El Telediario La 1 - Un hombre mata a su mujer de un disparo en la localidad granadina de La Zubia ,./ EL MAGO DEL TIEMPO - Campillos y Teba, heridas abiertas un año después de la tromba,./ 'Volando voy - Jesús Calleja - El Geoparque de Granada,.
TITULO: El Telediario La 1 -Un hombre mata a su mujer de un disparo en la localidad granadina de La Zubia ,.
Un hombre mata a su mujer de un disparo en la localidad granadina de La Zubia,.
Los dos cadáveres del matrimonio han sido hallados por una hija de la pareja quién ha alertado del suceso, foto,.
La Guardia Civil investiga la muerte del matrimonio y confirma que no existían denuncias por violencia de género ,.
Un hombre ha matado presuntamente a su mujer en la madrugada de este domingo con un arma de fuego y después se ha quitado la vida en su vivienda en la localidad granadina de La Zubia, según han informado fuentes cercanas a la investigación.
Los cuerpos han sido hallados este domingo en el domicilio de la pareja por una hija del matrimonio, que es quien ha dado el aviso a la Guardia Civil, cuerpo que se ha hecho cargo de la investigación de lo sucedido.
La pareja, ella de 40 años y él de 43, tenían dos hijos, ambos mayores de edad, y según ha indicado la Benemérita, no existían denuncias previas por violencia de género.
De momento no han trascendido más datos sobre la doble muerte de estas dos personas, que estaban casadas.
TITULO:
EL MAGO DEL TIEMPO - Campillos y Teba, heridas abiertas un año después de la tromba,.
Campillos y Teba, heridas abiertas un año después de la tromba,.
Los
dirigentes implicados en la gestión de la tormenta del 20 de octubre de
2018 reflexionan y hacen balance. Los alcaldes de las localidades más
afectadas denuncian que los vecinos «no han recibido un euro» del Estado
y piden celeridad,.
La
principal carretera que conecta Teba y Campillos sigue cortada. Al
fondo, el alcalde de Teba, Cristóbal Corral; en primer plano, el de
Campillos, Francisco Guerrero. foto,.
Decenas de personas fueron rescatadas de sus viviendas, inundadas y rodeadas por el agua. Una de las trombas más devastadoras que se recuerdan en la provincia
descargó con fuerza sobre Campillos, Teba, Ardales, Carratraca,
Bobadilla y más adelante en Ronda y otros municipios, también de la
provincia de Sevilla, durante la noche del 20 de octubre y la madrugada
del 21. Hoy se cumple un año de la noche más larga, del
momento en el que miles de personas temieron por su vida y en el que
José Gil Gutiérrez, bombero de 48 años del Parque de Antequera, falleció
en un accidente mientras que acudía a una de las decenas de incidencias
que registraron en la comarca.
Han pasado 365 días
desde aquella noche en la que que los tractores salieron a al calle para
transportar a vecinos atrapados. Un año desde que la Guardia Civil se
lo jugó todo y fue necesario llamar la Unidad Militar de Emergencias.
La vida sigue, pero la escena sigue grabada en la retina de las
localidades más afectadas. Además de en el recuerdo, también hay heridas
abiertas causadas por la tromba y que un año después siguen sin ser
reparadas,.
El alcalde de Campillos, Francisco Guerrero, y el de Teba, Cristóbal Corral,
se reúnen en la carretera que conecta ambos municipios, la MA-6404.
Esta vía amaneció completamente destruida en el término municipal de
Campillos, a dos escasos kilómetros del tebeño: la fuerza de un arroyo
que habitualmente baja con un cauce mínimo reventó las canalizaciones y
creó un socavón de más de veinte metros que sigue abierto. La rotura de
esta carretera es «uno de los muchos daños que siguen sin reparar»,
explica Guerrero –aunque la muerte de José Gil es, para los dos, el peor
trago de aquellos días–.
«Un
año después estamos arreglando la avenida Gerardo Fernández, que quedó
devastada; todavía tenemos infraestructuras públicas que no se han
podido reponer, como el complejo deportivo y las piscinas, hemos pasado el verano sin poder bañarnos«, explica el alcalde de Campillos.
Además de los daños, el regidor de Teba cree que la mayor marca de las inundaciones están «en la memoria colectiva».
«Desde entonces no ha llovido mucho, pero caen dos gotas y la gente
sigue alarmándose y recordando las dificultades de aquellos días». En
cuanto a las consecuencias materiales, Corral explica que «la mayor
parte de los vecinos afectados aún no ha recibido un euro». «Han tenido
que hacer inversiones fuertes, muchos en vivienda habitual, y aún no se
han recibido resoluciones; además estamos esperando la respuesta de la
Consejería de Cultura desde hace un año para intervenir en el Castillo
de la Estrella, que tuvimos que apuntalar de urgencia tras las lluvias».
El regidor explica que el equipo de fútbol del pueblo se ha disuelto
porque el campo está inutilizare y no hay fondos para repararlo –el Club
Deportivo de Campillos realiza sus entrenamientos en varios pueblos
vecinos por la misma razón–.
Pero para Corral y Guerrero, en lo
material, el mayor daño está en la carretera que conecta a los dos
pueblos. Hay que tener en cuenta que en horario de urgencias los vecinos de Teba deben acudir al centro de salud de Campillos,
que queda a unos 10 minutos a través de la MA-6404 (que nace a pocos
metros de la instalación sanitaria). «Los tebeños hemos multiplicado por
dos el tiempo de los desplazamientos sanitarios». Guerrero coincide, y
recuerda que es el «paso natural» para las dos localidades, que
mantienen estrechas relaciones comerciales y familiares.
Pero, ¿qué ocurre con esta vía? El portavoz del equipo de gobierno de la Diputación, Francisco Oblaré,
explica a SUR que esa carretera se quedó fuera de la primera
intervención de urgencia que realizó la administración provincial,
porque «los pueblos no se quedan incomunicados ya que hay dos
alternativas». Tras las lluvias, la Diputación ejecutó distintas
actuaciones de emergencia en las vías en las que era más imperiosa una
intervención: núcleos aislados como Bobastro y grandes infraestructuras
gravemente perjudicadas, como el itinerario del Caminito del Rey.
«Estamos a expensas de los fondos del Estado», apunta Oblaré. Se han
solicitado apoyo para actuaciones valoradas en ocho millones de euros.
A día de hoy, Campillos y Teba solo han recibido fondos de la Junta de Andalucía, 420.000 euros de ayuda urgente, firmada en Consejo de Gobierno. «Después de eso, nada», salvo unos fondos incondicionados de Diputación
que se entregaron a los pocos meses. Solo en gastos de emergencia para
devolver el municipio a la normalidad, el Ayuntamiento ha gastado
350.000 euros, a lo que hay que sumar la reposición material y los
recursos invertidos, que suman una cuenta mucho más elevada. Esta cifra
es similar a la de Teba, cuyo alcalde estima que el total aportado por
el Consistorio tras esta situación es de 800.000 euros –estas cantidades
son un porcentaje importante de los presupuestos municipales–.
Otro
de las grandes huellas que dejaron estas inundaciones fue la
movilización ciudadana para conseguir que se declarase la zona como
gravemente afectada por emergencia de protección civil (antes llamada
zona catastrófica). Los vecinos de Teba y Campillos cortaron carreteras,
se manifestaron por las calles de los pueblos y viajaron al Parlamento
Andaluz y al Congreso de los Diputados solicitando la aplicación de esta
figura legal que agiliza las ayudas. «Pensábamos que caería maná del
cielo, pero la verdad es que el sistema parece una tomadura de pelo, las
cosas no son como las pintan», critica con dureza Corral. Guerrero cree
que «no se pueden atender situaciones de emergencia con los recursos
del día a día», una crítica que transmitieron en persona a la
subdelegada del Gobierno, María Gámez. «Deberían haber destinado dinero
urgente para atender la situación de forma rápida, parece que se pone un
nombre y todo el mundo se queda tranquilo», coinciden.
Además de
lo material, tanto Corral como Guerrero han quedado marcados por
aquella noche. Corral prefiere quedarse con lo positivo: «Cuando hay un
objetivo común, la gente se une y eso me dio esperanza». «Ver al cien
por cien de la ciudadanía entregada a la causa para ayudar... es algo
necesario». Guerrero comparte ese análisis, aunque destaca una lección:
«El ser humano nunca termina de aprender... el día 20 nos cae una
tormenta impresionante, al día siguiente nos miramos y no sabíamos cómo
abordar la situación, y un día después no se cabía en Campillos de la
gente que vino a ayudarnos, había cientos de voluntarios».
El
actual consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior de
la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, también recuerda aquellos días.
Su valoración personal como máximo dirigente a nivel municipal y
responsable último del Consorcio Provincial de Bomberos es que las
instituciones conformaron una «gran coordinación». Además, ahora que es
responsable de las emergencias en Andalucía, aprecia que «es algo que no
varía con el signo político»: «La gestión de las crisis de emergencia
funciona muy bien».
Hoy, ambos pueblos van a celebrar sus
correspondientes actos en recuerdo a lo que ocurrió hace un año. La
Guardia Civil, el Consorcio de Bomberos, y representantes de la Legión
acudirán a la llamada de los ayuntamientos para guardar un minuto de
silencio en recuerdo a José Gil y agradecer a todos los que colaboraron
para recobrar la normalidad. En Campillos colocarán una placa en honor
al bombero y se establecerá el día 20 como el día de la solidaridad en
el pueblo.
María Gámez: «El 85% de las solicitudes de ayuda ya se ha tramitado»,.
Llevaba
menos de cuatro meses como máxima representante del Estado en Málaga.
La subdelegada del Gobierno, María Gámez, empezó a darse cuenta de que
los reportes que le llegaban de los mandos de la Guardia Civil parecían
más graves de lo habitual. «Luego vi imágenes en las redes sociales».
Pasó la noche en vela, al teléfono con algunos de los alcaldes
afectados. Al día siguiente activó a la Unidad Militar de Emergencias
una vez se comprobó que los recursos provinciales no eran suficientes.
El lunes (la tormenta fue un sábado por la noche) reunió a todos los
regidores para informarles del decreto del 2005 que permitía a sus
vecinos solicitar las primeras ayudas. «Fueron días intensos».
Gámez
remarca en declaraciones a SUR que la UME fue «fundamental» para
reponer la normalidad, y que no se dudó al activarla. Además, recuerda
que la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de
protección civil se hizo «con la mayor celeridad posible», en referencia
a las críticas de los alcaldes por la lentitud del Estado.
Con
respecto a que las solicitudes de ayuda se estén resolviendo ahora,
Gámez explica que la figura de zona catastrófica es una figura que
agiliza los procesos y aumenta los porcentajes económicos, pero que los
procedimientos requieren una serie de trámites y procedimientos. «No
todas llegaron de inmediato, en la mayoría de casos no ha pasado ni un
año, y hay que valorar todos los aspectos», recalca. «El 85% de las
solicitudes ya se ha tramitado», es decir: 939 expedientes de los 1.117
presentados «ya están resueltos».
TITULO:'Volando voy - Jesús Calleja - El Geoparque de Granada,.
El Geoparque de Granada, hoy en el programa 'Volando Voy' de Jesús Calleja,.
Preparando una fotografía multitudinaria ,.
El popular programa se emite en Cuatro a las 21,30 horas,.
Este domingo, Jesús Calleja emprende la misión más multitudinaria en las comarcas del norte de Granada,.
A partir de las 21:30 horas, en Cuatro, fotos.
En
el norte de Granada hay varias comarcas que tienen en común un paisaje
esculpido y muy bien conservado durante millones de años. Jesús Calleja llevará
hasta allí el helicóptero de ‘Volando Voy’ con el objetivo de mostrar a
los espectadores este espectacular paisaje, mezclarse con sus gentes y
cumplir con la misión más multitudinaria de la historia del programa, en
la entrega que Cuatro emite el domingo 20 de octubre a las 21:30 horas.
Esta
zona aspira a recibir la denominación de Geoparque por parte de la
UNESCO, un sello que se otorga a los lugares de relevancia geológica
internacional. Calleja ha viajado hasta allí para mostrar su
arqueología, su geología, sus gentes, su cultura y su belleza
paisajística. El lugar, de una originalidad excepcional, será el
escenario para la fotografía, realizada por Lucía Herrero, en la que 700
personas se fusionarán con la naturaleza.
Las
personas que se irá encontrando Calleja en este episodio tendrán mucho
que ver con la historia del lugar: Pepe, un picador de cuevas y
pensador, como él se define, será uno de ellos; y Jesús María,
un profesor de colegio jubilado que fue pionero en la conservación de
algunos de los yacimientos que hay allí, contará que siempre ha
inculcado a sus alumnos el amor por la naturaleza y la conservación del
ese espacio natural, hasta el punto de que algunos encontraron una razón
para no irse de su tierra e incluso trabajar por ella.
El ‘Cascamorras’, una Fiesta de Interés Turístico Internacional
en la que se juntan miles de personas pintadas de negro que luchan por
proteger la talla de una virgen, también tendrá su hueco en el programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario