'Malaka' - ¿Qué harías tú si fueras Darío Arjona en 'Malaka'?,. / Metrópolis' - Andrés Duque ,./ ESTOY VIVO - SERIE,.
TITULO: 'Malaka'- ¿Qué harías tú si fueras Darío Arjona en 'Malaka'?,.
Malaka
¿Qué harías tú si fueras Darío Arjona en 'Malaka'?,.
Y tú, ¿qué harías si fueras Darío Arjona? ,.
Lunes -21- de octubre, a las 22:40 horas, en La 1 / foto,.
'El Gato' tendrá que enfrentarse a una difícil decisión en el final de 'Malaka'
rtve
El penúltimo capítulo de Malaka nos ha desvelado quién es el verdadero asesino de Noelia Castañeda. Perico, el hijo de Darío Arjona y Salo, ahora se enfrenta a un dilema moral: confesar o huir.
A unos días de saber qué va a pasar en el último capítulo, nos preguntamos: ¿Qué hará Darío cuando se entere de que Perico mató a Noelia? A lo largo de los espisodios hemos visto que Darío no es un policía normal: no sigue normas y, en muchas ocasiones, ha ido en contra de la ley. ¿Protegerá, entonces, a su hijo? Aún no tenemos todas las respuestas pero, ¿qué decisión crees que va a tomar el policía? Es fácil decidir por otro, ¿verdad? Pero, si fueras Darío Arjona, ¿qué harías? ¿Encubrirías a tu hijo o harías que asumiera su responsabilidad?¡Participa y danos tu opinión! ,.
TITULO: Metrópolis - Andrés Duque ,.
El lunes -21- Octubre los lunes a partir de las 00:30, en La 2,.
fotos / Andrés Duque, el cineasta ligero de equipaje (guion. Antonio Weinrichter)
Desde hace unos 15 años Andrés Duque entrega
películas difíciles de clasificar, de reducir a un solo estilo, de
encuadrar en un solo formato. La suya es una obra desarrollada al margen
de la industria nacional pero solicitada en el circuito de festivales
internacional. Siguiendo la vieja formulación de Godard, no busca hacer
carrera sino interpelar y trabajar con la imagen en movimiento. Es un
cineasta “trans”, porque su obra navega entre soportes, géneros y
territorios. De origen venezolano, afincado en Barcelona en el año 2000,
ha registrado su obra (en DVCAM o en móvil de alta definición: el
soporte no importa) por los más diversos continentes.
Andrés Duque es un cineasta sin agenda, que encuentra más que
planifica sus películas. Uno de sus principales motores es la
curiosidad. Confiesa que su cine surge de experiencias personales que le
acaban embarcando en viajes obsesivos o de personajes que le “llaman” y
que tienen una historia que pide ser contada. Se enfrenta a un proyecto
que nace de la fascinación pero que se concreta luego en la voluntad de
capturar el misterio y la belleza de estos locos maravillosos.
De ahí nace su informal “trilogía de retratos”. El primero, y el primer título importante que firma, es Ivan Z (2004),
en torno al cineasta Iván Zulueta, que constituye una de sus
principales referencias. Igual que en su momento Zulueta, Duque declara
lo mucho que admira a Jonas Mekas y “prácticamente todo el cine Underground norteamericano”. Luego quiso hacer un retrato en torno a Will More, el magnético actor de Arrebato, pero el proyecto no llegó a buen término. Sí lo hizo Paralelo 10 (2005),
en donde filma de cerca las extrañas actividades de una enigmática
mujer, Rosemarie, en las calles de Barcelona. Y el tercer retrato es el
de Oleg Karavaichuk, en Oleg y las raras artes (2016), un pianista de larga trayectoria cuya máscara de divismo debe aprender a traspasar el cineasta.
Andrés Duque
14 Fotos
1 / 14
Oleg y las raras artes (Andrés Duque, 2016)
08.10.2019
tve
Oleg y las raras artes (Andrés Duque, 2016)
08.10.2019
tve
Otro de los formatos privilegiados por Duque es el autorretrato; en
su caso son retratos de cineasta que consisten en volver a mirar y
ensamblar las grabaciones que ha ido haciendo. Impulsado por un
accidente que le obliga a guardar reposo, esta forma de balance personal
se concreta por ahora en los títulos Color perro que huye (2011) y Ensayo final para una utopía (2012),
que incorpora a su relato un giro imprevisto, la muerte de su padre.
También hay que incluir en este grupo obras performativas como No es la imagen, es el objeto (2008), en donde vemos al propio Duque llevando al extremo su pasión por ese emblema de un cine congelado que son los cromos.
De todas estas piezas podremos ver fragmentos en esta edición de Metrópolis,
ilustrando una larga entrevista realizada por Antonio Weinrichter, en
donde Andrés Duque nos guía en un recorrido por el mapa de su obra.
Hasta llegar a su título más reciente, Carelia: Internacional con monumento (2018),
en donde prolonga su periplo por el mundo eslavo firmando otro de sus
experimentos inclasificables: una familia rural de costumbres
ancestrales frente a la sombra de un trauma reciente. Andrés Duque, un
mercenario del arte de la imagen, no deja nunca de sorprendernos. TITULO: ESTOY VIVO - SERIE,. foto / Tras la fiesta, Sebas acerca en coche a Rebe a la residencia de
estudiantes donde vive. Sebas se marcha pero se da cuenta de que la
joven se ha dejado la cartera y regresa para dársela. Al llegar ve a
Rebe metiéndose en el coche de Vero. Sebas, extrañado, decide seguirlas y
comienza a sospechar que ocultan algo. Conscientes de que los están
vigilando, varios miembros de la Pasarela bajan a la Tierra para
escoltar a Márquez y al Enlace hasta un lugar seguro dónde reunirse con
la Directora. Márquez se muestra escéptico con el encuentro y no espera
que les den información sobre lo ocurrido con Laura y sus hijas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario