TITULO: Cartas en el tiempo - La historia nunca escuchada de Emma Cohen ,.
Cartas en el tiempo ,.
'Cartas
en el tiempo' - La historia nunca escuchada de Emma Cohen ,.
Miércoles - 17, 24 - Noviembre a las 20:00 en La 2 / foto.
La historia nunca escuchada de Emma Cohen,.
La historia nunca escuchada de Emma Cohen, actriz, directora, escritora, dibujante, poeta, artista visual, compañera de Fernando Fernán Gómez durante décadas,.
El 21 de noviembre de 1946 nació la actriz Emma Cohen, que hoy cumpliría 75 años. Y el 21 de noviembre de 2007 murió Fernando Fernán Gómez, que este 2021 habría alcanzado los 100 años. Quienes los conocieron los describen como una pareja explosiva, unos amantes del humor absurdo y unos anfitriones imprevisibles. Trabajaron juntos en varias películas, también crearon por separado y vivieron una relación de casi 40 años. Helena de Llanos, la nieta de Fernán Gómez, ha hecho una película titulada «El viaje a alguna parte» para honrar el universo creativo de ambos pero también para reivindicar el recorrido artístico de la que quiso como una abuela, Emma Cohen, una mujer que además de intérprete también dirigió varios cortometrajes, escribió novelas y cuentos, fue dibujante, poeta y firmó varias decenas de collages.
Este es el primer episodio de La mirada encendida, un podcast mensual en el que presentaremos historias sobre cine, pantallas y sus alrededores.
TITULO: Las
rutas de Ambrosio - Alberto Amarilla: «La ficción contará lo que hemos vivido en la pandemia»,.
El sabado -20, 27- Noviembre a las 19:10 por La 2, foto,.
Alberto Amarilla: «La ficción contará lo que hemos vivido en la pandemia»,.
El actor inaugura con la obra 'Frankenstein' la Muestra de Artes Escénicas que se celebra hasta mañana jueves en Cáceres,.
El actor Alberto Amarilla (Cáceres, 1980) vuelve a casa. La obra de teatro 'Frankenstein' abrió ayer brecha en la Muestra Ibérica de Artes Escénicas (MAE), un feria donde las compañías exhiben sus trabajos ante programadores. Él encarna a Víctor Frankenstein, el creador de la criatura protagonista de la obra de teatro creada,.
Desde la administración autonómica se impone a través de un decreto unas condiciones laborales abusivas, sobre todo a médicos y enfermeros,.
Si a cualquiera de nosotros nos hubieran dicho hace un año que llevar mascarilla se convertiría en algo normal, que nos impondrían un toque de queda, que una pandemia mundial nos iba a obligar a estar encerrados en casa durante tres meses, que miles de personas morirían o que nuestra sanidad y sus trabajadores iban a vivir uno de los peores momentos de sus vidas, hubiéramos pensado que era una película de ciencia ficción y nos hubiéramos quedado en shock.
Pero ha pasado el tiempo y la realidad ha superado con creces a cualquier ficción. Creo que no hace falta que haga un repaso por todo lo que hemos vivido en menos de un año a todos los niveles, personales, sociales, sanitarios, laborales, y pese a ese tiempo que ya ha pasado, algunos todavía siguen en shock y esconden su mediocridad tras las espaldas de aquellos a los que les gusta mucho salir en la foto.
Desde la administración autonómica se impone a través de un decreto unas condiciones laborales abusivas, sobre todo a médicos y enfermeros que son quienes tienen que dar la cara en primera línea contra la pandemia es, cuando menos, una medida estúpida. La nueva normativa adapta las vacaciones, turnos y permisos y posibilita la movilidad de los profesionales por todo el territorio mientras sea indispensable, algo que el presidente de la autonomía considera es un « ejercicio de responsabilidad», pero que ha dado pie a numerosos colectivos a pedir su dimisión por considerar que el decreto establece medidas que suponen «una pérdida de derechos total en las condiciones de trabajo».
Si la Junta de Castilla y León en muchas ocasiones ha dicho que lo que intenta es recuperar a aquellos profesionales médicos que han abandonado incluso España buscando mejoras laborales, parece también absurdo que se diga eso y luego se permita imponer estas situaciones para luego dejarles vendidos. Y es que la gravedad de esto viene a sumarse a un colectivo ya exhausto, que ha soportado la presión de una situación sin precedentes, pero lo peor de todo, la sucesión de una serie de decisiones políticas, también sin precedentes, sin previsión y poco meditadas. No es el momento de restar derechos a este colectivo que ha estado en primera línea plantando cara a un gigante desconocido.
Hay una crisis, si, y una pandemia, pero también hay herramientas para en mayor o menor medida paliar y combatir ambas, fortalecer la sanidad pública con todo lo que ello conlleva, sí es la opción y no jugar con el tiempo, la movilidad y los derechos de los trabajadores. Emitir un decreto para disponer libremente de la movilidad de los trabajadores y poder centralizar los servicios sanitarios implica dejar desatendido el resto y eso conlleva un peligro y un riesgo inasumible.
No me cansaré de repetirlo, gobernar no es hacerse fotos, gobernar no es hacer campañas de autobombo, ni presumir de tener una comunidad que es un modelo de éxito, ni improvisar decretos, gobernar es gestionar, es tener dos dedos de frente, es saber asumir y afrontar una crisis con éxito, pero éxito de verdad, ser firme, inteligente y eficiente, porque de lo contrario la pandemia nos llevará por delante,.
TITULO:
LAS RUTAS DE VERONICA - El alumbrado de Navidad se encenderá el viernes 3 de diciembre,.
El sabado-20, 27- Noviembre a las 18:10 por La 2, foto,.
El alumbrado de Navidad se encenderá el viernes 3 de diciembre,.
La cabalgata contará con 21 carrozas y cada una tirará cien kilos de caramelos,.
El encendido del alumbrado extraordinario de Navidad se hará el día 3 de diciembre, en un acto en la calle Real que contará con música y animación. Y la gimnasta Irene Martínez será la encargada de darle al botón.
La concejala de Festejos, Tamara Rodríguez, anunció que ese será el día en el que se enciendan todas las luces de la decoración navideña, que este año se ha adjudicado a la empresa Isedex por un importe de 44.000 euros. Se trata de un importe más elevado que el pasado año, cuando fue de 30.000 euros.
Esa iluminación permitirá instalar 270 motivos navideños y luces ledes en un total de 50 emplazamientos. También hay un cono en forma de árbol de Navidad, ocho arcos y una gran bola iluminada. La bola mantiene el anagrama de Cajalmendralejo, ya que la entidad bancaria, que la sufragó el pasado año, en esta edición financia varias actividades del programa de Navidad, que se anunciará la semana próxima.
Además, operarios del Parque de Obras municipal siguen instalando otros motivos navideños para complementar la iluminación que aporta esa empresa. Lo harán en edificios municipales, en la torre de la iglesia de la Purificación y en el parque de Espronceda, entre otros lugares.
Por otra parte, anunció que la cabalgata de los Reyes Magos contará estas Navidades con 21 carrozas. Todas ellas recibirán una ayuda de 400 euros y 500 para las tres que portarán a los Reyes Magos. Cada una de las carrozas contará con 100 kilos de caramelos para repartir.
Respecto a este itinerario, se está diseñando uno alternativo al habitual, por si las obras de la plaza de Extremadura no hubieran acabado para entonces.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -19, 26 - Noviembre - La eurodiputada Maite Pagazaurtundúa ,.
¡Qué grande es el cine!,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 19, 26 - Noviembre -La eurodiputada Maite Pagazaurtundúa , fotos.
La eurodiputada Maite Pagazaurtundúa ,.
«Se han normalizado los discursos de desprecio, hostilidad y cosificación»,.
«Para hallar delitos de odio hay que ponerse las gafas de ver, y que no pasen por delitos comunes«, explica la eurodiputada Maite Pagazaurtundúa,.
Los delitos de odio se han cobrado 32 víctimas mortales en España entre 2015 y 2020, según el informe 'Cartografía del odio', editado por el Parlamento Europeo. Los ataques estuvieron motivados por la orientación sexual, la raza, la pobreza, las ideas políticas o la religión de la víctima. Pero las estadísticas oficiales reducen la cifra a cinco casos. «Son fenómenos infradenunciados y en la punta del iceberg están los incidentes que terminan en muerte, ya sea porque la víctima se suicida o porque son homicidios», explica la eurodiputada Maite Pagazaurtundúa (Hernani, 56 años), coordinadora de la investigación basada en datos oficiales y de la sociedad civil. «Para hallar delitos de odio hay que ponerse las gafas de ver, y que no pasen por delitos comunes. Un 25% de los incidentes son agresiones físicas».
En un momento en que las instituciones europeas consideran aumentar la gravedad de los delitos de odio, esta investigación pretende crear un contexto irrefutable para la discusión. En España se registran casi 4.000 casos, según la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). La mitad por racismo y xenofobia y un 23% por la orientación sexual. Una décima parte de las agresiones sucedieron contra personas con discapacidad.
–¿De dónde nace el odio?
–Tiene una fuente dentro de los seres humanos, en el deseo de dominio y en la voluntad. Aquellos depredadores y que no controlan sus impulsos entran en una situación de hostilidad ante diferencias tan absurdas como el color de piel o la clase social. Puede llegar incluso a la violencia por cosas peregrinas. Cuando hay motivación de tipo social, como en el racismo o la homofobia, el acosador se siente víctima. Es importante aprender de este fenómeno para no banalizarlo.
–Se practica la estrategia de convertir en colectivos deshumanizados a las personas que se quiere a agredir.
–No es nuevo en la historia, y en algunos casos se hace a la vieja usanza, pero también ahora hay una industria en internet que polariza las sociedades y debilita la democracia, con injerencia extranjera.
–¿Qué ha cambiado en estos últimos cinco años?
–Se han normalizando la desinformación y los discursos de desprecio, hostilidad y cosificación. Las palabras sirven para intoxicar las mentes y hacer que se pase a mayores. Si perdemos la idea de que tenemos que convivir los distintos, ponemos en peligro las democracias. Hemos visto también que hay un incremento de los delitos del odio por motivos religiosos.
–¿Qué es primero, el discurso o la agresión? ¿El golpe o la palabra?
–Primero viene el lenguaje. La creación del enemigo es algo fundamentalmente lingüístico. Un proceso que hace que no cause repulsa, entre los que comparten ese prejuicio, lo que le suceda a las personas que pertenecen a ese colectivo que se ha determinado inferior.
–¿Se puede identificar quién está detrás del relato del odio?
–Sí. En el fenómeno de plataformas dañosas y anónimas se identifica a rusos, iraníes, venezolanos. Los extremismos usan las mismas técnicas y tienen un elemento en común: que no les gusta la democracia, el Estado de derecho y la pluralidad ideológica.
–¿La instigación al odio es parte de la política española?
–Lo que tenemos es una enorme sensibilidad frente a los delitos de odio, terminen o no en muerte. Algo que puede ser negativo cuando se convierte en polarización política. Tenemos muchos años de hostilidad por motivos ideológicos, especialmente en Cataluña y el País Vasco. Además hay movimientos populistas muy deslenguados. Todos los polos se van alimentando. La intolerancia política es mayor en número en España que en otros países europeos.
–¿Qué errores se cometen al tratar de neutralizar el odio?
–Hay que tratar de no matar moscas a cañonazos. Cómo jugar con las discrepancias políticas, sin caer en la censura, pero impidiendo que intoxique. Un término medio debe hacerse con finura. No es lo mismo una retórica racista directa e incitadora a la violencia, que un elemento de confrontación política con elementos retóricos que sobrepasan los límites. Si a todo le aplicamos la máxima descalificación no hay manera de trabajar sobre las políticas públicas. En este estudio no hemos acusado a nadie, porque primero queremos exponer los elementos probatorios.
–¿De todos los casos estudiados hay alguno que le haya marcado más?
–Sí, el de un niño pequeño de origen árabe que se acercó a mirar a un bebé en un cochecito y el padre le dio una patada y lo lanzó por los aires. O unas niñas gitanas quemadas vivas en una caravana. Ambos casos en Italia. También otros incendios en Alemania. A los refugiados se les puede acoger o no según las leyes, pero no se les puede atacar. Son los casos que más me han conmovido.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Viaja al año 2017 ,. , Martes - 16, 23 - Noviembre ,.
Este martes - 16, 23 - Noviembre ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.
¿Dónde estabas entonces? -Viaja al año 2017,.
Ni reino catalán, ni país catalán.
Estos términos, hoy manidos y generalizados por el independentismo,
chocan drásticamente con la realidad y con la historia. Tan solo se ha
materializado la proclamación ilegal del Estado catalán en
tres ocasiones hasta la actualidad. Todas, a partir del siglo XIX y
tras el nacimiento del fervor nacionalista. Sin embargo, en cada una de
ellas el gobierno y la cordura actuaron para acabar de raíz con aquellos
separatistas que -en 1873, 1931 y 1934- intentaron llevar a cabo una
ilegalidad manifiesta.
Y es que, aunque duela a muchos, la
historia no miente. Cataluña, en contra de lo que nos quieren hacer
creer, ya formaba parte de la Hispania romana y de la visigoda.
Y jamás tuvo consideración de Estado. De hecho, pasó a ser uno de los dominios de la Corona Aragón después de que el rey Ramiro II casara a su hija Petronela con Ramón Berenguer IV
(conde de Barcelona) en 1151. Fue, en definitiva, una forma de
adquirir, por vía matrimonial, aquellos territorios que tanto ansiaba.
En base a esa unión nació la Corona de Aragón. No la Corona de Cataluña. Y, por ello, términos actuales como «Países catalanes», «Confederación catalano-aragonesa» o «Corona catalano-aragonesa» (hoy más que populares gracias al independentismo) poco tienen de realidad.
Un intento de Estado
El
término Estado catalán permaneció en el olvido hasta la llegada de la
Primera República. Una forma de gobierno que arribó a las
fronteras españolas como culminación del proceso revolucionario de 1868 y tras el suspiro que supuso el reinado de Amadeo I de Saboya (quien apenas sentó sus reales dos años en el trono).
«Nadie la trae; la traen todas las circunstancias», afirmó sobre el nuevo régimen Emilio Castelar, ministro de Estado desde la proclamación de la Primera República en 1873.
El
experimento saldría caro a la postre. En los escasos 22 meses que se
extendió en el tiempo pasaron por el poder nada menos cuatro
presidentes. Por si fuera poco, a partir del 11 de junio de 1873 las
Cortes promulgaron el establecimiento de un sistema federalista que (a
pesar de no llegar a ponerse en práctica en principio) favoreció el
enfrentamiento entre diferentes regiones.
Ya lo dijo el destacado jurista Juan Ferrando Badía en su obra «
Primera República Española»: «El federalismo fue una gran utopía […] que conformó la mentalidad del […] regionalismo».
Ejemplo de ello fue el nacimiento -a partir de 1873- de hasta 26 movimientos cantonales que buscaban la independencia de pequeñas regiones como Camuñas o Motril. La lucha por la autonomía llegó al absurdo en regiones como Jumilla (hoy,
un municipio de unos 970 kilómetros cuadrados). No en vano, desde el
mencionado territorio se envió el siguiente texto: «La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas
y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si la nación
murciana se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus
fronteras, Jumilla se defenderá».
En este contexto se produjo (entre 5 y el 7 de marzo de 1873) la proclamación del Estado catalán por parte del anarquista malagueño José García Viñas y el médico socialista francés Paul Brousse.
«Los impulsores fueron representantes de las diputaciones catalanas y
baleares reunidos en el palacio de la Generalitat», explica el
historiador catalán Andreu Navarra Ordoño en su obra «
La región sospechosa. La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939».
El experto añade que la dirección del movimiento recayó sobre Baldomer Lostau, de la «izquierda federalista catalana».
Lo que implica que poco tenía aquello de acción independentista y que,
por el contrario, lo que realmente buscaban los golpistas era presionar
al gobierno de Estanislao Figueras para que aplicara, de una vez por todas, las promesas federales que prometía.
Así queda claro en el título que le dieron los golpistas a su nuevo experimento político: «Estado catalán federado con la república española».
Aunque la presión no fue el único motivo para proclamar el Estado catalán. Tal y como afirma la doctora en historia Carmen Pérez Roldán en
su dossier «Pi i Margall en el gobierno de la Primera República», las
ideas secesionistas se materializaron cuando en Cataluña se supo que era
posible que el Gobierno de Madrid dejase de ser republicano por una
crisis electoral.
A nivel práctico, todo ocurrió muy rápido. En palabras de «La Correspondencia de España» (uno de los diarios más destacados del siglo XIX) «unos 16.000 voluntarios» declararon repentinamente «el Estado catalán»
en el Ayuntamiento de Barcelona el 5 de marzo. Con todo, y a pesar del
éxito inicial, el periódico también señaló en su momento que «gran número de personas abandonó la ciudad»
y que «todas las corporaciones y agrupaciones republicanas, la
Diputación, el Ayuntamiento, los federalistas, el centro republicano
federal, y las asociaciones de los distritos se pusieron en
expectativa».
Para una buena parte de los autores, el movimiento
fue minoritario a pesar de que lograra hacerse con el poder. Uno de los
que secunda esta tesis es el hispanista francés Pierre Vilar en su obra «
Breve historia de Cataluña»: «Nadie les apoyó, y en Madrid
fueron reprobados por los catalanes que, por primera vez, eran
responsables de la República». A pesar de ello, y durante dos jornadas,
los secesionistas se plantearon objetivos tan descabellados como convocar elecciones u obligar al ejército español ubicado en la región a disolverse.
La vida del Estado catalán se extendió escasamente dos días. Como ministro de Gobernación, las primeras medidas que tomó Francisco Pi y Margall fueron
(en palabras de Pérez Roldán) «incomunicar la ciudad con el resto de
España» y poner sobre aviso a «los gobernadores de las provincias
adyacentes con el objetivo de aislar el movimiento».
Al final
todo aquello quedó en nada cuando, según Navarra, el político contactó
con los independentistas y «los disuadió de continuar con aquel camino
prometiéndoles que en las próximas elecciones constituyentes sería votada una constitución federal».
La
doctora en historia, por su parte, cree determinante para el abandono
de aquellas ideas secesionistas el que la crisis del Gobierno
republicano en la capital acabase rápidamente.
Por sorpresa
Hubo que esperar seis décadas tras el fallido experimento de 1873 para que los partidos republicanos forjados al calor de la «Dictablanda» de
Primo de Rivera se unieran en San Sebastián y acordaran constituirse en un «Comité Revolucionario». O «autoproclamarse», como llegó a expresar el anarquista Diego Abad de Santillán tras la reunión celebrada en 1930.
Ya entonces, y tal y como afirma José Gonzalo Sancho Flórez en su obra «
La Segunda República española», «los catalanes formaron su
propio comité, aunque comprometiéndose desde el principio a prestar su
total apoyo al Nacional». En palabras del experto, a cambio solicitaron
el apoyo de sus compañeros a la «causa catalanista» ofreciéndoles un Estatuto de Autonomía cuando llegaran al poder.
Aquel
grupo fue el germen al que se fueron uniendo -en los meses siguientes-
varios partidos ávidos de un cambio de rumbo político. Además de la base
sobre la que se construyeron los comicios del 12 de abril de 1931.
Los mismos que acabaron convirtiéndose en un plebiscito contra la
monarquía. «En ellos, el pueblo de una forma indirecta y, si cabe, hasta
sin proponérselo, entregó el poder a las fuerzas republicanas burguesas y a sus aliados socialistas», añade Sancho. La victoria de estos partidos en 41 capitales de provincia fue un auténtico puñetazo en la mesa y terminó de un plumazo con la monarquía.
Apenas dos jornadas después, el 14 de abril de 1931,
el júbilo se hizo patente en Eibar, la primera ciudad en alzar la
bandera republicana. A las tres y media de la tarde se hizo lo propio en
el edificio de Correos de Madrid.
Sin embargo,
una de las regiones españolas donde se vivió con más fervor la llegada
del nuevo sistema político fue en Barcelona. En la Ciudad Condal el
encargado de proclamar la llegada de la República desde el balcón del
Ayuntamiento fue
Lluís Companys, uno de los pesos pesados de la también victoriosa Esquerra Republicana (ERC). Aunque, como señala Montserrat Figueras en
su obra «
Apuntes iusfilosóficos en la Cataluña franquista (1939-1975)»,
fue a eso del mediodía y, por tanto, bastante antes que en la capital.
Apenas
media hora después de que Companys se dirigiese a los ciudadanos de
Barcelona y fuera recibido con gritos de «¡Viva la República!» se vivió
el segundo intento secesionista catalán.
Y es que, posteriormente se dejó caer por el mismo Ayuntamiento Francesc Maciá (líder
de ERC) para proclamar la independencia catalana. Así narró el ABC este
suceso el 15 de abril: «El Sr. Maciá desde el balcón habló nuevamente,
manifestando que en nombre del pueblo de Cataluña se hacía cargo del Gobierno catalán y
que en aquella casa permanecería para defender las libertades de su
patria». A su vez, señaló que permanecería en aquella casa «sin que pudiese sacársele de allí como no fuera muerto».
Maciá informó a continuación al presidente de la República
Niceto Alcalá Zamora de sus actos. Posteriormente, y tras
explicar lo acaecido a un grupo de periodistas, hizo público el
siguiente texto: «En nombre del pueblo de Cataluña proclamo el Estado catalán bajo el régimen de la República catalana,
que libremente y con toda cordialidad anuncia y pide a los otros
pueblos hermanos de España su colaboración en la creación de una
confederación de pueblos ibéricos».
A su vez, dirigió un escrito a
los alcaldes de la región en los siguientes términos: «En el momento de
proclamar el Estado catalán bajo el régimen de la República catalana os
saludo con toda el alma y os pido que me prometáis la colaboración para
sostenerla, comenzando por proclamarla en vuestras ciudades».
Con esta proclamación, el político se negó «de facto» a aceptar los resultados de las elecciones nacionales.
De nada sirvieron los votos de miles y miles de españoles. Por suerte,
el gobierno prefirió no recurrir a la fuerza y el día 17 de abril envió a
los ministros Fernández de los Ríos, Marcelino Domingo y Lluis Nicolau d'Olwer a negociar con Maciá. Su labor fue determinante para el devenir de la región, pues lograron aplacar aquella locura ilegal.
«Después
de las negociaciones [...] se acordó dejar a un lado la cuestión del
“Estado” catalán, y substituir dicho planteamiento político por el de la
restauración de un sistema de autogobierno limitado bajo el nombre histórico de Generalitat.
Además se acordó la redacción de un Estatuto que el gobierno de la
República presentaría como ponente en las Cortes. […] El gobierno
provisional de la República dictó un decreto el 21 de abril de 1931 restaurando la Generalitat;
en cuanto al proyecto de Estatut de Catalunya [...] fue elaborado y
aprobado en los meses siguientes», explica Antoni Jordá en «Federalismo,
regionalismo, nacionalismo: el restablecimiento de la Generalitat y el
Estatuto catalán durante la Segunda República».
El último intento
La última intentona secesionista catalana se produjo en el marco de la Segunda República española
allá por octubre de 1934. Justo después de que estallara la ira entre
la izquierda por el acceso de tres ministros de la CEDA (una
confederación de partidos católicos y de derechas) al gobierno estatal.
Su llegada indignó a los más extremistas y provocó una huelga general
que puso en jaque el régimen establecido.
Así explica la situación el sindicalista Antonio Liz Vázquez en su obra «
Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución»: «El día 5,
por orden del Comité Revolucionario, ya estaba en marcha la huelga
general y el paro era total en ciudades como Madrid, Barcelona, Oviedo y
Bilbao».
La tensión aumentó drásticamente. En Madrid, por
ejemplo, se decretó el despido de los trabajadores que se unieran a los
parones establecidos (algo factible, pues estos habían sido declarados
ilegales por el gobierno).
Y mientras en la capital se recurría a
la fuerza para controlar a los huelguistas, en Cataluña sucedía otro
tanto. De hecho, en Barcelona la discordia era máxima debido a la
división entre las tres fuerzas predominantes: la Generalitat, la CNT y la Alianza Obrera.
«La división entre ellas era total», añade Liz en su texto. De esta
guisa, el día 5 el gobierno local envió guardias de asalto para tratar
de sofocar las revueltas que pudieran sucederse en la urbe.
En esas andaba la situación el 6 de octubre de 1934 cuando Lluis Companys
(presidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana tras la
muerte de Maciá) proclamó el Estado catalán. Lo hizo, en palabras de
Liz, presionado por los obreros. Sus palabras (recogidas en la edición
del 11 de octubre del diario ABC) llamaban al enfrentamiento:
«¡Catalanes! Las fuerzas monárquicas y fascistas que
de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República han
logrado su objetivo y han asaltado el poder. [...] los núcleos políticos
que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña constituyen
hoy el soporte de las actuales instituciones. [...] Cataluña enarbola su
bandera, llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia
absoluta al Gobierno de la Generalitat, que desde este momento rompe
toda relación con las instituciones falseadas».
El diario ABC publicó, el día 11, la relación de los hechos. El texto fue escrito por el periodista Antonio Guardiola bajo el titular «El golpe de Estado de la Generalidad»,
quien describió lo tensa que estaba la situación antes de que Companys
saliera al balcón de la Generalitat: «La plaza de la República fue
llenándose de gentes, y en particular de jóvenes afiliados al Estat
Catalá, somatenistas y partidarios de la Esquerra. Todos iban armados y
algunos llevaban, además de una magnífica carabina Winchester, una
soberbia pistola automática, a veces ametralladora, y en general,
material modernísimo y excelente».
Acabado el discurso, inició
una ronda de llamadas para ganar adeptos a su causa. El primer mandamás
al que se dirigió fue al general Domingo Batet, jefe de la IV División Orgánica y «catalanista moderado» (tal y como afirma Pierre Broué en
su obra «
Ponencias presentadas al Coloquio Internacional sobre la IIa
República Española»). A este militar le solicitó que se pusiese a sus
órdenes para «servir a la República Federal que acabo de proclamar».
Contrariamente
a lo que pensaba el presidente de la Generalitat, el oficial se mantuvo
fiel a España. Companys tuvo más suerte con el comandante Enrique Pérez Farrás, el jefe de los Mossos d'Esquadra, quien sí se adhirió a la causa secesionista.
Batet, por su parte, no se quedó mano sobre mano. Tras hablar con Companys telefoneó al presidente Alejandro Lerroux y, basándose en órdenes suyas, inició los preparativos para acabar con la rebelión. «Tras recibir refuerzos de Marruecos, el general declaró el estado de guerra», determina Luis E. Íñigo Fernández en su obra «
Breve historia de la Segunda República española».
Broué
añade que «todos los militares y la mayoría de las unidades policiales
obedecieron las órdenes» del oficial fiel al gobierno. Frente a ellos se
posicionaron un centenar de Mossos dispuestos a defender la
Generalitat, así como milicianos pertenecientes -entre otros grupos- a
Alianza Obrera.
Trasarribar a la zona, Batet atacó con fuego de
fusilería y disparos de artillería. La lucha podría haber sido cruenta,
pero el general se limitó a esperar pacientemente a que los defensores
se rindieran. Todo ello, a pesar de que había recibido órdenes de acabar con la resistencia de con contundencia. «Durante la noche, Companys y Batet negociaron la rendición,
que tuvo lugar el 7 de octubre», añade Broué. Para entonces ya habían
muerto en Barcelona entre 40 y 50 personas durante las escaramuzas.
Posteriormente Batet y Companys fueron detenidos. Algo en lo que hace mucho hincapié el libro «Historia de Cataluña»
(editado por el Museo de Historia de Cataluña): «El gobierno de la
Generalitat fue hecho prisionero, juzgado y condenado a treinta años de
prisión; el Estatuto de Autonomía quedó suspendido, y la mayoría de
ayuntamientos y las nuevas autoridades pasaron a ser de carácter
gubernativo». La obra, sin embargo, no explica que aquella proclamación
fue una rebelión.
TITULO: Informe Robinson -El San Roque Lepe deja sin sumar puntos al Mérida AD (0-1),.
El San Roque Lepe deja sin sumar puntos al Mérida AD (0-1),.
Víctor Morillo dio la victoria al San Roque Lepe con un gol en el minuto 43,.
foto / El San Roque Lepe jugó y ganó 0-1 como visitante el encuentro del pasado domingo en el Romano. El Mérida AD llegó con la intención de cosechar una nueva victoria después de ganar fuera de casa por un marcador de 0-2 al Antequera. En cuanto al equipo visitante, el San Roque Lepe ganó en casa 2-0 su último encuentro en la competición frente al Villanovense. Con este marcador, el conjunto emeritense es cuarto al finalizar el encuentro, mientras que el San Roque Lepe es noveno.
La primera mitad del enfrentamiento comenzó de manera favorable para el San Roque Lepe, que estrenó el marcador gracias a un gol de Víctor Morillo. Con este resultado concluyó la primera parte del partido.
Ninguno de los equipos consiguió anotar en la segunda mitad, por lo que el encuentro acabó con un resultado de 0-1.
Ambos entrenadores hicieron movimientos en los banquillos. El entrenador del Mérida AD dio entrada a Lolo Plá, Rocha y José Gaspar por Guille Perero, Mario y Héctor Camps, mientras que el San Roque Lepe dio entrada a Chuma, Camacho, Fernando, Espinar y Chulia por Charaf, Víctor Morillo, Abeledo, Nané e Ivan Robles.
El árbitro mostró tres tarjetas amarillas al San Roque Lepe (Charaf, Ivan Robles y Chuma), mientras que el equipo local no vio ninguna.
Con esta victoria, el San Roque Lepe asciende hasta los 16 puntos y se coloca en el noveno puesto de la clasificación. Por su parte, el Mérida AD se mantiene con los 20 puntos con los que llegaba a esta jornada de la competición.
El próximo compromiso de la Segunda RFEF para el Mérida AD es contra el Córdoba, mientras que el San Roque Lepe se enfrentará al Las Palmas At.
No hay comentarios:
Publicar un comentario