EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -22- Junio ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes-22- Junio , a las 22:30 por antena 3, etc.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES -Carmen Posadas - Un talento muy osado ,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Carmen Posadas - Un talento muy osado,fotos.
Carmen Posadas - Un talento muy osado,.
Destaca Barón su «virtuosismo inteligente extremo», que le permitió generar en poco tiempo una obra «poderosa y múltiple», de enorme éxito internacional y cuyo conjunto brilla ahora en Museo del Prado que Fortuny tanto amó y frecuentó. «De haber vivido más tiempo sería uno de los grandes artistas universales», asegura Barón, jefe de conservación de pintura del siglo XIX.
Es la primera vez que el museo aborda una exposición antológica de este «artista total». «Una figura capital del arte español de todos los tiempos», según Barón. Destaca la «pluralidad de sus intereses y de su fértil talento», truncado precozmente por las complicaciones de una úlcera.
En las salas de la ampliación de los Jerónimos ha reunido casi 170 obras, una docena inéditas. Hay además 67 que no habían salido jamás de las colecciones y museos que las atesoran. Algunos de los mejores del mundo, como el Louvre, el British, el Hermitage, el MoMA y la National Gallery de Washington que hacen posible una muestra «rigurosamente excepcional e irrepetible» que ha exigido cinco años de trabajo.
El Prado aporta una treintena de obras a esta ambiciosa muestra que impulsó el exdirector del museo, Miguel Zugaza, que cuenta con el «generoso» patrocinio de Axa y la «decisiva» colaboración del Museo Fortuny de Venecia -creado por Mariano Fortuny hijo y que presta otras 30 obras- así como del Museu Nacional d'Art de Catalunya.
«Fue Fortuny el artista español con mayor presencia internacional en el último tercio del siglo XIX, un verdadero renovador en todas las parcelas del arte que cultivó y el más relevante entre Goya y Picasso», insiste el comisario. Su técnica del óleo «precisa, colorista y brillante» le permitió «una nueva aproximación al natural y a la captación de la luz». «Pionero en colorear las sombras con tonos distintos al negro, capta el movimiento de personas animales y nubes como nadie antes» explica el comisario.
El domino de la acuarela «le consagró como el gran impulsor de esta técnica hasta competir con el óleo». Pero fue también un dibujante «dotado, rápido y nervioso», -se conservan 3.300 dibujos- lo que le permitió «reflejar los distintos aspectos de la realidad». También brilló su calidad extraordinaria en el aguafuerte «lo que emancipó en España al grabado de su función de servir a la reproducción de cuadros», destaca Barón.
Viajero
Roma, Marruecos y Granada son tres de los puntos cardinales del viaje creativo de Fortuny. Formado en la capital italiana, artista «maduro desde sus inicios» según Barón, descubrió en Marruecos la potencia de la luz y el color. Llegó para pintar episodios de la guerra hispanomarroquí y quedó cautivado por el colorido exotismo de sus tipos y paisajes. Trató luego de desconectar de París y de la presión de su enorme éxito refugiándose durante un par de años en la capital de la Alhambra.
Están en la muestra casi todos los hitos de su carrera, desde el retrato de 'Mirope Savati', nunca visto en Europa, al monumental cuadro 'La reina María Cristina pasando revista a las baterías de artillería». Una tela que cuelga del techo y recupera la disposición para la que fue concebida. No faltan sus lienzos más icónicos: 'La vicaría', 'El aficionado a las estampas', 'El fumador de opio', los niños en la playa que prefiguran a Sorolla, o 'Viejo desnudo al sol', obra emblema de Fortuny que le conecta con Ribera. Una de las salas se dedica a sus «creativas» copias, los estudios de Velázquez, Ribera, Goya y El Greco «que serían puentes para la creación de sus obras más originales» según Barón. Tan habitual del Prado era Fortuny que acabó casándose con la Cecilia Madrazo, hija de su director, Federico Madrazo.
Cámara de las maravillas
Descubre la faceta menos conocida de Fortuny, que fue un destacado y original coleccionista de las antigüedades que pintaba en sus cuadros. Con un ojo excepcional para detectar valiosas piezas, atesoró en su taller espadas, cascos y corazas árabes y medievales, espingardas, vasos renacentistas, azulejos nazaríes, tapices, arcones y hasta la máscara mortuoria de Beethoven. Una «cámara de las maravillas», dice Barón, recreada en otra sala. «Fortuny respiraba arte las 24 horas de día» asegura Barón de un creador osado y febril, capaz de rozar la falsificación y fabricar él mismo algunas espadas necesarias para sus pinturas y otras piezas que hoy figuran en destacados museos.
LUNES -21- Junio - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -21- Junio a las 21:00,.
Muere Milos Forman, el gigantesco director de 'Amadeus' y 'Alguien voló sobre el nido del cuco'
Ganador de dos Oscar, el director checo exiliado en Estados Unidos entendió siempre su cine como un cuestionamiento a la figura de la autoridad,.
A los nueve años, Milos Forman (Cáslav, Checoslovaquia, 1932) vio cómo sus padres, un profesor judío y una madre protestante, eran arrestados por la Gestapo. Murieron en los campos de concentración nazis. Compañero de pupitre de Vaclav Havel y Milan Kundera, Forman ahogó su angustia convirtiéndose en el director checo más inteligente y transgresor, hasta que los tanques rusos pusieron un abrupto final a la Primavera de Praga y le condenaron al exilio. El ganador de dos Oscar al mejor director, en 1976 por 'Alguien voló sobre el nido del cuco' y en 1985 por 'Amadeus', ha muerto a los 86 años en su casa de Connecticut tras una corta enfermedad, según ha informado su mujer, Martina. «Murió tranquilamente el viernes, rodeado de su familia y amigos más cercanos», ha dicho su viuda.
Forman siempre se caracterizó por su compromiso crítico con la sociedad que le tocó vivir. De ahí que formase parte de dos movimientos cinematográficos que cuestionaban severamente los poderes establecidos. En primer lugar militó en la Nueva Ola Checa, que criticaba los defectos del régimen socialista; más tarde brilló en el llamado Nuevo Hollywood, que en los años 70 se cuestionó la fractura social, racial y sexual de EE UU, así como la intervención en Vietnam y el abuso de poder de los Gobiernos USA.
El autor de 'Hair' amoldó a América su humor oblicuo y agridulce para seguir cuestionando la autoridad. Si antes querían obligarle a reflejar un socialismo humanista, Hollywood le pidió en vano un retrato amable del capitalismo. «Viví bajo un régimen totalitario en el que existía la censura de la presión ideológica», contaba a EL CORREO en 2006, cuando estrenó su último y decepcionante filme, 'Los fantasmas de Goya'. «Ahora vivo en un país en el que si existe alguna presión es la comercial. Sin duda prefiero esta última, porque al menos en ella deciden miles de personas y no una sola».
Temas 100% americanos
Forman desarrolló su sentido de la observación al criarse con un tío tendero. «Ya sé que hay artistas que viven en su propio mundo y no lo necesitan, pero mis películas hablan de la gente», defendía. Graduado en la famosa y elitista Academia de Música y Arte Dramático de Praga, fue uno de los fundadores del grupo Lanterna Magika, uno de los primeros del mundo en experimentar con formatos multimedia. Empezó su romance con el cine escribiendo guiones para otros directores hasta que su debut cinematográfico en 1964, 'Pedro el Negro', ganó el Festival de Locarno y le ayudó a ganarse la simpatía de los jerarcas checos.
Así fue cómo pudo rodar 'Los amores de una rubia' y '¡Al fuego, bomberos!', comedias preñadas de una ironía y mala leche que le consagraron ante la crítica internacional. En 1971, ya en el exilio, firma 'Juventud sin esperanza', una sátira de la burguesía americana que no dejaba títere con cabeza: la contracultura, el rock, las drogas... Por desgracia, nadie pareció entenderla, así que Forman, dispuesto a que no le consideraran un cineasta europeo, no solo adquirió la nacionalidad estadounidense, sino que buscó a partir de entonces temas americanos al cien por cien.
'Alguien voló sobre el nido del cuco' (1975) es una obra fundamental del Hollywood de los 70. Adapta una popular novela antiautoritaria de Ken Kesey, uno de los textos claves del espíritu de su época, donde un manicomio se erige en metáfora de la condición humana. El filme se llevó cinco Oscar, entre ellos los de mejor película, director y actor protagonista (Jack Nicholson). La exploración de la historia y mitología americana proseguiría cuatro años después con 'Hair', traslación a la pantalla de un musical que capturaba el espíritu hippy. Por desgacia, se estrenó cuando ya menguaba el movimiento Flower Power.
'Ragtime', en 1981, era un proyecto que estuvo sobre la mesa de Robert Altman. Una ambiciosa investigación novelada sobre la turbulenta transición de EE U del siglo XIX al XX a partir de la novela de E. L. Doctorow. En 1984, Forman se permitió cambiar de registro en 'Amadeus', opulenta adaptación de la obra teatral de Peter Shaffer, rodada parcialmente en su Checoslovaquia natal. Su segundo Oscar como director recompensó una irreverente aproximación a la figura de Mozart, que quebrantaba audazmente varias normas de Hollywood, desde la maera de presentar un personaje histórico como un niño caprichoso hasta disertaciones sobre música clásica, no accesibles a todos los públicos.
«Ningún estudio quería financiar 'Amadeus'», contaba
Gracias al formidable éxito de 'Amadeus', Mozart fue superventas y el compositor Antonio Salieri ha quedado para la Historia como la personificación de los celos y de la inquina hacia el talento ajeno. «Ningún estudio quería financiar 'Amadeus'», contaba su autor. «Se preguntaban: '¿Una película sobre un músico de época? Si nadie le conoce'. Y repasaban el dinero que habían dado este tipo de películas». 'Valmont' (1989) era otro filme de época basado en la novela libertina 'Las amistades peligrosas', de Pierre Choderlos de Laclos. Su mala suerte fue coincidir en el tiempo con otra adaptación a cargo de Stephen Frears.
Milos Forman dirigió solo dos títulos en los 90, pero vaya títulos. 'El escándalo de Larry Flynt' se atrevía a algo tan osado como humanizar a un pornógrafo, un personaje que solo podía existir en Estados Unidos. La magna 'Man on the Moon' abordaba la figura de Andy Kaufman, un cómico que llevó hasta las últimas consecuencias su deseo de hacer reír al público. ¿Hasta dónde llega el sentido de la provocación en el mundo del espectáculo?, se interrogaba un filme conmovedor, ignorado olímpicamente en su estreno al calificarse como «una de Jim Carrey».
De nuevo, el individuo frente al sistema. «¿Se acuerda de la enfermera de 'Alguien voló sobre el nido del cuco'?», preguntaba Milos Forman a este periodista. «Ella es el Partido Comunista».
TITULO: ELLA & - Ana Merino,.
Ana Merino,.
Ana Merino: «Con la pandemia vemos que el campo permite una supervivencia mucho más digna»,.
La escritora leonesa, ganadora del Premio Nadal 2020, hace repaso de este año extraño en el que ha tocado reinventarse tanto en la gira como a la hora de seguir el día a día, consciente de que el éxito es efímero pero la capacidad creadora sigue presente,.
Resulta complicado acotar qué parte de la charla es entrevista y cuál conversación pura y dura. El diálogo con Ana Merino (1971), en el que la mejor opción sin duda es escuchar, navega por las edades, la naturaleza, la crisis sanitaria y el año dorado que supone haber recibido el Premio Nadal en enero. El Mapa de las Emociones va cumpliendo estaciones con la dedicatoria personal de una escritora que tira de cómic para firmar cada ejemplar. Para este ha elegido un árbol y un libro. Una representación de la esencia de un libro que convence a lectores y a la crítica a partes iguales. Y con un poso leonés que se deja ver entre las páginas. Difícil acotar una conversación donde uno escucha y aprende. La carga de profundidad de la charla, como los personajes de Ana Merino, merece el reposo de lo que se hace con el alma.
- Cuando ganó el Nadal la vida era diferente. Tanto que, al poco tiempo, nos confinaron. ¿Cómo han sido estos meses?
- Este es un año muy extraño. Enero me trajo el regalo del Nadal, que de alguna manera repite la magia que viví cuando gané el Adonais, hace 25 años. Me dan un premio por una novela de personajes construidos desde la madurez, la narrativa te permite crecer como escritor hacia otros parámetros, la poesía está llena de la intensidad de las emociones, que uno descubre cuando es joven. La primera pulsión poética aparece ahí.
Viví el premio Nadal con muchísima alegría, me volví a Iowa (EEUU) para empezar el curso y de hecho solicité un permiso para poder impartir clase online (qué cosas) mientras hacía la gira. Me lo dieron, porque estaban ilusionados con el premio, pero vine a hacer la gira y en marzo se frena todo. Solicité quedarme, pensando en lo que pensábamos todos, que serían dos semanas.
- Pero no fue así.
- Todos estábamos perplejos pero ya en enero, cuando volvía a América después del premio, empecé a tener una intuición distópica. Teníamos las experiencias del anterior Sars, en la que aquí hubo mucha repercusión. La mascarilla no me resultaba ajena y me llevé mucho gel hidroalcohólico para empezar la gira. Lo que estaba pasando en Wuhan me preocupaba. Vimos lo vulnerables que éramos como sociedad. Los mecanismos que teníamos para defendernos no estaban a nuestro alcance y eso fue frustrante.
«España es un país con un potencial de inteligencia formidable y nuestros científicos e investigadores no reciben el apoyo necesario, lo que hace que nos falten mecanismos»
- Usted se encuentra dentro del gran grupo de talentos que tuvieron que coger las maletas para desarrollarse fuera. Científicos, escritores, ingenieros...
- España es un país con un potencial de inteligencia formidable y nuestros científicos e investigadores no reciben el apoyo necesario, lo que hace que nos falten mecanismos. Si hacemos el balance de los médicos, científicos y profesionales repartidos por el mundo, somos los que más exportamos. A veces me duelo mucho cuando dicen que la universidad española está al final del ranking de Shangai, pero no se habla de todos los españoles que están en primera línea del ranking, formados en España. Somos número uno en la universidad en la diáspora. No podemos devolver el amor que tenemos a nuestro país in situ.
- Antes del coronavirus ya retrataba la realidad de un reponedor en 'El mapa de los afectos', una profesión que ha sido básica en la pandemia.
- Samuel me interesa mucho por su perfil. Trabaja de reponedor en un mercado y nos hemos dado cuenta de que la vida de la gente sencilla es lo que permite que la sociedad sea compleja y pueda resistir a los peores embates. Eso estaba en mi novela, Samuel aporta mucho porque vive la vida desde la sencillez del pueblo, con sus comics, su trabajo y sin la aspiración de irse a una gran ciudad a hacer no-se-sabe-qué. Creo que eso también es importante, el que elige la vida sencilla es tan interesante y válida como cualquier otra opción. Esta pandemia nos va a devolver un poco a eso, a vidas que no estén necesariamente ligadas a la gran ciudad. El campo permite una supervivencia mucho más digna.
- ¿La pandemia también obliga a dar una vuelta de tuerca a la gira que no pudo ser?
- Lo que me da pena de no haber hecho ferias es no haber podido hacer mis dedicatorias, que son muy elaboradas. Tengo un montón de personajes que dibujo, en esta ocasión un árbol y un sol, que tienen mucha carga simbólica. Me ha dado pena por ese diálogo con los lectores. Se han hecho muchos encuentros cibernéticos y, lo poco que he podido salir, lo he aprovechado para dibujar, dejándoselos dedicados a los libreros en algunas ocasiones. Con esa relación que tengo con el cómic, me gusta hacer esa viñeta como dedicatoria. Yo aspiro a que el libro sea fondo de librería, que esté presente, que es a lo que aspiramos los escritores. Es cierto que en enero sonarán las doce campanadas y mi libro, con el nuevo Nadal, se convertirá en calabaza [risas]. Yo espero que el lector lo siga buscando. Es un libro en el que se desarrolla la bondad como sustancia literaria.
«Yo aspiro a que el libro sea fondo de librería, que esté presente, que es a lo que aspiramos los escritores. Es cierto que en enero sonarán las doce campanadas y mi libro, con el nuevo Nadal, se convertirá en calabaza [risas]. Yo espero que el lector lo siga buscando»
- Todos los lectores y la crítica coinciden en la carga de profundidad de sus personajes. ¿Cómo es ese proceso creativo?
- Creo que en este caso viene a cuenta la madurez. En 2021 cumplo 50 años. Con esta novela empiezo cuando cruzo el umbral de los 40, que es cuando empiezas a escuchar. En la treintena uno provoca, pero camino de los 50 te das cuenta de que son los demás los que a ti te aportan sentido, los que te dan las claves del mundo. Llega un momento literario en el que me doy cuenta de que, si quiero articular esas voces que me aportan tanto desde la diferencia, con muchos personajes e hilos narrativos, tengo que darles un sentido humano, que estén porque la gente vive esas realidades, cada uno de una manera. La fe juega un papel clave como espacio personal, son temas que quería tratar porque están en mi diálogo, pero quería afrontar el reto de plasmarlos.
- Ha asegurado en otras ocasiones que su origen leonés, la vivencia de su infancia en una tierra que lleva la emigración por bandera, impregna su obra.
- Efectivamente, soy hija de leoneses, León es el espacio de mi infancia feliz porque lo asocio a los veranos en la Montaña Leonesa, ir a casa de mis abuelos y pasar largas temporadas. La oralidad del filandón es una transmisión fundamental, el espacio de la ficción verbalizada. Para mí es fundamental y es cierto, y se lo digo a todo el mundo porque estoy muy orgullosa: León es una región de España que nos ha dado el parlamentarismo, que es el corazón político de Europa. Ahora Noemí Sabugal ha sacado un libro maravilloso que reivindica el mundo de la minería y nos hace ver lo importante de la Revolución Industrial. León es un espacio sagrado de mi imaginario, me ha formado esa mirada literaria y en la novela es posible que la mirada rural sea un guiño al León de las montañas, tan literario.
- En este año de Nadal, ¿en qué momento está? ¿Es una montaña rusa, uno siempre está en meseta o según se acerca enero va cayendo la emoción?
- A esta edad se gestiona distinto, el Adonais me tocó muy joven y en ese momento no eres consciente. Ahora lo vivo con madurez, lo que significa que sé que todo pasa. Yo sigo disfrutando con mi lector de poesía, con mis niños y los cuentos infantiles y con los teóricos de la historieta. Lo que hay en mí es una alegría por la literatura, por la creatividad. Me enfrento con esa alegría a la vida. Ahora está el cómo afrontar el proceso creador.
«A esta edad se gestiona distinto, el Adonais me tocó muy joven y en ese momento no eres consciente. Ahora lo vivo con madurez, lo que significa que sé que todo pasa»
- Siempre es buena noticia el poder afrontar distintos géneros y todos con éxito. Ejemplos hay de fracasos cuando el autor cambia de palo...
- Bueno, yo creo que la materia prima son las palabras, escribir novela es como una tesis doctoral, que requiere una concentración y una minuciosidad técnica de largo alcance. Requiere muchas horas de trabajo y son años de escritura. En diciembre de 2018 pude pasar el relevo de un gran proyecto profesional y le dediqué mucho más tiempo a 'El Mapa de los Afectos'. Una novela son horas, horas, horas, horas...
- ¿Le da la vida para otra novela?
- Ahora da la vida, sí, pero con mucho sacrificio. Tengo mucho trabajo por estas circunstancias, pero lo que hago es coger la agenda y asignarme horas, disciplina al fin y al cabo. Me gusta mucho, esa idea de la amistad, y me levanto, le dedico tres horas y me pongo a trabajar.
- Ojalá fuera tan fácil como suena.
- Hay una edad en la que valoras más cada minuto que vives y entiendes el sentido de tu trabajo. No todo es estimulante, pero no me dedico a lamentarme, sino a decir 'cuanto antes, mejor'. Aprendí esa organización, mi primer trabajo fue con los apalaches, allí desarrollé un máster para maestros y me di cuenta de que si organizas bien tu tiempo puedes disfrutar de muchas cosas. Me apunté a clases de cestería con las mujeres del lugar y aprendí a trabajar el mimbre, salía de trabajar y era lo que mejor me venía para liberar la mente, no meterme en casa a navegar en internet. Lo hago mucho, cuando veo algo popular me apunto siempre.
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-24 - Junio - El origen rústico y pobre del pan con tomate,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -24- JUNIO,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -24- JUNIO,.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,., fotos,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,., fotos,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,., fotos,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - El origen rústico y pobre del pan con tomate,., fotos,.
El origen rústico y pobre del pan con tomate,.
Vinculado inicialmente al mundo rural catalán, el humilde 'pà amb tomàquet' comenzó a ser mencionado por escrito en 1879,.
Me alegra que el artículo de la semana pasada no haya levantado suspicacias ni ampollas pancontomateras. A ver si va a ser verdad que a veces –pocas pero felices veces– se puede hablar sobre tótems gastronómicos sin abrir heridas ni estériles controversias. Imagino que habrá habido quien frunciera el ceño al leer aquí el otro día que el pan con tomate es un símbolo identitario catalán, o que a los catalanes corresponde el mérito de haber popularizado este delicioso bocado. «En mi pueblo también se come», dice uno. «Pues yo de toda la vida lo he comido y no vivo en Cataluña», añade otra. La cuestión es peliaguda. Primero porque ni siquiera los temas culinarios están libres de recelos ideológicos y segundo, porque resulta casi imposible saber con certeza dónde y cuándo se originó un plato.
Lo que está claro es que a día de hoy el pan untado con tomate y aceite no solo es extraordinariamente popular entre los catalanes, sino que una de las formas más comunes de denominarlo –incluso entre los no catalanoparlantes– es la de 'pan tumaca' o 'pantumaca', que procede directamente de la catalanísima expresión 'pà amb tomaca/tomàquet'.
Una vez dicho esto vamos a intentar aclarar en qué momento comenzó a hablarse sobre el pan con tomate y dónde. Hace 37 años que el escritor y gastrónomo Néstor Luján sentó supuesta cátedra sobre la historia 'oficial' del pan con tomate. El 19 de junio de 1984 publicó en el diario 'La Vanguardia' un artículo en el que desvelaba un dato que desde entonces se ha copiado, sobado y tergiversado tanto que merece la pena acudir a a la fuente original. Decía don Néstor que «la primera mención [al pan con tomate] en la literatura catalana que yo conozco data precisamente de un siglo justo, en 1884, cuando el humorista Pompeu Gener escribe a su amigo el conde de Foxá desde París...»
Pompeu o Pompeyo Gener Babot (1846-1920) fue un ensayista y dramaturgo barcelonés que se codeó con lo más granado de la bohemia parisina, y según Luján fue allí, en la capital francesa, donde apuntó unos versos burlones que mencionan la sacrosanto vianda: «Lo que menjàrem certa nit, ço és, pa amb oli amanit amb tomaca e bon profit, s'ha fet de moda...». Que traducido al castellano quiere decir: «Lo que comimos cierta noche, es decir, pan con aceite aderezado con tomate y buen provecho, se ha puesto de moda».
El poema proseguía diciendo que aquel manjar había sido probado –y aprobado– por las escritoras Juliette Adam y Judith Gautier, y que incluso la célebre actriz Sarah Bernhardt se había preparado una rebanada. El problema de este dato es que (como pasa con tantos otros usados por Luján para justificar sus afirmaciones) no se sabe de dónde lo sacó. ¿Lo vio entre los papeles que de Gener guarda el Archivo Histórico de Barcelona? ¿Acaso se lo enseñó el destinatario de la carta?
De moda en París
Aun sin ver el documento original el mundo decidió fiarse a pies juntillas de Luján. Curiosamente, su aporte ha servido para que los catalanes presuman de que el 'pà amb tomaca' es centenario y también para que algunos detractores esgriman que si Gener conoció el plato en Francia, entonces no se puede ubicar su invención en Cataluña. La comprensión lectora debe de estar bajo mínimos, porque lo que cuenta el poema es que el 'pantumaca' se había puesto de moda entre las élites intelectuales de París. Quien leyera aquella carta en 1884 se habría reído, captando perfectamente el chiste: mientras que las personalidades parisinas se ponían moradas a pan con tomate, en Barcelona nadie elegante se habría atrevido a comerlo en público.
El pan con aceite, ajo o tomate restregado era un alimento humilde, propio de gentes rústicas o de quienes se veían obligados a aprovechar el pan duro. Por eso el poema de Gener resultaba gracioso, y por esa misma razón los autores teatrales Eduart Vidal y Rossendo Arús decidieron presentar a uno de sus personajes comiendo 'pa ab tomàtech', para que el público supiera que era un hombre de gustos simples y pocos medios.
Lo hicieron en 'La taberna', un drama estrenado en el barcelonés Teatre Tívoli el 15 de marzo de 1884 y cuyo libreto fue editado aquel mismo año. Un lustro antes, el 17 de abril de 1879, el semanario 'L'esquella de la Torratxa' publicaba la última entrega de un folletín firmado por C. Gumá (alias de Juli Francesc Guibernau), 'La novela de la vida'. Su protagonista muere, va al cielo y se encuentra a San Pedro zampándose tan ricamente 'una llesca de pá sucat ab tomátech' (rebanada de pan mojado con tomate). Comer aquello era símbolo de campechanía, sencillez o de ser más de pueblo que las amapolas.
Como verán, las menciones más antiguas que conocemos al pan untado con tomate fueron escritas en catalán, ergo quizás podamos deducir que ya por entonces era algo típico de allá y poco conocido en el resto del país. Tanto como para que en 1881 la prensa madrileña destacara sobre la muerte a los 102 años de un ermitaño, veterano de la Guerra de la Independencia, que «su principal alimento consistía en pan con tomate». El próximo día les contaré cómo aquel manjar mísero ascendió al olimpo del desayuno español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario