TITULO:
Cartas en el tiempo - Don Peric de la Moncló ,.
Cartas en el tiempo ,.
'Cartas en el tiempo' - Don Peric de la Moncló ,.
Miércoles -19- Mayo a las 20:00 en La 2 / foto.
Don Peric de la Moncló,.
Don Peric de la Moncló, que a las Hispanias gobierna, tiene el corazón contrito, pues no le salen las cuentas. La capital de los reinos, otrora tan disputada, el Madrid al que los Austrias, entre otras reputadas, escogieron como sede de su corte y de su fama, ese Madrid bullicioso, crisol de tierras de España, del Prado, de Ministerios,Terremoto nivel 10». Es la gráfica descripción de un dirigente de la ejecutiva socialista sobre lo que ocurrió este miércoles en el tablero configurado tras las autonómicas de 2019. El PSOE no esperaba ni de lejos que su maniobra para desbancar al popular Fernando López Miras del gobierno murciano, de la mano de Ciudadanos, fuera a tener semejante repercusión y que pudiera llevar a la madrileña Isabel Díaz Ayuso a convocar elecciones anticipadas. Y Pedro Sánchez poco pudo hacer para disimularlo.
El presidente del Gobierno se vio obligado a improvisar una reunión de urgencia en la sede del partido con su núcleo duro –la vicesecretaria general, Adriana Lastra; el secretario de Organización, José Luis Ábalos; el secretario de coordinación territorial, Santos Cerdán y, para la ocasión, el secretario general de los socialistas madrileños, José Manuel Franco– para analizar la situación y tratar de diseñar una estrategia. Nada más terminar un acto del Gobierno sobre la Guía de Política Exterior Feminista previsto a las 13:00 horas, se desplazó hasta Ferraz.
A las 13:30 horas estaba convocada, desde antes de anunciarse la disolución de la Asamblea de Madrid, una rueda de prensa de Ábalos. La cita se pospuso y, finalmente, tras varias horas de reunión, se canceló. Pero esa no fue la única señal clara de un desconcierto admitido sin tapujos por fuentes del partido. Antes, los socialistas también se vieron descolocados por la decisión de Más Madrid de presentar una moción de censura, con la diputada Mónica García como candidata, para tratar de frenar así el adelanto electoral. Y minutos después optaron por seguir sus pasos, presentando a su portavoz Ángel Gabilondo.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Camarilla del irlandes .
El sabado -22- Mayo a las 19:10 por La 2, foto,.
Camarilla del irlandes,.
Jorge García Girón, investigador postdoctoral del Departamento de Gestión de la Biodiversidad y el Medio Ambiente, ha tenido que competir con tesis doctorales realizadas en toda Europa | Su investigación sobre la biodiversidad de las plantas acuáticas a escala global obtuvo el reconocimiento de la European Federation for Freshwater Sciences,.
Jorge García Girón, investigador postdoctoral del Departamento de Gestión de la Biodiversidad y el Medio Ambiente de la Universidad de León , ha sido galardonado con el premio a la mejor Tesis Doctoral Europea 2019-2020, por su investigación titulada 'Variación geográfica en la biodiversidad de los macrófitos acuáticos: Hacia una integración de la escala y la organización ecológica' dirigida por las profesoras Camino Fernández Aláez y Margarita Fernández Aláez (ULE), y Janne Alahutha (Universidad de Oulu Finlandia). Un galardón que concede anualmente la European Federation for Freshwater Sciences (EFFS).
Este galardón es otorgado en concurrencia competitiva entre los candidatos que, anteriormente, han sido reconocidos como las mejores tesis doctorales en un total de10 países europeos (Irlanda, Hungría, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Italia, Rumanía, Finlandia y Suiza).
En el caso de García Girón pudo participar porque previamente la Asociación Ibérica de Limnología le concedió el XII Premio de Investigación en Limnología. El jurado que falló el premio para este joven investigador de la ULE estuvo compuesto por cinco catedráticos de las Universidades de Londres (Inglaterra), Bucarest (Rumanía), Montpellier (Francia), Gerona (España) y Bielefeld (Alemania).
El principal objetivo de la tesis de García Girón fue estudiar la biodiversidad de las plantas acuáticas a escala global, caracterizando sus patrones de distribución geográfica y el efecto del clima, los usos del territorio y las interacciones bióticas sobre las características funcionales y las relaciones evolutivas de estos organismos.
«Encontramos que las comunidades de plantas acuáticas (científicamente 'macrófitos') son significativamente más diversas en zonas tropicales, áreas en las que se han mantenido unas condiciones climáticas relativamente estables en los últimos 20.000 años», explica Jorge García Girón quien ha desarrollado toda su formación académica en la ULE con Premio Extraordinario fin de carrera en Ciencias Ambientales, y que tiene una carrera científica avalada por su expediente de 43 matrículas de honor, sin olvidar que ya aglutina diversos artículos en revistas internacionales de impacto.
Tras especular sobre las condiciones climáticas benignas del Ecuador que han permitido una mayor diversificación de estos linajes, García-Girón, bajo la tulela de las doctoras Camino y Margarita Fernández Aláez (esta última fallecida hace un año), valoró que estas zonas son puntos calientes para los organismos que habitan ecosistemas de agua dulce. «Esta hipótesis es un hecho conocido para la flora y fauna terrestre, si bien nuestros estudios corroboran, por primera vez, que las latitudes tropicales actúan como refugios climáticos y evolutivos de la vegetación dulceacuícola».
Especial de gran valor ecológico y cultural
En el desarrollo de su investigación también descubrió evidencias empíricas suficientes de que los cambios en el clima están produciendo una alteración sobre los límites de distribución espacial de las plantas acuáticas en todo el planeta, incluyendo áreas tropicales, templadas y boreales. «Para llegar a una conclusión tan sugerente, lideré varios estudios en colaboración con una veintena de colegas pertenecientes a más de 15 Universidades de los cinco continentes (Universidades de Florida, Sídney, Copenhague, Río de Janeiro o la Academia de Ciencias China, por ejemplo)».
Del mismo modo, sus modelos estadísticos y moleculares apuntan que la fragmentación de los paisajes derivada de la actividad antrópica y la globalización «podría acelerar la extinción local de estas especies de gran valor ecológico y cultural, pues estos fenómenos alteran los flujos dispersivos que, en último término, controlan los modelos de diversidad de la flora acuática».
En conjunto, esta tesis ha sido, hasta la fecha, el único estudio sistemático a escala planetaria que plantea «soluciones empíricas globales para la conservación de la fascinante vegetación que habita nuestros lagos, lagunas, humedales y ríos», explica García Girón quien considera que su investigación emplaza a la colaboración conjunta de múltiples agentes sociales, desde entidades supranacionales a agrupaciones populares, para «asegurar la protección integral de la biodiversidad macrofítica, así como cristalizar el éxito de las estrategias de conservación ambiental implantadas a largo plazo a través de la Directiva Marco del Agua».
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - La anciana china que construye palacios de porcelana ,.
El sabado-22- Mayo a las 18:10 por La 2, foto,.
La anciana china que construye palacios de porcelana,.
Yu Ermei ha invertido su fortuna y se ha enfrentado tanto a su familia como al gobierno chino para hacer realidad un sueño que teme no ver concluido,.
Yu Ermei no ha tenido una vida fácil. «Empecé a trabajar cuando tenía solo doce años. Eran otros tiempos. Comencé como aprendiz en un taller de porcelana estatal y pronto aprendí los 72 procesos de esta profesión», recuerda esta mujer de complexión menuda. Una estatura de apenas metro y medio y los movimientos pausados propios de alguien que acaba de cumplir 90 años le otorgan una apariencia frágil, pero su voz es tan firme como el carácter que refleja su fascinante historia. De hecho, aunque reconoce que el Gobierno le ha pedido que no hable con periodistas, continúa con su relato.
«Fueron tiempos duros hasta que llegaron las reformas -impulsadas por Deng Xiaoping en la década de 1980, abrieron China al mundo y dieron los primeros brochazos de libre mercado a la economía del entonces dragón dormido-. Montamos nuestra propia fábrica y no tardamos en hacer buen negocio. Vendíamos objetos de porcelana en muchos países», cuenta Yu en un mandarín marcado por un fuerte acento que dificulta su comprensión. Pero no tiene inconveniente en pronunciar la misma palabra de cinco formas diferentes con una amplia sonrisa.
La perseverancia de la que hace gala le ha proporcionado tanta prosperidad como quebraderos de cabeza. Porque, si bien Yu amasó una fortuna considerable durante tres décadas, hace diez años dio a su vida un fuerte golpe de timón que la ha enfrentado a su familia y a las autoridades. Sucedió después de viajar a la ciudad nororiental de Tianjin. Concretamente, tomó la decisión debido a la indignación que le provocó visitar la 'Casa de Porcelana', un edificio recubierto de piezas cerámicas que recuerdan al colorido trencadís de Gaudí.
«En Tianjin nunca ha habido una industria de porcelana importante, pero le han dedicado un monumento de relevancia. Jingdezhen, sin embargo, es considerada el corazón de la porcelana china y aquí no tenemos nada similar», afirma con una expresión que aún refleja su irritación. Lejos de cruzarse de brazos, Yu se propuso hacerle la competencia a Tianjin y comenzó a diseñar su particular Palacio de Porcelana. «Nuestra fábrica había sido derribada para construir una autopista y tenía muchas piezas que eran inservibles para el mercado. Pensé que no puedo llevarme a la otra vida todo el dinero que había ganado, así que compré un terreno que en su día fue un cementerio y comencé a construir el legado que quiero dejarle a la gente», explica Yu.
Primero dio forma al sencillo edificio de hormigón que sirve de alojamiento para los obreros, y luego levantó un templo budista que no llama la atención. Con Buda protegiendo ya el proyecto, inició los trabajos del primer palacio, un edificio circular inspirado en las construcciones 'tulou' de la vecina provincia de Fujian. «No fue fácil, porque al principio aquí no teníamos ni agua, que teníamos que ir a buscar a un pueblo cercano, ni electricidad. Mi familia me dio la espalda porque creyó que me había vuelto loca y que, a los 80 años, iba a dilapidar todo lo ganado», cuenta con una mueca de tristeza.
Ninguno de sus tres hijos se ha involucrado en un proyecto que, efectivamente, ha fulminado los ahorros de Yu. «He vendido la casa de mi madre y muchas de mis posesiones. Llevo invertidos ya 100 millones de yuanes (12,5 millones de euros) y tengo deudas por valor de 20 millones (2,5 millones de euros)», reconoce encogiéndose de hombros. Y podría haber sido mucho peor, porque las autoridades amenazaron a Yu con demoler su primer palacio, que abrió las puertas al público el 1 de octubre de 2016 coincidiendo con el día que China celebra la proclamación de la República Popular. «Consideraron que era una construcción ilegal y me multaron», rememora. Afortunadamente, un periodista suizo se hizo eco de su historia y el Gobierno cambió de actitud.
Ahora, el Palacio de Porcelana ha recibido la clasificación de atracción turística doble A -el máximo son cinco A-, y Yu cobra 25 yuanes (3,2 euros) por visitarlo. Pero no está satisfecha y sus obreros ya trabajan en tres edificios más. El exterior del segundo palacio ya está completo y al del Pabellón del Océano de Porcelana le falta poco. El conjunto arquitectónico lo coronará el Hall de los Mil Budas, que todavía es solo un esqueleto. «El 4 de julio fui al hospital porque vomitaba sangre y dijeron que debía permanecer ingresada seis meses, pero decidí marcharme a los 15 días. Cada vez me canso con más facilidad y soy consciente de que quizá no vea acabado mi sueño. Por eso, si alguien quiere comprarlo y acabarlo, lo venderé», avanza.
Sin cartel de señalización
No es fácil llegar hasta el terreno de Yu. Se encuentra a un lado de la autopista que va hacia Jingdezhen, pero el poblado de Xinping queda a desmano, a unos diez kilómetros de la ciudad. No hay ningún cartel que señale el lugar, así que hay que estar atento para que la rojiza pared del segundo palacio, construido en lo alto de un pequeño promontorio, no pase desapercibida. Un polvoriento camino lleva hasta el centro de su obra, en la que, de momento, solo el primer palacio está acabado.
Yu recalca con orgullo que el diseño de todo el conjunto es suyo, que es obra de su imaginación y que nunca dibuja planos, y que no ha buscado la ayuda de arquitectos en ningún momento. Se nota que es cierto. Las estructuras son muy sencillas: edificios circulares o rectangulares de unos 1.200 metros cuadrados y tres plantas de altura con un patio central. Lo que realmente marca la diferencia es la capa de piezas de porcelana que recubre las paredes, en las que también ha construido ventanas con forma de jarrón. En su producción, Yu asegura que ha utilizado ya 180 toneladas de este material en dos versiones: pequeñas obras que incrusta enteras, y grandes platos, jarrones y baldosas que hace pedazos y que luego distribuye al albur.
No es de extrañar que los visitantes disfruten recorriendo con la mirada esas paredes que cuentan historias hechas trizas: las alas de un ave fénix aquí, la cabeza de un dios enfurecido allá, y flores de colores por todas partes. No obstante, este caótico eclecticismo en la cobertura de paredes, tabiques y columnas se rompe con el orden de las obras que Yu expone en las diferentes estancias de su palacio. «Lo llamo palacio, así que tenía que llenarlo de emperadores», ríe antes de explicar que pintó personalmente los cien retratos de monarcas y líderes chinos que cuelgan de las paredes.
Cómo no, los emperadores comunistas también tienen su lugar en el segundo palacio, al que ha dotado de un fuerte contenido propagandístico. Quizá para contentar a las autoridades, la entrada principal está coronada por el eslogan del principal proyecto global del presidente Xi Jinping, la Nueva Ruta de la Seda, y en el interior los cuadros en porcelana reflejan algunos de los principales hitos económicos y tecnológicos de China: desde el puente que conecta Hong Kong y Macao -el más largo sobre el mar-, hasta la revolución militar que supone el desarrollo de portaaviones propios o la conquista del espacio en la que Pekín ha entrado de lleno.
Más mundanal es el Pabellón del Océano de Porcelana, que cuenta con las fachadas más espectaculares y un interior sorprendente: un dragón preside el patio interior y la primera planta está completamente forrada de botellas cerámicas de licor de arroz. «El Gobierno ha impuesto restricciones al uso de los minerales con los que se fabrica la porcelana, así que tengo que sacar materiales de donde pueda», comenta con una sonrisa difícil de descifrar. «También estoy utilizando piezas de la dinastía Qing que mi familia ha guardado a lo largo de las tres generaciones que nos hemos dedicado a la porcelana», añade.
Sin duda, el lugar que Yu ha construido es sorprendente. Probablemente no tenga gran valor arquitectónico, y algunos artistas lo tachan de tosco e infantil. No es paradigma de la finura, pero el impacto visual de los edificios es claro y contundente. Yu ha creado un mundo paralelo que combina elementos de las diferentes épocas de China con el material que le ha dado al país ese nombre en el extranjero. Y es una gran muestra de la persistencia de una mujer que no ha visto en la edad una barrera creativa. «Por favor, pon mi número de teléfono en tu reportaje por si alguien quiere comprar mi proyecto o colaborar adquiriendo alguna pieza de porcelana», pide Yu. No es algo habitual, pero no cuesta complacerla. En el +8613879892206 se puede dar con ella. «Nunca apago el móvil», se despide.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -28- Mayo -La sala de exposiciones de el Albéitar acoge desde hoy una muestra de la artista Anna Tamayo .
¡Qué grande es el cine!,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -28- Mayo -La sala de exposiciones de el Albéitar acoge desde hoy una muestra de la artista Anna Tamayo , fotos,.
La sala de exposiciones de el Albéitar acoge desde hoy una muestra de la artista Anna Tamayo,.
'La memoria de las flores extraviadas' se podrá visitar con entrada libre hasta el día 30 de julio, de 11:00 a 14:00 horas,.
La Sala de Exposiciones del Ateneo Cultural El Albéitar acoge desde hoy, lunes 22 de junio y hasta el próximo día 30 de julio una muestra de pintura de la artista Anna Tamayo, titulada 'La memoria de las flores extraviadas', que se podrá visitar libremente en horario de 11:00 a14:00 horas.
El catálogo de la exposición recoge las palabras de la pintora, que afirma que «Me encanta estar perdida entre flores. Flores por todas partes, en el viejo terciopelo de las butacas raídas, en el marco de un cuadro, bordado en las cortinas... Huele también a flores. Su perfume entra tímidamente a través de la ventana entreabierta del sombreado jardín».
Es por ello que las obras expuestas recogen «pétalos de colores flotando en el suelo, buscando algo… o dentro de un jarrón. O en un ramo olvidado. O formando parte de un tapiz que recuerdo».. Para Anna Tamayo, «la belleza de las flores radica en su fragilidad».
La colección está compuesta por 40 obras de 70×70 sobre madera o lienzo, creadas con técnica mixta (óleo, acrílico, encáustica, cera y barniz), en las que la artista representa la belleza efímera de las flores y hace reflexionar sobre las tradiciones festivas, como la navidad o el carnaval, o las fiestas florales, con explosiones de felicidad programada y efímera.
En la representación de las tradiciones festivas no faltan en las obras las copas lujosas, con adornos de pan de oro en decorados preciosistas, imágenes del cotillón en su momento álgido sintetizadas en esas copas de flores y estallidos dorados.
La exposición es de entrada gratuita y cuenta con el patrocinio de la Obra Cultural de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), que ha cedido la obra para su exhibición. Es importante destacar que a los treinta primeros asistentes se les obsequiará con un 'Saludo gráfico original de la artista'.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Oro parece, plata no es ,. , Martes - 18- Mayo,.
Este martes -18- Mayo ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.
Oro parece, plata no es,.
Aunque han conocido el éxito gracias a la cocina de vanguardia, los trampantojos culinarios llevan siglos tomándonos el pelo,.
Bacalao que resulta ser cebolla, sobrasada que acaba siendo paté de marisco, piedras (o aceitunas o huevitos de codorniz o…) que en realidad son esferificaciones, macetas de tierra y jardincitos que esconden tiramisús. La obsesión de la cocina moderna por los trampantojos y los juegos ilusionistas llegó no hace tanto a cotas aberrantes en las que nada era lo que parecía y en el restaurante había que estar ojo avizor, no fuera que hubiera que comerse también la servilleta, el vaso y el jarrón de flores. Los efectos ópticos, según los cuales un plato tiene aspecto de A pero verdaderamente es B, están ya más vistos que el tebeo y no sorprenden a nadie: gastados por el uso y abuso, sobreviven ahora en restaurantes de mala fortuna donde cada vez les cuesta más encontrar a inocentes que que se pasmen con ellos. Los trampantojos culinarios nos han saturado, qué le vamos a hacer. Y lo más curioso es que la tabarra concentrada que nos dieron durante diez años con ellos ha conseguido que mucha gente piense que el trampantojo comestible es obra de la gastronomía del siglo XXI, cuando en realidad es más viejo que la tos.
La ilusión óptica fue, por ejemplo, uno de los formas preferidas por la cocina medieval para deslumbrar a los comensales. En un tiempo en que el status y sus correspondientes apariencias lo eran todo, resultaba importante resaltar la categoría o generosidad del anfitrión de un banquete ya fuera mediante la cantidad, la calidad, el coste, la exclusividad, la dificultad o todo junto a la vez. La cocina medieval fue mucho más sofisticada de lo que solemos dar por supuesto y en muchos casos comprendía ejercicios de fantasía como aves asadas enteras que se servían adornadas con sus plumas, empanadas que al abrirse dejaban escapar animales vivos o bocados que no eran lo que parecían. Uno de las recetas más famosas de la Edad Media fue el poume d'oranges (también llamado pommedorry), una bola o albóndiga de carne envuelta en una capa de yema de huevo que se dejaba secar e incluso se pintaba imitando el aspecto de distintas frutas como mandarinas, cerezas o manzanas.
La literatura gastronómica española está llena de antiguos trampantojos, pensados para sorprender a un público exquisito a la vez que impresionable. En el siglo XVII, un manuscrito anónimo perteneciente a la colección gastronómica de la Real Academia Española incluye, entre chorizos, longanizas, salchichones y pasteles de jabalí, varias morcillas trampantojiles. Las primeras son de sangre pero dulces (con almendras, clavo, anís y azucar), y las segundas directamente de arroz con leche mezclado con manteca, huevos y canela. «Y si quieres hazer que parezcan de sangre echa en el vatido unos polvos de la botica que llaman sándalos». ¿A que han visto esto ustedes ya, pero con chocolate en vez de sándalo? Algún pobre iluminado lo sacó pensando que había inventado la pólvora, ay.
Un poco más adelante en el tiempo encontramos las esculturales creaciones en pasta de azúcar de la confitería del XVIII. El gran representante español de la repostería barroca, el leonés Juan de la Mata, dejó escritas en su 'Arte de repostería' (1747) las instrucciones para elaborar figuras o flores de azúcar y dos trampantojos tan ingeniosos como los huevos y aceitunas artificiales. Estas últimas se hacían con una pasta de alfónsigos (nombre antiguo de los pistachos), agua de azahar y azúcar, dándoles la forma y tamaño de aceitunas reales e incluyendo hasta el detalle del rabito: «Por el pezón se meterán palitos de canela de modo que formen la figura de los palos reales de las aceitunas». Las piezas terminadas se bañaban en caramelo transparente y se dejaban secar del mismo modo que los «huevos artificiales», que eran elaborados con yemas dulces rodeadas de mazapán (clara) y envueltos en una glasa real blanca (cáscara) que se volvía crujiente al secarse en el horno.
Ya en el siglo XX surgiría el rape alangostado, trampantojo-sucedáneo donde los haya, y el huevo frito dulce, mejunje que hemos hecho todos con nata montada y medio melocotón en almíbar encima. ¿Ven como no hacía falta ser chef de vanguardia para jugar al «oro parece plata no es»?,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario