miércoles, 26 de mayo de 2021

DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - ¡Aúpa el Cacereño! ,. / Las rutas Capone - Poetas en la noche ,. / Un país mágico - Sevilla es mucha Sevilla . / Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan - El arte del reciclaje y la sostenibilidad ,. / Un trío en la cocina - Las cooperativas muestran sus fortalezas ante el Covid ,. / Documentos TV - Cautivas,.

 

 TITULO:  DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -  REVISTA BLANCO Y NEGRO -  ¡Aúpa el Cacereño! ,.

 DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO -   ¡Aúpa el Cacereño!   ,.  , fotos,.

  ¡Aúpa el Cacereño!,.

 

El 23 de febrero de 2015 se ha dado a conocer que el Club Polideportivo Cacereño S.A.D, cambia de propietarios.  Ana María Macías será la nueva propietaria del club, convirtiéndose en la accionista mayoritaria con el 80% del capital social, sustituyendo al accionista mayoritario Antonio Martínez Doblas.

 Aúpa el Cacereño! | Hoy

         Fue el 2 de junio de 2008 cuando Antonio Martínez Doblas compraba el Cacereño a Félix Campo, adquiría un equipo desahuciado económica y deportivamente, el equipo había terminado esa temporada el 9º en el grupo XIV de la Tercera División, con la desastrosa cifra de 15 partidos perdidos en la temporada y sin proyección deportiva y rumbo alguno.

 Tostadas | VIPS

         En la temporada siguiente, 2008/2009 el equipo se convirtió en el máximo goleador del grupo y acabó en segunda posición. El 28 de junio de 2009 en Santa Cruz de la Palma con la victoria ante el Tenisca se conseguía el ascenso de categoría. En la primera temporada con los nuevos dirigentes se materializaba el ansiado ascenso a la 2º división B del fútbol español.

 Fácil, rápido y sano. Cocina para gente sin tiempo: Cena del miércoles.  Segundo plato: tortilla de jamón

         En las dos siguientes temporadas el equipo se mantuvo sin problemas en mitad de la tabla y fue ya en la temporada 2011/2012 cuando se obtuvo una impresionante 7ª posición, disputando Copa del Rey la siguiente campaña, y poniendo contra las cuerdas al poderoso Málaga. La 2012/2013 y la última temporada finalizamos en mitad de la tabla, 12º y 10º, respectivamente.

 

         Esos números conseguidos originan que el Cacereño haya sido estos últimos años el referente del fútbol extremeño,  un equipo respetado, consolidado e histórico en la Segunda B.

 

         Son grandísimos números del dirigente segedano. Ha cedido el club saneado económicamente y convirtiéndolo en el gran referente del fútbol de nuestra Comunidad.

 

         Antonio se ha dejado el alma y, sobre todo, su patrimonio, y máxime cuando el club ha tenido la losa de no poseer un campo municipal, con la asunción de los cuantiosos gastos de mantenimiento que genera un recinto no municipal como el “Príncipe Felipe”.

 

         Antonio es perspicaz, intuitivo, sagaz, negociador, pero ante todo, trabajador.

 

         Su gran trabajo, junto a su amigo Ángel Marcos, el gran acaparador de récords de la historia del Cacereño, y los que seguro que todavía conseguirá, han hecho que el Cacereño sea el equipo extremeño de referencia.

 

         Antonio seguirá ayudando desde su conocimiento y sapiencia del mundo del fútbol.

 

         Antonio ha puesto las primeras piedras de una gran obra que conducirá al Cacereño a grandes cotas de la mano de Ana María Macías.

 

         Muchísimas gracias Antonio y bienvenida Ana a Cáceres y al Cacereño.

 

TITULO:   Las rutas Capone - Poetas en la noche,.

  Poetas en la noche,.

 Los poetas de la noche - Home | Facebook

foto / El Auditorio Ciudad de León acoge este jueves 4 de marzo el montaje teatral 'Una noche sin luna' protagonizado por Juan Diego Botto. La obra, que comenzará a las 19.30 horas, se incluye en la programación semestral diseñada por la Concejalía de Acción y Promoción Cultual del Ayuntamiento de León

Con la dirección de Sergio Peris-Mencheta y texto de Federico García Lorca, Botto nos muestra a Lorca desde una sensibilidad del siglo XXI, como si el propio Federico estuviera hoy aquí entre nosotros. La propuesta teatral plantea un recorrido por algunos años en la vida del poeta y lo hace mezclando su vida con el tiempo presente.

'Una noche sin luna' es una representación que acerca los aspectos menos conocidos de la vida y la obra de Lorca. El viaje que plantea la función no es un viaje arqueológico sino una forma de conocer a través de su obra nuestra propia realidad. De esta manera el montaje se convierte en una pieza viva, atrevida y dinámica en la que la palabra de Lorca, su vida y su mundo, sirven de espejo del nuestro.

La puesta en escena recoge entrevistas, charlas y conferencias de Federico García Lorca, así como fragmentos de sus obras y algunos de sus poemas. A través de éstos y de la dramaturgia de Juan Diego Botto, es el propio Lorca quien en primera persona nos acerca a su mundo.

Cambio de horario

Por otra parte, el Auditorio Ciudad de León recupera a partir del jueves 4 de marzo el horario de las 19.30 horas para la programación de teatro y danza mientras que los espectáculos infantiles se mantiene a las 18.00 horas.

Cabe recordar que en el Auditorio se ha limitado el aforo del para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad. Igualmente, se extremarán las medidas de higiene, limpieza y desinfección.

 

TITULO: Un país mágico -  Sevilla es mucha Sevilla  ,.

El sabado -29- Mayo a las 18:30 por La 2, foto,.

 

Sevilla es mucha Sevilla,.

Recorrer Sevilla en dos días es visitar monumentos almohades y mudéjares, conventos llenos de zurbaranes y murillos y callejuelas de tiempos de los judíos donde resuenan los pasos literarios de Don Juan, de la cigarrera Carmen y de la bella Rosina. También es visitar tabernas centenarias donde la multitud se apelotona para hacerse con un montaíto de pringá,.

Panorámica de la ciudad de Sevilla

Primera mañana

Persiguiendo a Colón y Don Juan

09.30 La iglesia gótica más grande del mundo

Hagamos una iglesia tan grande que los que la vieren acabada nos tengan por locos, dicen que dijo un canónigo del cabildo cuando en el siglo XV se empezó a construir la catedral de Sevilla. Es el mayor templo gótico del mundo (116 metros de largo por 76 de ancho), un templo por cuya nave central, según otro decir (este, de Mérimée), podría ser paseada a la carrera la catedral de Notre Dame de París. De la mezquita almohade preexistente quedan el patio de los Naranjos (el de las abluciones) y la Giralda, el alminar que Hernán Ruiz transformó en un portentoso campanario renacentista de casi cien metros de altura que el fatigoso ritual del turista escala caracoleando por sus 35 rampas. El rey Fernando el Santo y Cristóbal Colón reposan en el interior de esta montaña hueca (de nuevo, Mérimé), que puede no ser lo más bello de la ciudad, pero sí lo más simbólico y lo primero que todos visitan. En invierno no abre hasta las 11.00 h. No pasa nada. Se visita antes el Real Alcázar y asunto arreglado.

11.00 Real Alcázar: por la casa de Pedro

En 1364 Pedro I el Cruel ordenó construir una nueva residencia dentro de los viejos palacios almohades. En un par de años, artesanos locales, nazaríes y toledanos obraron el Real Alcázar, un conjunto mudéjar de estremecedora belleza, sobre todo la portada, el patio de las Doncellas y el salón de Embajadores, con su bóveda de lacerías talladas en cedro sobredorado. Los reyes posteriores hicieron también sus aportaciones, como la casa de Contratación, creada por Isabel la Católica para dirigir los negocios del Nuevo Mundo, o los salones de Carlos V, ricamente decorados con tapices y azulejos. Al sur y al este del complejo palaciego, se extienden unos magníficos jardines, de un kilómetro largo de perímetro, que hacen que la visita sea todavía más larga y entretenida. En el Real Alcázar se pueden echar tres o cuatro horas y, si nos descuidamos, el día entero e incluso la noche, porque hay visitas nocturnas y, en verano, conciertos.

13.00 Paseo por Santa Cruz

Si vamos bien de tiempo, que es difícil, entraremos a echar un vistazo en el Archivo General de Indias, donde suele haber alguna exposición. Si no, nos iremos directamente a dar un paseo por el barrio de Santa Cruz, antigua judería y el pedazo más pintoresco de Sevilla, un laberinto de cal, rejas y macetas donde se codean los fantasmas de Don Juan Tenorio y Doña Inés con los del rey moro Mutamid y su esclava Rumayquilla, el de la hermosa hebrea Susona (hija de David que traicionó a su padre por amor a un caballero cristiano) y el de Doña María Coronel, la viuda fiel que prefirió abrasarse el rostro antes que la besase Pedro I el Cruel.

El paseo comienza saliendo del patio de Banderas por la calle de la Judería, un encantador pasaje cubierto y en zigzag que daba acceso al antiguo barrio hebreo. La casa que se descubre a la salida, a caballo sobre el pasadizo y fundida con la muralla almenada del Real Alcázar, debe ser una de las más fotografiadas del mundo. La calle de la Judería desemboca en otra llamada Vida y, ésta, a su vez, muere dos pasos más allá en la del Agua. Este callejón, que poco ha cambiado desde la Edad Media, corre pegado a dicha muralla y se llama como se llama porque por dentro iban las conducciones de agua que abastecían al palacio y a la ciudad. Doblando a la izquierda por la calle Pimienta y luego por Susona, se va a dar a la plaza de Doña Elvira, lugar cantado en docenas de coplas, ágora recoleta sembrada de azulejos y naranjos donde estuvo el corral en que representó sus primeras comedias Lope de Rueda. Una simpática tradición, que revuelve lo real y lo inventado sin ningún pudor, asegura que aquí nació Doña Inés de Ulloa, el ángel de amor del Tenorio de Zorrilla. En el número 6, para más señas. La misma tradición afirma que Don Juan vino al mundo en una casa de la plaza de los Venerables, a la que se llega en dos zancadas bajando por la calle Gloria, poco más ancha que un pañuelo.

Primera tarde

De montaítos y copas

14.00 Hora de tapear

En la plaza de los Venerables se encuentra también la Hostería del Laurel, donde dicen que se alojó Zorrilla mientras escribía el drama y que de ella salió la hostería homónima del primer acto. Todo pudiera ser. Lo que es seguro es que es la hora de tapear y aquí, en la barra de la Hostería, se puede empezar. En la misma plaza, Casa Román sirve el mejor jamón de la ciudad. Aunque tampoco está malo el de Las Teresas, en la calle Santa Teresa, donde tienen expuestos, por fechas, los cuchillos jamoneros y sus años de servicio.

El lugar del barrio que más devoradores de tapas concentra, con diferencia, es la calle Mateos Gago, en cuyo número 1, a la vista de la catedral, abre desde 1934 el bar Giralda, levantado sobre unos baños árabes del siglo XII. Aparte de historia, tiene tres cosas muy ricas: bacalao, salmorejo y acedías. En el número 20 está la taberna La Goleta, que esla esencia concentrada de Sevilla en muy poco espacio y famosa por su vino dulce de naranja; y en el 22, Álvaro Peregil, con más espacio y buenos montaítos caseros. También gustan los montaítos de La Fresquita , bar de apasionado ambiente cófrade, donde se tapea con marchas de Semana Santa y flamenco. Mientras que a Las Columnas (en Rodrigo Caro, bocacalle de Mateos Gago), los que saben van buscando la pringá.

Para comer a manteles, dos sugerencias: La Albahaca y Taberna Poncio.

16.00 De Velázquez a Murillo

La plaza de los Venerables debe su nombre al hospital de los Venerables Sacerdotes, que fue fundado en 1675 para dar asilo a curas enfermos y ancianos, y hoy alberga el Centro Velázquez, donde se exhiben, entre otras obras del sevillano, el cuadro Santa Rufina, por el que la fundación Focus-Abengoa, que tiene aquí su sede, pagó 12,4 millones de euros.

Por las calles Jamerdana, Reinoso y Lope de Rueda, se llega a la plaza de Alfaro, donde hay un balcón esquinero que a la gente le gusta creer que es el de Rosina, la bella rica huérfana de El barbero de Sevilla, de Rossini. Al lado están los jardines de Murillo, antiguas huertas del Real Alcázar que fueron donadas a la ciudad en 1911 y que forman, junto con el paseo de Catalina de Ribera, un verde corredor de medio kilómetro. Palmeras y ficus gigantes crean la ilusión de hallarse en un bosque tropical, una jungla, eso sí, con bancos forrados de azulejos. Para dar una cabezadita, ideal.

19.00 Un dulce en Sierpes y una caña en el Salvador

Al final del paseo de Catalina de Ribera, por delante de la Universidad (antigua fábrica de tabacos donde trabajaba la Carmen de Mérimée), pasa un tranvía que nos lleva en diez minutos a la plaza Nueva. Ahí al lado, detrás del edificio plateresco del Ayuntamiento, se halla la archifamosa calle Sierpes, que no tiene nada de particular, ni es ancha ni larga ni monumental, pero ha sido señalada por el destino como zona de máximo trasiego, punto de encuentro universal y vía comercial pródiga en bares y cafés, tiendas de moda y comercios de toda la vida donde se venden sombreros, abanicos o mantillas. En el número 1, lleva desde 1885 La Campana, confitería idónea para comprar polvorones, cortadillos de cidra y yemas sevillanas. A un minuto de Sierpes, el que se tarda en subir por la calle Sagasta, queda la plaza del Salvador, donde los sevillanos van a tomarse una cañita a mediodía y nosotros antes de cenar.

21.00 Terraza con vistas a la Giralda

Cerca de la plaza Nueva, se degustan óptimas chacinas y conservas en la antiquísima Casa Moreno, unosultramarinos con taberna en la trastienda. Abre hasta las 21.30. A dos pasos también, está la Taberna del Alabardero, restaurante emblemático, sede de la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla. El café y la primera copa se pueden tomar en Picalagartos, un bar con un punto entre doméstico y bohemio, donde se charla, se lee y se juega al parchís. Y más copas, en la terraza del hotel EME, donde se va a ver la Giralda y a ser visto.Para hospedarse es también un buen lugar, pegado a la catedral y con interiores de diseño, pero si preferimos algo más auténtico, miraremos antes Las Casas de la Judería y el Hotel Casa 1800.

Segunda mañana

Entre palacios y museos

10.00 En bici por el Guadalquivir

El plan para esta mañana es recorrer la Sevilla ribereña, desde el puente de Triana hasta el parque de María Luisa. Una buena opción para este paseo son las bicis del servicio municipal Sevici, que se pueden conseguir en el puente de Triana, la Torre del Oro y la calle Palos de la Frontera, junto al parque de María Luisa. Bajando desde el puente por la margen izquierda del río, enseguida se llega a la altura de la plaza de toros de la Real Maestranza, famosa por su belleza y porque quien triunfa ante su experta afición se consagra. Su museo atesora una importante colección de pinturas y estampas taurinas, incluidos doce grabados de Goya. Es el tercer monumento más visitado de Sevilla.

11.00 Torre del Oro: la vigilante del río

A 400 metros de la Maestranza, aguas abajo, otro monumento fundamental: la Torre del Oro. Último legado del arte almohade en Sevilla, se erigió en 1220 como torre avanzada de la muralla del Alcázar, para defender el puerto y el puente de barcas que hubo hasta que se construyó el de Triana en 1852. Para ello disponía de una cadena que cruzaba el río y que debía de ser fina. Desde 1944 alberga el Museo Marítimo, donde se repasa la historia naval de Sevilla a través de maquetas, bitácoras, cartas marinas

12.30 El parque-oasis de María Luisa

Al llegar al puente de San Telmo, hay que separarse del río y meterse por la calle Palos de la Frontera, entre el palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, y el palaciego hotel Alfonso XIII. Este último, renovado en 2012, es sin duda la mejor opción para alojarse en la ciudad, y la más cara. La calle acaba en la glorieta de San Diego, donde se halla el acceso principal al parque de María Luisa. Parte de estos grandes y románticos jardines los donó la infanta María Luisa a la ciudad en 1893, de ahí su nombre. Con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, se hicieron en ellos algunas obras notables, como la plaza de España y la de América. La primera se concibió como eje de la muestra y pabellón de España. En la segunda se levantaron, uno frente al otro, el pabellón Mudéjar, hoy sede del Museo de Artes y Costumbres Populares y el de Arte Antiguo, ahora Museo Arqueológico, donde se exhibe el tesoro tartésico del Carambolo. Estos lagos, fuentes y glorietas sombrías son lo mejor contra el calor en Sevilla, aire acondicionado aparte.

Segunda tarde

La Sevilla más auténtica

14.30 Comida y paseo por Triana

Si nos da la pájara recorriendo los jardines, muy cerca de la puerta por la que entramos hay un magnífico restaurante, Oriza. Junto a la Maestranza está el restaurante Puerta Grande, taurino y elegante, donde se hacen excelentes cocidos y tartas de Alcalá. Y en la orilla contraria del río, en la calle Betis, el Abades Triana, con increíbles vistas del Guadalquivir y de la Torre del Oro. Después, para bajar la comida, se puede y se debe dar un garbeo por Triana, el barrio más popular de la ciudad, muy flamenco y muy taurino. Todo es muy de verdad aquí, y muy antiguo, empezando por el nombre, que le viene del emperador Trajano. La iglesia de Santa Ana, fundada en el siglo XIII, fue el primer templo cristiano de Sevilla. Tampoco es de ayer la artesanía del azulejo, que se cultiva en Cerámica Santa Ana desde 1870 o en los pequeños talleres que llenan la calle Antillano Campos. La foto de las casas blancas cuajadas de macetas se hace en la calle Pelay Correa.

17.00 Zurbarán, Pilatos y la Macarena

La tarde la podemos dedicar a visitar tres lugares que quedan fuera (aunque no lejos) de las zonas que hemos recorrido ayer y esta mañana. Uno: el Museo de Bellas Artes, la segunda mejor pinacoteca de España, en el antiguo convento de la Merced Cazada, con salas enteras dedicadas a Murillo, a Valdés Leal y a Zurbarán. Dos: la casa de Pilatos, el palacio más suntuoso de la ciudad después del Real Alcázar, de estilo renacentista. Y tres: la Macarena, barrio tradicional de la zona norte, donde hay iglesias y conventos, viejos bares y calles recónditas. Un camarín de plata alberga la Virgen más guapa y querida por los sevillanos en la basílica de la Macarena.

 

TITULO: Diario de un nómada  - Las huellas de Gengis Khan -El arte del reciclaje y la sostenibilidad ,.


Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan: De Barnaul al Altair ruso  - RTVE.es

El domingo-30- Mayo  a las 19:00 por La 2 , fotos,.

 

El arte del reciclaje y la sostenibilidad,.

Jarandilla de la Vera. Zulima Crehuet recupera enseres para darles una segunda vida,.

Crehuet con la puerta convertida en mesa y la máquina de coser en sujeta libros. / E.G.R.
 
Crehuet con la puerta convertida en mesa y la máquina de coser en sujeta libros.

Ser sostenible favoreciendo el reciclaje y la restauración, dando una nueva utilidad a muebles y cualquier objeto con cierto potencial que de otro modo acabarían en la basura. Con estas palabras explica Zulima Crehuet la filosofía de la iniciativa que ha puesto en marcha en Jarandilla de la Vera.

 

La leonesa Maria Lafuente vuelve a sorprender con sus diseños. La nave Boetticher en Villaverde (Madrid) ha sido el espacio elegido para mostrar como sostenibilidad y responsabilidad social pueden formar parte de una apuesta de moda española y como María Lafuente sigue siendo la precursora de la moda sostenible y responsable en España.

Una vez más, su filosofía ha girado entorno a la innovación, la sostenibilidad, la tradición y la responsabilidad social forman parte de su universo creador. En palabras de la diseñadora, «las barreras están en la mente, no en el corazón» y bajo esta premisa ha mostrado a los asistentes una vez más su fuerza de mujer creadora.

La colección denominada Alquimia se ha presentado en tonos blancos, crudos, negros, rosa chicle, neón y amarillo con patrones retro-futuristas donde la naturaleza también está presente.

Respecto a los tejidos, ha vuelto a sorprender con una apuesta de moda sostenible. La gran innovación ha corrido a cargo de la colaboración con la escuela de innovación AEG que ha presentado el tejido Petsilk en 3D realizado a través del reciclado de botellas PET. Este tejido tan peculiar ha iluminado la noche del desfile. Además, como viene siendo habitual en sus desfiles se han podido ver tejidos certificados PEFC de tencel (árbol de eucalipto) y el tejido Neulaser obtenido del reciclaje de neúmaticos en alianza con con Signus. En la colección el arte y el exotismo ha corrido a cargo del pintor argentino Pabliu Lucero y la seda tailandesa certificada por la Casa Real de Tailandia.

Impresionante puesta en escena

La espectacular puesta en escena ha contado con containers reciclados de Streetbox y la música ha sido compuesta por el compositor David Dalmau especialmente para el desfile.

Los accesorios del desfile han tenido una significación especial ya que Maria Lafuente siempre busca que mujeres en riesgo de exclusión cuenten con un protagonismo especial en todas sus colecciones. Esta vez, dos asociaciones han realizado parte de los accesorios de la colección, Lal La Buya y Apramp Ong que en sus talleres de costura han confeccionado los mismos. Esta colaboración ha sido posible gracias al mecenazgo social de la Fundación IBercaja.

Entre las modelos, ha destacado la presencia de Mireia Mendoza, modelo ciega y sorda que además ejemplifica el lema de Maria de que no hay fronteras para lo que uno desea con el corazón.

Por último, destacar la colaboración con la marca de zapatos Mimao, peluquería de Alberto Dugarte y maquillaje DNI Make Up.

 

TITULO: Un trío en la cocina -   Las cooperativas muestran sus fortalezas ante el Covid   ,.

fotos ,  Un trío en la cocina - Las cooperativas muestran sus fortalezas ante el Covid ,.

  Las cooperativas muestran sus fortalezas ante el Covid ,.

Las cooperativas se disparan un 12% hasta rozar los 2.900 millones

El modelo cooperativo demuestra ser especialmente resistente ante la crisis del Covid-19 por sus características solidarias y su negocio enfocado al socio y a garantizar la solvencia,.

 Un trío en la cocina con Nicola, Julius y Gonzalo | Gastronomía & Cía

La pandemia protagonizada por el coronavirus ha tenido un impacto enorme en todos los sectores económicos. La rapidez con la que llegó y el parón en la actividad -provocado sobre todo durante la primera ola- ha lastrado las cuentas de muchas empresas. Por estas páginas, en 2020, han pasado análisis de varios sectores, con cifras escalofriantes que conforman un crudo retrato de lo que ha supuesto el Covid-19.Miles de pequeños negocios echarán el cierre y grandes multinacionales han tenido que aprovechar al máximo los instrumentos legales a su disposición para salvar su estructura. Han llovido los despidos, algunos con Ere, se han aplicado Erte, pero la incertidumbre sigue aquí, no se conoce cuándo terminará esta situación. No obstante, también ha habido ganadores. El comercio electrónico ha crecido y los servicios de paquetería, por poner dos ejemplos, también han mejorado. La pandemia, asimismo, ha servido para poner a prueba algunos modelos de negocio y validarlos o desmentirlos. Entre los que se reafirman, encontramos a las cooperativas, que han visto como su modelo de unión permite resistir mejor en este contexto ante otras empresas del mismo sector.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas o empresas unidas voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Esta estructura permite hacer frente de un modo eficiente a las aspiraciónes y necesidades económicas comunes a todos los socios. En Catalunya hay ejemplos muy conocidos, como Caixa d’Enginyers en el sector financiaro, o Coselva, una cooperativa de la provincia de Tarragona que ha cumplido 120 años en 2020. Estas y otras cooperativas consultadas por elEconomista admiten que el virus ha sido un golpe inesperado y muy importante, pero han sobrevivido gracias a su modelo de funcionamiento.

Joan Cavallé, director general de Caixa d’Enginyers, admite que “ha sido un año extraordinario”, un año complicado que ha permitido comprobar el buen funcionamiento de la entidad y la buena valoración que sus socios hacen de la misma. Cavallé explica que antes del Covid-19 presentaron un plan estratégico con propuestas de digitalización para llevar a cabo entre 2021, 2022 y 2023, “toda una serie de planes de actuación para reforzar la digitalización se han activado ya”, se han acelerado por la pandemia. “En apenas cinco semanas teníamos el 95% de la plantilla trabajando a disposición del socio. Seguramente, sin el virus hubiéramos tardado dos o tres años más, ha sido un año increible y solo puedo agradecer el esfuerzo al equipo de la entidad, que ha trabajado para conseguir estar lo más cerca posible de los socios”, añade.

Según Cavallé, entre los puntos fuertes del modelo de Caixa d’Enginyers está la transfarencia, la resiliencia y la proximidad. “El valor que se crea se queda dentro de la cooperativa. Este modelo tiene mucha fuerza en tiempos de crisis, es muy resiliente, emerge en momentos de dificultades económicas por la solidaridad y la cooperación”, explica. Caixa d’Enginyers ha trabajado para ofrecer “soluciones a los problemas de los socios, que se unen a nosotros porque otros usuarios se lo recomiendan a partir de su experiencia”. Cavallé define el servicio de su entidad como “transparente, honesto y que busca establecer relaciones de confianza aportando soluciones. El enfoque está siempre en lo que necesitan los socios porque son los dueños de la entidad”. “Los beneficios van para ellos y lo que queda se reserva para dar solvencia a la entidad”, dice antes de afirmar que este “es un elemento diferencial respecto a otros modelos de negocio”. En cuanto a la proximidad, Cavallé apunta a que “este concepto es entender la problemática del socio para poder ayudar a resolver sus necesidades”. Para poner un ejemplo, el director general de Caixa d’Enginyers, dice que, fijándose solo en el Excel, muchas operaciones de crédito no se llevarían a cabo. “Nosotros revisamos cada caso y si vemos que es viable y esta creando valor lo aprobamos. La proximidad aporta un valor de inteligencia, al final es entender con quién estás”, finaliza.

Agricultores y ganaderos

El caso de Caixa d’Enginyers es uno de esos pocos en los que una crisis refuerza un modelo de negocio. En el campo, las cooperativas catalanas lo han pasado mal, aunque, de nuevo, han demostrado que el modelo de cooperativa ha servido para resistir la situación provocada por la pandemia. “La pandemia ha afectado a todos los sectores y nosotros no somos una excepción”, admite Ramon Sarroca, presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Catalunya (FCAC). Aun así, también considera que “el cooperativismo ha hecho un buen trabajo y ha sido bastante resiliente a esta crisis causada por el virus. Resiliencia es volver a los orígenes y en muchos momentos hemos vuelto a los orígenes”.

Sarroca explica que “a nivel económico está yendo todo un poco por barrios”. Hay sectores, como el de la fruta dulce que han experimentado un incremento de la demanda gracias a una subida de las exportaciones, y otros como el del vino, cuyo principal canal de distribución es el Horeca, que ha estado muy castigado. “Estas cooperativas están sufriendo y nos da miedo que sigan sufriendo muchísimo”, lamenta el presidente de la FCAC. Sarroca defiende que “somos cooperativas y hemos superado crisis muy importantes como la del pepino o la de los aranceles de Trump, aunque no ha habido nunca nada similar a la situación creada por el coronavirus”.

A diferencia de lo que pudiera parecer, en el sector cooperativista las entidades no se apoyan entre sí, es decir, una cooperativa que esté mejor no ayuda a la que está peor, pero sí forman parte de un ente, la FCAC, que trabaja para que todo siga adelante. “El Sabadell nunca le dará dinero al BBVA si le va mal, pero entre nosotros sí que intentamos y hemos intentado durante mucho tiempo buscar soluciones para nuestros problemas. Una cooperativa no ayuda a la otra, pero buscamos soluciones transversales como el acceso a subvenciones, los programas de ayuda de la Conselleria de Agricultura o el Ministerio... Esta es una misión de la FCAC y de todas las organizaciones agrarias”. Para ilustrar este trabajo conjunto, Sarroca recuerda que durante los primeros meses de la pandemia se evitó que las fábricas y las explotaciones tuvieran que parar gracias a “una compra conjunta de equipos de protección individual y colectiva, dando información a los asociados sobre todo lo que iba ocurriendo y las medidas que se iban decretando desde los gobiernos” . Todo, sin olvidar que las cooperativas deben su existencia al cliente del territorio. “Ayudamos a la sociedad y a los pueblos, colaboramos con ONG y el banco de los alimentos y garantizamos la producción de productos alimentraios a la sociedad. El cooperativismo es un modelo de éxito y solidario”, añade.

Del mismo modo, Sarroca expone que no todo se basa en reaccionar ante las crisis, sino en aprovechar los períodos de bonanza para prepararse para el siguiente reto. “Es importante que, para no encontrarnos en situaciones de crisis por falta de tamaño, lo que hacemos es poner encima de la mesa del Govern, a través del plan de competitividad, proyectos que se puedan consolidar para que las cooperativas ganen musculatura financiera y que les de capacidad de superar estos retos”, detalla Sarroca. “Intentamos que las cooperativas con proyectos de intercooperación ganen tamaño y, a partir de ahí, trabajar juntos para que se puedan sostener en caso de crisis”. “La FCAC sirve para que nos ayudemos entre todos por distintos canales, aunque nunca directamente”, sentencia Sarroca.

También ha contribuido a su resiliencia el hecho de que las cooperativas son muy diversas. “No hay un único modelo empresarial, hay grandes entidades dedicadas a la exportación, otras más pequeñas encaradas al producto de proximidad, al consumidor final... La mayoría son multisectoriales y multifuncionales”, explica Sarroca. Esto se debe a la evolución natural de las empresas. En ese sentido, durante los últimos años la cifra de cooperativas ha ido cayendo sostenidamente, aunque no porque hayan desaparecido, que algunas sí, sino porque se han ido concentrando. El director de Coselva, Pere Farré, apunta que durante la última década, la facturación de las cooperativas catalanas ha crecido un 30%, pese a que hay un 21% menos respecto a 2009, pasando de 246 cooperativas a 194. Farré lo compara con el sector bancario. “Si miras las estadísticas, cada vez hay menos bancos y empresas. El mundo se está concentrando, ha habido uniones para hacerse más grandes y fuertes. Lo mismo ocurre con las cooperativas en Catalunya”, dice.

 

TITULO:  Documentos TV -Cautivas ,.  

Martes -25- Mayo a las 00:00 horas en La 2, foto,.

Documentos TV - Cautivas,.

Documentos TV - Cautivas - RTVE.es

'Cautivas' cuenta el trauma del secuestro a través de estas niñas retenidas por Boko Haram y de la periodista Melissa Fung que revive y se enfrenta a su doloroso pasado. Las acciones terroristas de Boko Haram en el noreste de Nigeria no cesan. Entran en los pueblos, matan a los hombres y se llevan a las mujeres y a las niñas. Las ocultan en el bosque de Sambisa y las obligan a casarse con ellos. Explotan sus cuerpos como armas de guerra y las utilizan como terroristas suicidas. Las cifras de los crímenes de Boko Haram son terribles. Más de 7.000 niñas siguen cautivas en sus territorios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario