malvivieron en un asilo para pobres. Algunos tuvieron la suerte de ser adoptados por familias mexicanas. José Tuells asegura que Balmis trató de ayudarles y luchó para que fueran repatriados. Sin éxito. Eran tiempos convulsos: en las colonias habían comenzado las revueltas independentistas y España estaba sumida en la guerra contra los franceses. El rey olvidó sus promesas de cuidar y proteger a aquellos pequeños, convertidos en héroes involuntarios. La escultura que recordaba la gesta de los niños de la vacuna en el puerto de La Coruña desde el bicentenario de su partida, en 2003, fue desplazada hace unos años por una estatua de la Virgen.
TITULO: LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Rouge color cereza ,.
LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Rouge color cereza,. ,fotos.
Rouge color cereza,.
Los colores que regalan los cerezos hacen de la nación nipona uno de los destinos turísticos preferidos por los viajeros de todo el mundo,.
Japón es uno de los destinos preferidos por los turistas, en la última década las visitas a este país han ido creciendo de manera significativa y cada vez son más los viajeros españoles que tienen en mente hacerlo. Sobran razones para ello, pues mezcla espectaculares metrópolis con pueblecitos tradicionales, naturaleza de ensueño y una exquisita gastronomía. Pero, si hay alguna estación perfecta para hacerlo esa es la primavera, cuando alcanza la mayor belleza.
La primavera es la estación más famosa de Japón, cuando se desarrolla el conocido 'sakura', la floración del cerezo que tiñe ciudades y paisajes de color rosado. Los turistas que quieran vivirlo de cerca ya pueden viajar hasta allí para disfrutar de una de las tradiciones más destacadas del país, el 'hanami', la observación de las flores del cerezo.
Las mejores zonas para ver los cerezos
Desde finales de marzo hasta principios de mayo se podrá disfrutar de la floración japonesa, la Oficina Nacional de Turismo de Japón propone visitar seis lugares únicos y poco masificados entre los visitantes:
Kawazu, conocido por ser el primer lugar de Japón donde florece el 'sakura'. A dos horas y cuarenta minutos en tren desde Tokio, en esta localidad situada en la península de Izu hay cerca de 8.000 cerezos que contribuyen a formar preciosas alfombras de flores. Además, se caracterizan por sus grandes pétalos y el color rosa brillante. Se prevé que este año más de un millón de turistas japoneses y extranjeros disfruten del «hanami» en esta localidad.
El puente Kintai. Apenas a una hora y media en tren desde Hiroshima, situado en Iwakuni, en la prefectura de Yamaguchi, el puente Kintai es uno de los lugares destacados de la zona para observar los cerezos en flor. El río Nishiki y el pintoresco puente Kintai hacen que sea una postal única de Japón, ya que este es uno de los puentes de madera más representativos del país. El puente fue construido en 1673 y fue declarado como Tesoro Nacional de Japón en 1922.
El túnel de los cerezos de Kioto. Entre las estaciones de Narutaki y Utano del tranvía Randen de Kioto se forma durante la floración un túnel con más de 70 cerezos. Se puede disfrutar del paisaje a bordo de los tranvías que circulan por esta línea, tanto de día como de noche ya que los cerezos se iluminan para el deleite de todos los pasajeros. El origen del tranvía Randen se remonta a 1910, siendo uno de los más antiguos de Japón.
Cerezos nocturnos en el Parque Takada. En la ciudad de Joetsu, prefectura de Niigata en la costa del Mar de Japón se ubica el parque Takada, una de las tres mejores vistas nocturnas de Japón en la época del «sakura». Este año se podrán observar unas 50 hectáreas que albergan alrededor de 4.000 cerezos. Iluminados por la noche ofrecen una imagen única que se queda para siempre en la memoria del viajero.
El Castillo de Hirosaki, situado en la ciudad de Hirosaki, en la prefectura de Aomori, concretamente en la región de Tohoku, al norte de la isla principal. La fortaleza es uno de los 100 Mejores Castillos de Japón y el parque en el que se encuentra, poblado de árboles de cerezo hace más de 300 años, es valorado como uno de los 100 mejores lugares de interés paisajístico de Japón, seleccionados por el propio gobierno.
La avenida Kancho-gai de Towada. Situada en la prefectura de Aomori en Tohoku, la ciudad de Towada atesora uno de los mejores caminos de Japón. Se extiende a lo largo de la carretera Koma y cuenta con 156 cerezos y 165 pinos situados a ambos lados. Durante la temporada de floración del cerezo, el camino se viste de rosa y ofrece una de las estampas más bonitas de esta época.
TITULO: EL CLUB COMEDIA - Profesional a profesional,.
Profesional a profesional,.
La Administración resuelve al fin cómo acreditar si una persona puede beneficiarse de las exenciones de la ley de Estructuras Agrarias,.
Las consellerias de Agricultura y de Hacienda han establecido un procedimiento claro y concreto por el que, a partir de ahora, los agricultores que necesiten disponer de una certificación oficial de su condición de profesionales del campo puedan contar con ella con rapidez y sin necesidad de peregrinar entre diversas instancias administrativas.
Para ello, los interesados tendrán que solicitarlo en el Registro de la Propiedad que corresponda en cada caso, ya que los mismos operan a la vez como Oficinas Liquidadoras ligadas a la Conselleria de Hacienda y gestionan la liquidación y recaudación en fase voluntaria de los impuestos autonómicos relacionados con los cambios de titularidad inmobiliaria.
Dicha certificación profesional es exigible a los efectos de poder beneficiarse los agricultores de las exenciones fiscales que establece la Ley de Estructuras Agrarias de la Comunitat Valenciana, en vigor desde el 7 de marzo de 2019.
Estas exenciones, que llegan al 99%, se refieren a los impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y Donaciones, y su finalidad es favorecer todas aquellas inciativas orientadas a promover un relevo generacional en el campo, estimulando la continuidad de jóvenes al frente de las explotaciones agrarias, así como la agrupación de parcelas para contar con fincas viables, modernizadas y más competitivas, adquisición de campos que redunden en lo mismo, agrupación de diversos agricultores en entidades de cultivo en común, etcétera.
La ley indica que para poder beneficiarse de estas exenciones, el afectado debe acreditar que puede ser beneficiario de ello por una de estas dos vías: o bien por ser titular de una explotación agraria prioritaria o presentando un certificado que demuestre que es agricultor profesional en cuanto a que el origen de sus rentas es mayoritariamente agrario.
Las explotaciones prioritarias son certificadas por la Conselleria de Agricultura, no existen muchas y hay que renovarlas cada cinco años, por lo que una mayoría de los agricultores que pueden ser beneficiarios de las exenciones quedan supeditados a la citada certificación profesional. Pero el problema que ha existido hasta ahora es que no había ninguna instancia de la Administración capacitada para realizar tal tarea y muchos casos quedaban un tanto en el aire o supeditados a interpretaciones diversas. Al principio de estar vigente la ley, la falta de coordinación entre departamentos de la Generalitat hizo que se cuestionase a menudo si un agricultor podía acceder a los beneficios en vigor. Luego ya se reconocía la catalogación de explotación prioritaria y se ha ido extendiendo el crtierio de examinar declaraciones de renta y el pago de cuotas mensuales a la Seguridad Social.
A partir de ahora, en ausencia de explotación prioritaria (que no es obligatoria), la Oficina Liquidadora (en el Registro de la Propiedad) elevará una consulta inmediata a la Conselleria de Hacienda para certificar si se cumplen las condiciones para aplicar dichas exenciones al interesado en cada caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario