DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - ES MARAVILLOSO EL SENTIDO DEL HUMOR DE RAJOY,./ AQUEMARROPA - DEL CONGRESO A LA CATEDRAL DE BADAJOZ,.
TÍTULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - ES MARAVILLOSO EL SENTIDO DEL HUMOR DE RAJOY,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - ES MARAVILLOSO EL SENTIDO DEL HUMOR DE RAJOY, fotos.
Es maravilloso el sentido del humor de Rajoy,.
Luján Argüelles vuelve a ser la casamentera de Cuatro con 'Un
príncipe para tres princesas'. El presidente es un declarado seguidor,.
La Celestina oficial de Cuatro se llama Luján Argüelles (Salas,
1977). Y es que la presentadora se ha especializado en los últimos años
en programas como '¿Quién quiere casarse con mi hijo?' o 'Un príncipe
para...', donde el atrevido montaje y los 'tróspidos' (jóvenes que
buscan el amor en televisión) han creado un estilo peculiar que ha
seducido a todo tipo de público, incluido al presidente del Gobierno en
funciones, Mariano Rajoy, que declaró en una entrevista ser fan del
programa. Esta noche, Luján se convierte de nuevo en casamentera con 'Un
príncipe para tres princesas' (22.30 horas), con la novedad de que en
vez de una, serán tres protagonistas las que tengan que buscar a su
príncipe. «Aquí puede pasar de todo».
Se va a tener que multiplicar para cubrir todas las historias.
No te creas, tampoco es tanta juerga. Lo que pasa es que tenemos un
reino con tres princesas y esto es una maravilla porque cada una tiene
su personalidad y su manera de entender la vida. Va a ser muy divertido.
¿Por qué han elegido a tres en vez de a una?
Siempre es bueno tomar decisiones que impliquen giros y nuevos
cambios. Tres princesas darán al público más variedad a la hora de
identificarse o de sentir que una te hace más gracia que otra.
¿Será más parecido a 'Quién quiere casarse con mi hijo'?
Faltarían las madres, que son un personaje crucial en 'QQCCMH'. Aquí
las chicas van a estar solas, aunque de vez en cuando les visitarán
asesores que les aconsejen, pero suelen ser más de su ambiente, amigos.
Aquí además convivirán las 24 horas del día.
¿Dónde encuentran a estas 'princesas' tan especialistas?
Eso siempre me lo pregunta la gente por la calle, pero es que entras
a cualquier garito y sacas a cinco personas que pueden dar la talla en
este programa. Todos tenemos peculiaridades y maneras de ver las cosas
de forma distinta al resto, tan solo es cuestión de tener ganas de vivir
la experiencia. No creo que sean tan distintos.
¿Compartirán candidatos?
Hay 24 candidatos a priori, y a partir de ahí veremos cómo se organiza el reino.
No se descarta una guerra a tres coronas.
(Risas) ¡Claro! Aquí puede pasar de todo.
¿Qué le parece que Rajoy dijera que su 'serie' favorita era esta?
Cuando la gente de Cuatro me llamó para contármelo pensé '¡qué
maravilla, que sentido del humor tiene el presidente!'. Me gustó que lo
reconociera públicamente porque es muy habitual que la gente diga que no
le gusta este tipo de programas y luego en casa lo ve. Parece que hay
que dar explicaciones. En el caso de Rajoy siempre es un gusto que nos
lance ese piropo, sobre todo que con la agenda que tiene elija nuestros
formatos para desconectar.
¿Por qué cuesta reconocerlo?
No tengo ni idea. Al final todos pretendemos mostrarnos ante la
sociedad como personas cultas, estudiadas, a las que interesan los temas
serios, pero en el fondo todos tenemos un niño dentro, un macarra en el
mejor sentido de la palabra. Lo que ocurre es que parece que crecer
implica convertirse en un ser gris incapaz de disfrutar con estas cosas.
Eso lo vemos cuando los personajes públicos acuden a un programa y se
muestran como son realmente, que siempre nos sorprenden.
Los bailes de Soraya
Este año los políticos han estado muy 'tróspidos'.
Celebro el acercamiento de los políticos a la tele porque estoy
absolutamente segura de que en cualquier acto privado Soraya Saénz de
Santamaría baila, y me parece fenomenal. Los americanos lo tienen muy
asimilado, no es muy raro ver a la mujer de Obama bailando y levantando
al público. Hay que dejarse llevar, no tenemos por qué estar siempre
estáticos y encorsetados.
¿También ejerce de Celestina entre sus amigos?
A mí me encanta que la gente se enamore. Siempre estoy pendiente de
quién tiene pareja, quién está soltero y de quién lo acaba de dejar. Me
gusta mucho ese mundo del corazón y de los sentimientos.
Ahora con las redes sociales se ha perdido esa figura.
Sigue estando pero de forma distinta. Antes ibas a la discoteca y
tirabas de guiños, pero ahora puedes hacerlo desde tu casa sentada en
sofá tirando de guiños cibernéticos (risas). Es diferente, como todo en
la vida, antes íbamos a llamar a la cabina telefónica y ahora todos
llevamos un móvil encima. Mientras el cambio sea para mejor, me parece
fenomenal.
TÍTULO:AQUEMARROPA - DEL CONGRESO A LA CATEDRAL DE BADAJOZ,.
Del Congreso a la Catedral de Badajoz - foto.
La lámpara que cuelga del crucero del templo pacense se trajo desde
Madrid en el año 1879, ya que la Cámara Baja no aguantaba su peso,.
Es grande, majestuosa y de ella cuelgan 136 años de historia. La
lámpara principal de la Catedral de Badajoz llegó ahí de casualidad, y
aunque a veces pasa desapercibida entre los visitantes, sus
características la hacen única. El interior de este edificio histórico
está lleno de objetos artísticos de gran valor y la inmensa lámpara que
decora el centro del templo es uno de ellos. La principal curiosidad de
esta obra es que se realizó para alumbrar y decorar el Congreso de los
Diputados, pero debido a un problema de peso su destino fue muy distinto
al inicialmente planeado.
Según explica Alberto González, cronista oficial de Badajoz, la
monumental pieza se hizo en Madrid, en la época de Isabel II, entre los
años 1865 y 1870. La lámpara de bronce dorado macizo fue elaborada en
los talleres de un artesano llamado Pedro Cuadrado y costó 18.854
reales. «Se trataba de mucho dinero para la época. Fue una gran
inversión», indica González.
Esta imponente obra de arte fue un encargo para el Salón de Sesiones
del Congreso de los Diputados. El diseño, voluminoso y de mucho peso,
pretendía dar a la principal sala de la Cámara Baja la luminosidad y
solemnidad que requería. La lucerna pesa 3,5 toneladas (300 arrobas en
la época en la que fue fabricada). Mide casi siete metros de alto y casi
cuatro metros de ancho.
Sin embargo, su peso pronto se convirtió en un inconveniente. De
hecho, fue el principal obstáculo para poder colgarla del techo del
Congreso de los Diputados. «Era tan grande y pesaba tanto que temieron
que pudiera ceder y desprenderse de la bóveda en la que iban a
colgarla», especifica Alberto González.
Esta fue la razón por la que finalmente decidieron no utilizarla. La
anécdota marcó su futuro y determinó su camino hacia la capital pacense.
La pieza fue desmontada, embalada en diferentes cajas y guardada en
el Congreso. Lo que nadie pudo intuir entonces es que acabaría expuesta a
400 kilómetros de Madrid.
En 1879, hace ahora 136 años, la lámpara recaló en la Catedral de
San Juan Bautista de Badajoz a instancias del entonces presidente del
Congreso de los Diputados, el pacense Adelardo López de Ayala.
«Era un extremeño que dejó de serlo, porque nació en la localidad de
Guadalcanal, que aunque en la actualidad se encuentra en la provincia de
Sevilla pertenecía a Extremadura en aquella época. Se preocupó al ver
una obra de este calibre arrinconada y sin uso, así que propuso llevarla
a Badajoz», puntualiza el cronista de la ciudad.
El traslado conllevó algunas dificultades que finalmente se
superaron. Debido a sus dimensiones, la lucerna se llevó desmontada y
repartida en 20 paquetes. «El dinero fue otro inconveniente. Traerla era
muy caro, pero se pudo transportar gracias a la ayuda de la compañía de
ferrocarriles», subraya González.
Una vez en la capital pacense surgió un nuevo problema relacionado
con la estructura de la Catedral. Ante el temor de que la bóveda de la
iglesia no resistiera su peso, el tejado de la nave central tuvo que ser
reforzado. Así, se instaló una gran viga de hierro en la cubierta del
transepto (la nave transversal que cruza la zona central). La lámpara se
colgó de unos cables de alambre acerado. La viga costó 7.000 reales y
está cubierta a su vez por un habitáculo que la oculta para que pase
desapercibida. «Esta operación la llevó a cabo el ingeniero Manuel
Cervera, que por aquellos años estaba realizando también obras en el
Puente de Palmas».
La lucerna se colocó el 20 de noviembre de 1879. «Sin embargo, el
obispo Fernando Ramírez Vázquez quiso esperar al 8 de diciembre, día de
la Inmaculada Concepción, para encenderla por primera vez», señala
González.
De velas a bombillas
Tiene 109 brazos con sus puntos de luz correspondientes. Durante los
primeros años la lámpara se iluminaba con velas, lo que resultaba muy
trabajoso y complicado de mantener. Por ese motivo sólo se encendían en
ocasiones muy especiales. «Había que bajarla con unas poleas o subir con
escaleras», manifiesta González. En el año 1907 las velas se
sustituyeron por bombillas.
Debido a su tamaño y dificultad para acceder a ella, el mantenimiento
continúa siendo laborioso. Según afirma el fabriquero de la Catedral,
Gabriel Cruz, la pieza se suele revisar una vez al año. Para ello
necesitan disponer de una pequeña grúa pluma con la que suben los
operarios que se encargan de cambiar las bombillas fundidas o limpiar la
obra.
La lámpara cuenta con algunas peculiaridades. Su decoración, por
ejemplo, no es religiosa. Como fue diseñada para que estuviera en el
Congreso exhibe símbolos vinculados a la realeza y la heráldica. Está
adornada con escudos, efigies o flores de lis. «Es una pieza única en
España por sus características y cuando llegó a Badajoz causó mucha
admiración. De hecho, en el gracejo popular la gente utilizaba el refrán
'Si luz tenemos a Ayala se la debemos'», recuerda González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario