Cena con mamá - Nadia ,.Viernes - 1 , 8 - Diciembre ,. / Imprescindibles estrena en La 2 - Muere Agustín Ibarrola a los 93 años, el artista que se comprometió con la vanguardia y la lucha contra el terrorismo , . Domingo - 3, 10 - Diciembre ,. / De seda y hierro - Tamaño natural ,. Domingo- 3, 10 - Diciembre ,./ Luchar contra la enfermedad - Estrés, ansiedad, presión... ¿Cómo cuidan las empresas la salud mental de los trabajadores? ,.
TITULO: Cena con mamá - Nadia ,.Viernes -1 , 8 - Diciembre ,.
Viernes -1 , 8 - Diciembre ,a las 22:00 en La 1, foto,.
Nadia,.
«Me salvó la ex de mi ex. Denunciamos juntas y nuestro agresor tiene que entrar en prisión hoy»,.
Nadia tiene 18 años, pero su anterior pareja la cercó desde los 15 con control y palizas,.
Nadia, ayer en Barcelona,.
Nadia interrumpe la conversación al teléfono cuando pasan frente a ella varios de los niños del colegio donde ejerce como monitora. La saludan y ella finge extrovertida. «A
las 16.30 horas me toca la extraescolar», dice. No quiere que sean
testigos ,.
TITULO:
Imprescindibles estrena en La 2 - Muere Agustín Ibarrola a los 93 años, el artista que se comprometió con la vanguardia y la lucha contra el terrorismo
,
Domingo -3, 10 - Diciembre ,.
Domingo -3, 10 - Diciembre , a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Muere Agustín Ibarrola a los 93 años, el artista que se comprometió con la vanguardia y la lucha contra el terrorismo,.
Ibarrola posa en su gran obra, el Bosque de Oma, en 2020.
El pintor y escultor vizcaíno ha fallecido en el Hospital de Galdakao,.
Agustín Ibarrola ha fallecido a los 93 años de edad. El
pintor y el escultor vizcaíno ha sido uno de los artistas vascos más
consagrados e influyentes. Recientemente, se inauguró el nuevo Bosque de
Oma, en Gernika, una de sus obras más relevantes ahora resucitada por
su hijo Jose Ibarrola. Los últimos años los ha pasado retirado de la
escena pública debido a su salud. Según las primeras informaciones, el
artista ha muerto en el hospital de Galdakao rodeado de sus familiares.
Ibarrola se caracterizó por su lucha contra el
terroristmo. De hecho, su gran obra, el Bosque pintado de Oma sufrió
varios ataques en los años más convulsos de ETA. Vocación adolescente,
impulso vanguardista y lucha política se unieron en uno de los artistas
vizcaínos más universales nacido en un caserío de Basauri. Su deseo de
decicarse al arte brotó desde que era un chaval y le llevó por caminos
imprevisibles. A los 17 años inauguró en la galería Studio del Casco
Viejo su primera exposición.
Fundada por un grupo de amigos aficionados al arte de su
tiempo, solía pasarse por esta sala sin que le tomaran en serio hasta
que el «aldeanito», según su propia definición, les llevó unas sábanas
pintadas, porque no tenía dinero para lienzos. La opinión de los
galeristas cambió. No sólo le montaron la muestra sino que esta le
sirvió para lograr una beca, de la Diputación y el Ayuntamiento de
Bilbao, para estudiar en Madrid con el pintor Daniel Vázquez Díaz. A un
muchacho que había dejado la escuela a los once años, aquello le cambió
la vida.«Mi padre era uno de esos talentos guiados por el instinto, con
un trazo muy enérgico. La burguesía culta del Bilbao de entonces apostó
por él. Ahora es imposible que se produzca un tutelaje de ese tipo. Todo
está más estipulado, más tasado por las modas», consideraba en una
entrevista a este diario su hijo.
Al artista que transformó los pinares de Oma en una gran
obra de arte le entusiasmaba la pintura de Vázquez Díaz y de Aurelio
Arteta, cuyos cuadros veía una y otra vez en el Bellas Artes bilbaíno.
Ambos representaban para él una evolución interesante del cubismo. Por
eso estudiar con el primero le convenció definitivamente de que su
camino era el arte. Un camino que llevó a vivir dos años en Formentera, a
mediados de los años cincuenta, cuando ya estaba casado.
De la isla saltó a París porque necesitaba ir allí para
«trazar todo el recorrido de las vanguardias, desde el simbolismo al
arte abstracto», según explicó a este periódico. Se fue con una mochila
en 1956 en autoestop, sin saber una palabra de francés. Tiró de
carretilla, movió bultos en las estaciones de tren, fue pintor de brocha
gorda y descargó camiones en el mercado de Les Halles, donde hoy está
el Centro Pompidou. Allí formaría el Equipo 57 junto a Ángel Duarte,
José Duarte y Juan Serrano. Algo más tarde se unió el arquitecto Juan
Cuenca y también participaron en él Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea.
Aquella aventura artística «constructivista», inspirada
en la Bauhaus, llevó a otra aventura más vital, la marcha del grupo a
Dinamarca en el verano de 1957. Se plantaron en una localidad próxima a
Copenhague. Les cedieron un local para vivir en la casa de la juventud,
participaban en las comidas de los campamentos y el alcalde les dio
dinero. Se quedaron hasta la primavera del siguiente año.
Preso en la cárcel de Burgos
A principios de los sesenta dejaron las actividades
colectivas e Ibarrola intensificó las políticas en el Partido Comunista.
Estuvo preso en la cárcel de Burgos de 1962 a 1965 y entre 1967 y 1973.
De aquella época es el movimiento Estampa Popular, a cuya rama en
Bizkaia perteneció a junto a María Dapena y Dionisio Blanco. Fue una
parte muy influyente en su trayectoria, ya que le permitió dar el paso a
los grandes lienzos de fábricas, obreros y protestas.
Con la vuelta de la democracia, según relató su hijo Jose
Ibarrola, su padre abandonó «la necesidad militante y recuperó el
espíritu del Equipo 57, las formas abstractas aunque desde entonces más
expresivas». Con las pinturas sobre las traviesas del ferrocarril
descubre la posibilidades de la madera como soporte. En el Bosque de Oma
empieza un viaje hacia el origen del arte, hacia la Cueva de
Santimamiñe.
«Con
la Transición, se quiso pasar página y eso significó olvidarse de gente
como mi padre. Entró en una situación personal de decaimiento de la que
salió reecontrándose con la naturaleza», expresó a este diario su hijo.
En 1993, el Reina Sofía de Madrid organizó una muestra sobre el Equipo
57 que viajó a la Sala Rekalde de Bilbao y que reivindicó la aportación
del grupo al arte contemporáneo. Con un lugar más que acreditado en el
panorama artístico, Ibarrola volvía a la pelea como en la época
franquista, esta vez contra el terrorismo.
TITULO:
De seda y hierro - Tamaño natural ,. Domingo -3, 10 - Diciembre,.
El Domingo - 3, 10 - Diciembre, a las 20:20 por La 2, foto,.
Tamaño natural ,.
Los implantes diseñados para mejorar nuestra salud no son
algo nuevo. Los cocleares, por ejemplo, esos aparatitos que permiten a
una persona con sordera tener sensaciones de sonido, comenzaron a
utilizarse en España a finales de los 80, pero en los últimos años se ha
avanzado mucho en este terreno. Y se ha progresado no solo en el uso de
prótesis mecánicas (exoesqueletos), sino también en la fabricación de
tejidos biológicos para ayudar a regenerar los propios y en la
electroestimulación cerebral profunda, la transmisión de señales
eléctricas a áreas específicas del cerebro para, por ejemplo, reducir
los temblores producidos por enfermedades como el parkinson. Esta última
técnica incluso puede quedar obsoleta en breve, puesto que desde hace
un tiempo se usan haces de ultrasonidos para quemar una parte del
cerebro y reducir así los temblores.
Según explica Eduardo Rocon, investigador en el Centro de
Automática y Robótica del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid,
«ahora no solo se conoce mejor el cerebro, sino que también la propia
electrónica es cada vez más miniaturizada y compatible con el cuerpo
humano. Circunstancias que están favoreciendo la creación de prótesis
oculares y motoras que generan movimiento decodificando la información
cerebral». En definitiva, tecnología y biología se alían para mejorar
nuestra salud.
Tetraplégicos que se levantan
Rocon, que investiga desde hace 20 años la creación de
exoesqueletos para ayudar a rehabilitar la marcha, asegura que «todos
estos artilugios antes eran ciencia ficción, pero hoy en día ya los
comercializan varias empresas. Todavía no diría que son sistemas
biónicos porque están acoplados al cuerpo humano, pero se ha avanzado
mucho tanto en la parte mecánica para crear el movimiento como en
entender las intenciones del cerebro humano para poder controlarlos».
No obstante, estas prótesis externas no llegarán a
sustituir tan pronto a la silla de ruedas, puesto que todavía son muy
lentas. Ahora mismo, son más bien un complemento a las soluciones
clásicas de movilidad. De hecho, una empresa francesa ya fabrica
exoesqueletos que permiten moverse a tetrapléjicos, «pero como lo hacen
tan despacito, de momento solo se utilizan en trabajos de rehabilitación
con el objetivo de ayudarles a controlar su sistema motor», aclara el
especialista.
El problema del control
El principal obstáculo que presentan las prótesis
robóticas que sustituyen una extremidad o parte de ella, y que tienen
una funcionalidad igual o superior a la de una natural, es precisamente
el control. Es decir, que la máquina entienda las indicaciones de la
persona, de ahí que las investigaciones en este campo se centren en
conocer cómo el cerebro codifica la información para realizar después
los movimientos del cuerpo.
En las prótesis actuales, la persona que la lleva debe
aprender a disociar los movimientos y entrenar ciertos músculos. Sin
embargo, si esta investigación llegase a buen puerto ya no tendría que
hacerlo, sino que el cuerpo 'funcionaría' de la misma manera que con sus
propias extremidades y el sistema lo entendería. Según Rocon, «este va a
ser el siguiente movimiento disruptivo. Seremos capaces de entender
mejor el cerebro y controlar sistemas mucho más complejos. Ahora somos
capaces de guiar a un robot con el cerebro, que empiece a caminar o que
se pare, pero todavía no somos capaces de controlar los grados que gira
una rodilla».
¿Tendremos un 'tercer pulgar'?
Otra de las nuevas líneas de investigación en robótica apunta en una
dirección algo sorprendente, la de ampliar las posibilidades del cuerpo
humano. En el University of Cambridge's Plasticity Lab (Reino Unido)
estudian neurociencia aplicada a dispositivos de asistencia, además de
investigar una prótesis que actúa como «tercer pulgar». Este
dispositivo, que se sujeta a la mano –entre el meñique y la muñeca– y se
controla mediante sensores de presión en los zapatos, puede servir para
coger objetos o manejar herramientas. Uno de los primeros y más
conocidos ejemplos de esta tecnología son las prótesis deportivas que se
usan para correr. En lugar de simular la forma de un pie, se diseñó una
lámina de fibra de carbono en forma de C invertida que favorece el
impulso del corredor.
También se ha avanzado mucho en la creación de
materiales implantables. Según explica Beatriz Olalde, directora de
biomateriales de Tecnalia, «la idea es que ayuden a que el tejido al que
sustuituyen crezca rápido y se regenere. En lugar de quitar parte del
tejido sano para que pueda encajar alguna de las prótesis estándar que
hay en el mercado, el implante tendría el tamaño y forma adecuados para
esa persona y luego los tejidos se regenerarían ayudados por fármacos o
terapia».
TITULO:Luchar contra la enfermedad - Estrés, ansiedad, presión... ¿Cómo cuidan las empresas la salud mental de los trabajadores? ,.
Estrés, ansiedad, presión... ¿Cómo cuidan las empresas la salud mental de los trabajadores? ,.
ODS 3 | Salud y bienestar ,.
Algunas firmas ya tienen contratados psicólogos para ayudar a sus empleados,.
foto / «Empecé a no dormir por las noches», explica Carlota (no
es su nombre real). «Trabajaba de 8 a 20:00 y por la noche mi cabeza no
podía parar», añade. A Irene (tampoco se llama así para preservar su
identidad), por su parte, ir a trabajar «era un suplicio». «Me dolían
partes de mi cuerpo que jamás antes me habían molestado», señala. «Me
salió un bulto, me daban pinchazos en el estómago y en la boca…». Ambas
no fueron al médico de forma inmediata. El diagnóstico era estrés y es
lo mismo que sufren casi cuatro de cada 10 trabajadores españoles.
Cuando una persona sufre estrés, su cuerpo crea una
hormona, que ingresa en el flujo sanguíneo. Por breves períodos, el
cortisol puede ayudar a regular muchas de las funciones naturales del
cuerpo, incluso el sueño, el peso, la presión arterial y el nivel de
azúcar en la sangre. Sin embargo, cuando tienes estrés a largo plazo,
los niveles de cortisol permanecen elevados y esto puede generar
inflamación y un recuento más bajo de glóbulos blancos, dos problemas
que pueden debilitar el sistema inmunológico. «Tardé mucho tiempo en
prestarle atención», comenta Irene. Ella, un año después de los primeros
síntomas, fue al médico y acabó con una baja médica. «El cuidado de la
salud mental en el trabajo disminuye las bajas laborales en un 66%»,
aseguró hace unos días el director general de la Fundación Salud y
Personas, Joan Piñol.
La depresión afecta a más de 300 millones de personas y
es la principal causa mundial de discapacidad para ejercer las funciones
laborales y se suelen extender durante un largo periodo de tiempo.
Según datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a
los que ha tenido acceso este periódico, en lo que va de año se han
tramitado un total de 466.078 bajas laborales relacionadas con la salud
mental.
Según datos de UGT, menos de un 30% de las empresas han
adoptado protocolos de actuación para prevenirlo. «Al contarlo en mi
trabajo me dijeron que me tomaba las cosas muy a pecho y tenía que
aprender a relativizar», destaca Irene. Sin embargo,«cada vez más, estas
están tomando conciencia de tener una responsabilidad social para con
ellos mismos y para con sus trabajadores», contrapone el Nel Anxelu,
presidente de la Confederación Salud Mental de España.
466.078
bajas laborales
relacionadas con la salud mental en lo que va de 2023
Interés que es más habitual en las grandes compañías
donde el psicólogo es un trabajador más de la plantilla. «La amplia
mayoría ahora están adheridas a programas de atención 24 horas, los
siete días de la semana», comenta Eva María Rodríguez, subdirectora de
Prevención y Asistencia Psicológica de Mapfre. Por ejemplo, los
empleados de BBVA pueden llamar por teléfono o concertar una cita por
videoconferencia «de forma totalmente anónima y el índice de
satisfacción supera el 90%», destaca Araceli Morato, responsable de
Salud y Bienestar Laboral en BBVA.
«Esto es un beneficio para la salud mental y emocional de
la plantilla y que ayuda a la empresa en cuestión en términos de
productividad», explica Anxelu. Otras compañías han llevado al psicólogo
a la oficina. «Es accesible tanto para empleados con seguro médico
privado como para familiares y no asegurados», apunta Pablo Marina,
responsable de Salud y Bienestar del Banco Santander. «Por motivos de
privacidad, lo hemos contratado con una empresa externa», añade.
Sin embargo, los responsables de Mapfre los tienen en
plantilla. «Tenemos una unidad de psicología en recursos humanos»,
destaca Eva María Rodríguez, subdirectora de Prevención y Asistencia
Psicológica de Mapfre.
Trabajar la prevención
Para reducir el impacto de los trastornos mentales y
cuidar a los trabajadores, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda fortalecer las competencias de los trabajadores para
reconocer los problemas relacionados para que se tomen medidas al
respecto. «Durante el año desarrollamos diferentes actividades de
formación y concienciación abiertas a todos nuestros empleados», explica
el responsable de Salud y Bienestar del Banco Santander. «Realizamos
talleres de gestión del estrés o programas de entrenamiento en
mindfulness», comentan fuentes de Enagás. «Es esencial trabajar con los
empleados estos aspectos. Mucha gente ahora está infeliz en el trabajo
por los bajos salarios y por la carga laboral». apunta Anxelu.
«La salud mental se debe contemplar en los convenios y eso no pasa actualmente salvo honrosas excepciones»
Nel Anxelu
Presidente de la Confederación Salud Mental de España
De hecho, el cómo se trabaja y se cuida la salud mental
es uno de los aspectos más valorados por los trabajadores para elegir
una u otra empresa para trabajar, según un reciente informe de Randstad.
«Los trabajadores cada vez son más sensibles a este tema y sus demandas
son mayores», señala la subdirectora de Prevención y Asistencia
Psicológica de Mapfre. «Es muy importante la comunicación constante con
ellos para conocer sus preocupaciones», destaca Morato.
Aunque los problemas de salud mental puedan parecer más
difíciles de detectar y de demostrar que los meramente físicos. «La
atención a esta problemática debe estar contemplada en los
reconocimientos médicos anuales y no solo con la analítica preceptiva,
también tiene que haber una entrevista que permita calibrar si el
empleado está bien o no», asegura el presidente de la Confederación
Salud Mental de España. «Gracias a ello, hemos podido diseñar un
ambicioso programa a través del cual distintos expertos enseñan a
nuestros profesionales a entrenar las principales habilidades para
realizar una buena gestión de las emociones y fortalecer su salud
mental», responden fuentes de Mahou-San Miguel.
No obstante, «tienen que ser científicamente validados»,
detalla Miguel Rodríguez, director de prevención de Henkel Ibérica. «No
vale lanzar preguntas sin sentido», aclara.
Salud mental en el convenio
Las empresas parecen que empiezan a ser conscientes de la
importancia de apostar por la salud mental, tanto desde el ámbito
privado como desde las instituciones públicas. Aunque, esta debería
tener una mayor proyección. Según un informe de Adecco, el 75% de las
empresas consultadas expresa que las cuestiones relacionadas con la
salud mental de los trabajadores deberían tener un mayor tratamiento en
los convenios colectivos. «Efectivamente se debe contemplar en los
convenios y eso no pasa actualmente salvo honrosas excepciones»,
denuncia el presidente de la Confederación Salud Mental de España. «La
patronal y los sindicatos ya lo saben y espero que contemplen esta
necesidad cuanto antes», sentencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario