TITULO: El
paisano - Viernes -22 , 29 - Septiembre - La Transformación de la Plaza de Santo Domingo ,.
Viernes -22 , 29 - Septiembre a las 22:10 horas en La 1 , fotos,.
La Transformación de la Plaza de Santo Domingo,.
Caminando por el centro, me doy cuenta de que mis pasos ya me han traído aquí en otras ocasiones, conociendo la Casa de la Imprenta Moderna, la Iglesia de San Marcelo o la Casa Roldán, pero nunca he reparado en el letrero que da nombre a la plaza, a la gran convección de calles, que reza: Plaza de Santo Domingo.
Dícese del odonista a ese flâneur incansable que recorre los letreros de las calles de León con la mirada intentando descubrir el origen de sus nombres. Como paseante acostumbrado de la ciudad, pretendo identificar esos carteles en los que pocos han reparado e involucrarme en su historia, pues muchos somos los oriundos que pasamos por delante de los mismos sin percatarnos de su intrincada historia y su sustancial importancia para el desarrollo urbanístico y social de la ciudad de León.
Azabacherías, Caño Badillo, el Rincón del Coracero, Arco de Ánimas, o la Plaza de las Palomas. ¿Les suenan a ustedes estos nombres? ¿Sabían los profundos y eruditos lectores que la Calle Ancha, una de las más reconocibles de León y arteria visible de la urbe fue conocida antes como Calle del Cristo de la Victoria, o Calle Merino. Incluso durante décadas tuvo por nombre Calle del Generalísimo Franco.
Estas historias serán el objeto de esta nueva sección, dedicada a profundizar en el origen del nombre de las calles y en su importancia argumental dentro de la gran novela que es la vida de una eterna ciudad como lo es esta en la que habitamos.
Plaza de Santo Domingo
Este empedernido odonista vaga por las calles de la ciudad con la única intención de dar un sentido a su callejero medieval. Hoy, caminando por el centro, me doy cuenta de que mis pasos ya me han traído aquí en otras ocasiones, conociendo la Casa de la Imprenta Moderna, la Iglesia de San Marcelo o la Casa Roldán, pero nunca he reparado en el letrero que da nombre a la plaza, a la gran convección de calles, que reza: Plaza de Santo Domingo.
Nos tenemos que remontar al siglo XVIII, cuando Santo Domingo aún tenía el nombre de Plaza de San Marcial, en honor al beato cristiano que fue decapitado en Tánger en el siglo XII y cuyo nombre fue castellanizado, convirtiéndose en San Marcelo, dando origen al nombre de la Iglesia y al de la plaza aledaña. Pero, si se llama Plaza de San Marcelo, ¿por qué comúnmente se la conoce como Plaza de las Palomas? No se impaciente, amigo lector, pues esta pregunta será respondida en otro de nuestros ya esperados artículos.
Por aquella época, y tal y como reza la imagen superior, la plaza se había convertido en un enclave importante para los leoneses, pues servía de intersección de grandes calles como la futura Padre Isla o la Calle Ramón y Cajal, pudiéndose reconocer la torre de San Isidoro al final de la misma.
A la izquierda de la imagen, podemos observar el famosísimo Mesón El Pico, cuyo emplazamiento ocuparía, a partir de la segunda década del siglo XX la Casa Goyo, conocida por todos como el primer edificio con ascensor de la ciudad.
A su izquierda, el desaparecido Instituto General y Técnico que serviría de sede estudiantil para muchos habitantes de León. Edificado por Manuel de Cárdenas, hoy representa la viva sensación de nostalgia de los leoneses, que observan cómo un edificio glorioso desapareció a manos del progreso urbanístico.
En 1926, las calles que convergían en la entonces llamada Plaza de la Libertad sucumbieron al ya citado desarrollo social. El monasterio de Santo Domingo de Guzmán, situado entre el también desaparecido convento de Agustinas Recoletas y el antiguo Oliden, ahora renombrado como Alfonso V, es derruido, dejando paso a la que sería la Gran Vía de San Marcos, formando esto parte del plan del ensanche y consiguiendo dar una habitabilidad más moderna a la ciudad, permitiendo el acceso al tráfico a la plaza.
Dicho monasterio perteneció, durante más de doscientos años, a la orden de los domenicos y contenía, según estudios realizados años atrás, pinturas de El Greco, desaparecidas tras un terrible incendio que destruyó parte de su patrimonio.
Pero no fue el único edificio que estuvo involucrado en la alteración de la fisonomía de la plaza, cuyo plano cambió irremediablemente en 1923, tras la demolición del Hospital de San Antonio Abad.
El nuevo siglo y sus modernidades
Tras desalojar el Hospital en 1919, el edificio al completo, más de 5.000 metros cuadrados fueron adquiridos por la familia González Roldán, que derrumbó el edificio medieval, repartiendo el solar en parcelas y edificando las diferentes Casas que han llegado a nuestros días, tal y como se ha explicado en los anteriores artículos de Edificios Emblemáticos de León.
Como reza la fotografía, el Hospital dejó un gran hueco en la plaza, que fue adquirido por el ayuntamiento y utilizado para proyectar una plaza, dedicada a Santo Domingo, que es fiel vestigio de lo que conocemos hoy en día.
La plaza se proyectaría, hacia finales de la década de los sesenta, eliminando las posibilidades peatonales ya existentes en la época e implementando una acera cuadrangular que serviría como rotonda metafórica, que llenaría la plaza de vehículos y acercaría el progreso y la comunicación al centro de León.
No existen cambios sustanciales que denoten una profunda reseña hasta 1960, año en el que se altera de nuevo la fisonomía de la plaza, sustituyendo la citada acera cuadrada por una fuente de agua redonda que serviría de referencia para los conductores.
En las siguientes instantáneas y transiciones se observa el proceso de construcción de la famosa fuente de Santo Domingo y cómo, con el sudor de la frente de los trabajadores de León, levantaron en la Plaza de Santo Domingo uno de los símbolos por los que es reconocible la misma.
Pero habrá visto el curioso lector que no es oro todo lo que reluce y que el tiempo ha hecho estragos en la casa Goyo, o en el Oliden, que lucen avejentados y arcaicos. Aunque no es el único cambio objetivo que encontramos en la instantánea, ya que a la izquierda de la misma, un antiguo convento de las Recoletas Agustinas se levantaba al lado de la Casa Ciriaco, para ser sustituido, años más tarde, a finales de los años sesenta, por el gran edificio que hoy observamos los paseantes de la ciudad.
¿Quién fue Santo Domingo?
Este es, sin lugar a dudas, uno de esos cambios que altera por completo la disposición de una plaza, su visión y su distribución. Pero, ¿por qué se escogió el nombre de Santo Domingo? ¿Quién era este amable burgales que dio su vida por los más necesitados?
Dice la historia que Domingo de Guzmán nació en la localidad burgalesa de Caleruega, a finales de 1170. Su padre y su madre, ambos bien situados dentro del panorama eclesiástico de la época, ofrecieron a Domingo una educación acorde con las necesidades religiosas de la familia. Su nombre, Domingo, significa Consagrado al Señor, y este, unido al resto de seres humanos por un vínculo incorruptible, ayudó a los más necesitados, vendiendo todas sus pertenencias, incluyendo una extensa colección de libros y códices para paliar la hambruna a la que muchos eran sometidos.
En uno de sus viajes, conoció el trato denigrante y vejatorio al que era sometido el cristianismo fuera de las fronteras españolas y decidió, a su vuelta, fundar su propia orden, prestando su ayuda a los que carecían de recursos allá por el siglo XII. Fue canonizado años después de su muerte y convertido en Santo.
De su leyenda, proviene el odónimo que da nombre a esta plaza y, con su historia, cerramos la primera entrega del Origen de las Calles de León, siendo este Odonista narrativo un ferviente enamorado de la arquitectura y del desarrollo urbanístico de la ciudad de León.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - El Castillo de Alba pasa a formar parte de la Lista Roja del Patrimonio El Castillo de Alba pasa a formar parte de la Lista Roja del Patrimonio,.
El Castillo de Alba pasa a formar parte de la Lista Roja del Patrimonio El Castillo de Alba pasa a formar parte de la Lista Roja del Patrimonio,.
Con esta incorporación, son ya 57 monumentos de la provincia de León los que forman parte de la lista elaborada por Hispania Nostra,.
«Existe un peligro inminente de desaparición con motivo de la explotación de la cantera que bordea el castillo, concedida actualmente a la Cementera Tudela-Veguín, con fábrica de cementos en La Robla», así de rotundos se muestran desde la asociación Hispania Nostra para la inclusión del Castillo de Alba, de Olleros de Alba en la Lista Roja de Patrimonio elaborada por dicha entidad.
Desde la asociación aseguran que actualmente está en estado de ruina a pesar de contar con título de Bien de Interés Cultural, BIC, protegido por la Ley del Patrimonio Histórico Español.
El castillo fue construido hacia finales del siglo IX por Alfonso III de Asturias y probablemente sobre un asentamiento anterior datado en la época romana. Está estrechamente vinculado con los castillos de Luna, Gordón y Arbolio, que juntos controlaban los valles que daban acceso a tierras asturianas.
El Castillo de Alba se encuentra situado sobre el monte conocido como Peña del Castillo, en el término municipal de Llanos de Alba. Desde aquí se puede divisar todo el valle del río Bernesga, por lo que fue un lugar estratégico.
Ya hacia el año 2009 existió un grupo de personas que peleó por este lugar a causa de la instalación de la línea de alta tensión 'Sama-Velilla' y que afectaría directamente a la zona. Gracias a este movimiento se consiguió que se realizaran estudios de arqueología consiguiendo datos muy importantes acerca de la historia y población del lugar. Sin embargo y a pesar de la importancia de los estudios, se paró la investigación alegando que el terreno donde se encontraba el castillo pertenecía a la explotación y que se respetaría el lugar.
Este casillo es propiedad de la junta vecinal de Llanos de Alba. Cabe recordar que en enero de 2022, la Diputación de León y el Ayuntamiento de La Robla criticaron al pedáneo por no firmar la cesión del uso del monumento para la restauración del castillo, que contaba con una subvención de 100.000 euros.
Cabe señalar que la Lista Roja de Hispania Nostra es una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición. Esta Lista recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, con el objetivo de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.
TITULO: HOSPITAL - Muere Ablaye, el enfermo terminal que luchó por pasar sus últimos días acompañado de su hijo,.
Muere Ablaye, el enfermo terminal que luchó por pasar sus últimos días acompañado de su hijo,.
Su caso provocó una movilización social y mediática que contribuyó a acelerar el visado para que Cheikh pudiera viajar a España a cuidarlo,.
La historia de Ablaye Mboup tenía un final escrito que, por un momento, pareció quedar en un segundo plano. Él sabía que iba a morir pronto. Su familia también lo sabía. Y sobre todo su cardiólogo, Rafael Bravo, que se encargó de hacer público lo urgente de su caso por la enfermedad que padecía, que había entrado ya en su recta final. La cuestión dejó de ser cuándo, sino cómo.
Ablaye falleció la madrugada de este domingo 4 de diciembre a la 1.30 horas en la habitación del Hospital Costa del Sol donde permanecía ingresado hace justo un mes. Pero no lo hizo solo. A su lado estaba su hijo Cheikh, que no se ha separado de él ni un minuto desde que llegó a España. Ablaye sabía que iba a morir. Pero al menos murió como quería.
Su historia es un aldabonazo a la conciencia que tiene más que ver con la dignidad de la muerte que con la muerte en sí misma. En julio, SUR se hizo eco de la última voluntad de este senegalés de 60 años que sufría hipertensión arterial pulmonar, una enfermedad rara y muy grave que, en su caso, había entrado en una fase terminal.
Ablaye residía en un piso compartido en Fuengirola, pero, en realidad, estaba solo en España. Su mujer y sus tres hijos, a los que mantenía con lo que ganaba aquí, seguían en Senegal. Este verano, su estado empeoró y ya no se podía valer por sí mismo. Algo tan cotidiano como salir de casa o hacer la compra se volvió, para él, como escalar el Everest. De ahí su petición: que concedieran un visado especial a su hijo Cheikh para que viniera a España y lo acompañara en los últimos días de su vida.
El 3 de noviembre, el doctor Bravo, su ángel de la guarda, decidió dejarlo ingresado en el Costa del Sol porque su deterioro era extremo. Había perdido casi 10 kilos desde el verano -se quedó en 35- y le dolía hasta comer. Los problemas del visado de Cheick seguían sin resolverse, así que Ablaye estaba solo en su habitación del hospital.
SUR volvió a hacerse eco de la situación, que había pasado de urgente a inminente. Esta vez la historia de Ablaye se difundió en prensa, radio y televisión. La Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar escribió a la Reina Letizia y el enfermero Pablo Guardado subió una petición a change.org que firmaron casi 65.000 personas para forzar a la Administración a conceder un visado especial al hijo del senegalés.
Lo que parecía un imposible se hizo realidad. La movilización social y mediática terminó de engrasar los engranajes de la burocracia y Cheikh consiguió, por fin, la autorización para viajar a España. Aterrizó en Barajas el 20 de noviembre y al día siguiente, sobre las ocho y media de la mañana, llegó a Málaga para reunirse con su padre en el hospital. «Ahora puedo morir tranquilo, aunque esto me ha dado ganas de vivir», dijo Ablaye durante el reencuentro.
El doctor Bravo asegura que, en los días siguientes, incluso experimentó cierta mejoría. Estaba feliz por tener a Cheick a su lado, aunque era un espejismo. Desde que llegó a su habitación, la mañana del 21 de noviembre, el joven no ha salido ni un minuto del hospital. Ha permanecido todo el tiempo al lado de su padre, cuidando de él.
El personal de Cardiología, que se volcó con el caso de Ablaye, consiguió sacar una cama de donde no la había y, en una suerte de tetris, la encajaron en la habitación para que padre e hijo pudieran estar juntos en esta recta final.
Ablaye empeoró esta última semana. Tenía insuficiencia renal, hepática y respiratoria, lo que le provocó un deterioro aún mayor desde el punto de vista físico y cognitivo. El sábado por la tarde lo sedaron para evitar que sufriera. Ahí se despidieron de él.
TITULO: VUELTA AL COLE - El Albéitar proyecta un documental sobre la pianista Pilar Bayona El Albéitar proyecta un documental sobre la pianista Pilar Bayona ,.
El Albéitar proyecta un documental sobre la pianista Pilar Bayona El Albéitar proyecta un documental sobre la pianista Pilar Bayona ,.
Bajo el título 'Pilar Bayona: música clara como un curso del agua' el documental será presentado por su director Emilio Casanova este jueves 14 de septiembre a las 20:30 horas en el teatro El Albéitar, con entrada gratuita hasta completar el aforo.
foto / Pilar Bayona.
Dentro de las actividades paralelas al 36º Festival de Música Española, el Teatro El Albéitar acoge este jueves la proyección del documental dedicado a la gran pianista española de la Generación del 27: Pilar Bayona (Zaragoza, 1897-1979). Integrante del grupo intelectual aragonés, amiga de los Buñuel, de Camón Aznar, Pepín Bello, Luis García-Abrines, Tomás Seral y Casas, etc. se relaciona pronto con Esplá, Halffter, Salazar, y con el grupo de la generación del 27: García Lorca, Vicente Aleixandre, Alberti, Miguel Hernández, Neruda, Hernando Viñes, entre otros.
Actuó con directores como Argenta, Arámbarri, Fernández Arbós, Frühbeck de Burgos, Iturbi, Toldrá, etc, y realizó giras por Alemania, Francia, Portugal y Marruecos. Con un espíritu siempre joven se interesó por las obras de sus contemporáneos, estrenando obras de López-Chávarri, Turina, Esplá, Guridi, Remacha, etc.
Grandes interpretaciones
Se recuerdan especialmente sus interpretaciones de Ravel y Debussy, su extraordinaria versión de la Fantasía Bética de Falla, y la Suite Iberia de Albéniz. Son importantes los comentarios de la crítica de su tiempo, con interesantes artículos de Turina, quien la definía como «pianista estupenda, maestra en el decir, de sonoridades exquisitas» o Adolfo Salazar «la historia entera del arte se desliza entre sus dedos y las teclas del piano». Grabó discos en París y Madrid.
La década de los años cincuenta marca la cima de su carrera pianística, con una gran actividad concertística: desde 1950 hasta 1957 se cuentan más de ciento cuarenta y nueve conciertos. También es ya patente el reconocimiento a su actividad divulgativa como intérprete de música contemporánea, pues cerca de cuarenta compositores le enviarán y dedicarán ejemplares de sus composiciones.
Obtuvo el de Hija Predilecta de Zaragoza, ciudad que también dio su nombre a una calle, y en 1969 fue nombrada Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis. Sin haber dejado nunca su música y sus actuaciones públicas, murió en 1979, a los 82 años, atropellada por un automóvil, a los pocos días de su último concierto.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En
la tuya o en la mía - Miercoles -27- Septiembre -Ana Rodríguez Fischer gana el Premio Café Gijón de Novela ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -27- Septiembre ,.
En la tuya o en la mía',
presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más
desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante
aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de
conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a
las 22:30, el miercoles -27- Septiembre , etc.
EN
PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la
tuya o en la mía - Miercoles -27- Septiembre - Ana Rodríguez Fischer gana el Premio Café Gijón de Novela,.
Ana Rodríguez Fischer gana el Premio Café Gijón de Novela,.
foto / Ana Rodríguez Fischer, ganadora del Premio Gacé Gijón,.
En su obra 'Ljuv' cuenta la historia de dos mujeres a través de su correspondencia en un momento crucial para la historia de Rusia y Europa,.
La novela 'Ljuv', de la escritora asturiana Ana Rodríguez Fischer, fue galardonada ayer con el Premio de Novela Café Gijón 2023. La historia que se ha llevado el galardón es una larga carta que representa una «apuesta apasionada e intimista» que acerca al lector a «dos mujeres excepcionales».
La novela, cuyo título es aún provisional y significa «amor» en ruso, es una extensa carta que la poeta Anna Ajmátova, personaje histórico real, envía a su amiga Marina Tsvietáieva, desde Polonia, después de conocer el suicidio de esta a causa de la represión estalinista que abortó de forma irremisible la vida y carrera de ambas escritoras y de otros muchos personajes relevantes de la cultura rusa de aquel tiempo.
Según dijo Fischer, las dos escritoras desarrollaron unas trayectorias poéticas bastante parecidas, a pesar de la distancia. Afincadas en San Petersburgo y Moscú, respectivamente, mantuvieron una larga relación epistolar. De hecho, solo trabaron contacto personal durante un encuentro que apenas duró dos tardes en 1941.
El terror del poder
La trama transcurre en un tiempo crítico para Europa, el de las primeras décadas del pasado siglo en Rusia. En esa época, Ana Ajmátova se enfrentó al terror del poder «desde el humanismo de sus valores personales, de su obra poética y del mundo turbador, igualmente acosado, de su familia y de sus amigos», según explica el jurado.
Ana Rodríguez Fischer (Asturias, 1957), es profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y una fiel lectora de literatura rusa desde joven. El jurado del premio estaba compuesto por Mercedes Monmany, Marcos Giralt Torrente, Pilar Adón, Antonio Colinas y José María Guelbenzu, en calidad de presidente. En los últimos años, Rodríguez Fischer ha prestado especial atención la literatura de viajes.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 22 , 29 - Septiembre ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -22 . 29 - Septiembre ,etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -22 , 29 - Septiembre - Juan Manuel de Prada - En este artículo, por ejemplo,.
Juan Manuel de Prada - En este artículo, por ejemplo,.
Juan Manuel de Prada - foto ,.
Llegar a Pontevedra desde Vigo en transporte público no es muy complicado y resulta bastante rápido. A primera hora de la mañana —y a pesar de ser hora punta— entrar en la capital provincial no supone mucha complicación: un poco de tráfico ligeramente lento en una rotonda y el autobús interurbano descarga a los viajeros en la recién renovada estación sin retrasos.
Puede que en otra ciudad la visitante pensase entonces en qué nuevo medio de transporte se debería coger para llegar al destino final: en Pontevedra, está bastante claro desde un primer momento que una vez dentro de la población debe seguirse andando. No es solo una cuestión de distancias, sino también de modelo urbano.
La localidad lleva más de dos décadas reinventándose y por eso es ahora una ciudad verde en la que, al final, siempre se acaba caminando. Se ve tan pronto como se sale de la estación de autobuses. Faltan unos cuantos minutos para las 9 y por las calles aceleran el paso niños —en no pocos casos solos— y padres para no llegar tarde al arranque de las clases.
Y a medida que nos vamos adentrando más en el centro urbano se asiste a un efecto sorprendente: las calles están vacías de coches —un par circula aquí y allá, pero no hay atascos o vehículos aparcados en doble fila— pero están por el contrario llenas de personas que caminan hacia su destino, a pesar de ser un día de excepcional frío.
Es el milagro de Pontevedra, una ciudad en la que los peatones mandan y en la que la organización urbana prioriza la calidad de vida de sus habitantes. Y, más allá de lo que ve la periodista que se acerca a visitarla, la filosofía pontevedresa se ha acabado convirtiendo en un referente de cómo se pueden cambiar las cosas.
Pontevedra ha sido galardonada por organismos tan diversos como la ONU o el instituto Intermodes y ha compartido sus experiencias y aprendizajes a lo largo del globo, transmitiendo el secreto de su éxito.
«En Pontevedra se ha producido un cambio hacia la peatonalización», explica el presidente de la Delegación de Pontevedra del Colexio de Arquitectos de Galicia, Anselmo Villanueva. Desde su perspectiva de experto en arquitectura responde que el secreto del cambio está en «la imposición de medidas, tanto las de peatonalización como las de calmado de tráfico».
En el epicentro de esta transformación, está el ayuntamiento de la ciudad y, sobre todo, una estrategia que va más allá de lo inmediato y piensa en el largo plazo.
En su despacho, el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, explica que ya estaban pensando en qué modelo de ciudad querían cuando estaba en la oposición en los 80 e incluso cuando su partido —el BNG— tenía un único concejal, él mismo. Fernández Lores referencia hasta bibliografía, porque, apunta, lo importante es escuchar a las voces expertas y sus conclusiones. También habla de forma recurrente del equipo, de «aprender de todo el mundo». En ese trabajo de escucha y aprendizaje, se asienta el cambio.
«Esta era una ciudad que te expulsaba y las personas más débiles no tenían autonomía en el espacio público», señala, hablando de qué estado se encontraba la urbe a finales de los 90. Era «un atasco permanente» y Pontevedra era atravesada cada día por miles de coches. El tráfico medio, indica, llegaba a superar al de la autopista. La ciudad era una zona de paso y quizás de aparcamiento, pero eso no implicaba una vida urbana floreciente.
«Tomamos una decisión: reducir el tráfico y crear espacios pensados para las personas», apunta el alcalde. Pontevedra empezó así —y lo hizo ya desde el primer mes— a peatonalizar sus calles, arrancando por el centro histórico, y reduciendo no solo el volumen de coches sino también la velocidad a la que circulaban. Lo consiguieron, sorprendentemente, sin poner bolardos.
Esto funciona porque el modelo es flexible (los vecinos siguen pudiendo ir a sus garajes, pero también tienen un margen de 15 minutos para, por ejemplo, descargar cosas), se centra en reorganizar los flujos de tráfico y ha eliminado la necesidad de dar vueltas buscando dónde aparcar. Es decir, se ha mantenido «el tráfico necesario para que la ciudad funcione» y se ha eliminado todo lo demás.
Algo más de 20 años después, el 70% de los desplazamientos se hacen ya andando —y el 81% de los escolares, por ejemplo, va caminando al colegio— y Pontevedra no registra una muerte por atropello en el centro urbano desde hace años. Incluso, han reducido la contaminación acústica. Fernández Lores lo demuestra de una forma práctica: abre la ventana de su despacho para que la periodista escuche a qué suenan las calles del centro de la ciudad en una mañana de día laborable. Y suenan tranquilas.
Al quitar los coches las calles, estas se han llenado de actividades para crear «infraestructuras sociales» y que la gente «se conozca y se relacione». Las personas han vuelto a hacer vida en ellas —el alcalde confiesa con humor que si las jubiladas se quejan no es porque les de miedo el tráfico, sino más bien porque los niños juegan a la pelota— y también se han ido recuperando zonas verdes.
Antes de que se hablase de la necesidad de zonas de bajas emisiones, Pontevedra ya lo era: en estos años, han logrado reducir en un 67% las emisiones de CO2 y evitar que el 91% de los coches no entre en el centro urbano.
«Y funciona», indica Fernández Lores. «La ciudad crece y la gente quiere vivir aquí», apunta.
Eso sí, Pontevedra no es una utopía en la que todo es ya perfecto. Cuando se le pregunta a su alcalde qué debería hacer la ciudad en el futuro, saca rápidamente una lista de cuestiones en las que hay que seguir trabajando, como el compostaje. «Puede sonar rimbombante, pero aspiramos a la excelencia», asegura.
Su gran objetivo a futuro sería sanear la ría. En ese fin entra en juego uno de los grandes puntos de fricción política de la zona, la fábrica de celulosa de Ence y su supervivencia. Y, desde el mundo de la arquitectura, Anselmo Villanueva apunta que la ciudad necesita un PXOM, un plan urbanístico, «que regule y articule el futuro de la ciudad».
Ahora bien, ¿se puede copiar el modelo de Pontevedra en otras ciudades? ¿Se puede tomar lo que esta ciudad ha hecho y replicarlo para llegar a las mismas conclusiones y apuntalar la sostenibilidad? «Por supuesto que es exportable», apunta Villanueva, «pero no copiar literalmente, sino adaptarse al lugar; es decir, que los objetivos que se pretendan se apliquen las medidas que puedan funcionar».
Es, al final, lo que dice también el propio equipo municipal. «Cuando vamos a hablar de la experiencia, siempre decimos que cada ciudad debe buscar su propio camino», reconoce el alcalde. «Es posible cambiar el paradigma y hacer ciudades pensadas para las personas. No tienen que ser todos los proyectos iguales, pero la clave debe ser la de recuperar los espacios públicos», asegura Fernández Lores.
En las calles pontevedresas, unas horas después de nuestra llegada, sigue haciendo bastante frío y sin haber muchos coches, pero, por el contrario, continúa circulando muchísima gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario