TITULO: REVISTA FARMACIA - Casanova: «El Covid-19 ha dañado la salud de la democracia» .
Casanova: «El Covid-19 ha dañado la salud de la democracia»,.
fotos / La entrevista | Julián Casanova (Historiador),.
Cuidado. La historia nos enseña, advierte Casanova, que «el odio solo germina cuando tiene a muchos apoyando su crecimiento. Después, cuando se cosecha, ya no hay vuelta atrás». Le preocupa que la discordia surgida de la pandemia dañe los grandes logros del Estado del bienestar,.
- ¿A qué dice usted 'no'?
- Al desprecio
- ¿Qué virtud prefiere?
- La honradez
- ¿Y cuál cultiva?
- La misma; o eso quiero creer.
- ¿Cuántas certezas se le han tambaleado con los últimos y sorprendentes acontecimientos?
-John K. Galbraith escribió en 1977 que las 'viejas certezas' se perdieron con la Primera Guerra Mundial y allí comenzó 'la era de la incertidumbre'» que condujo a la Segunda Guerra Mundial. Fue todo un viejo orden el que se quebró en 1918, el de los imperios multinacionales/centrales y la Rusia de los Romanov. Para perder las certezas, las buenas que teníamos -y tenemos- sobre la democracia, los Estados del bienestar, la fortaleza de la sociedad civil… haría falta la combinación de muchas quiebras, y más graves, que las que estamos presenciando. Y necesitamos perspectiva, algo que da el tiempo y el estudio. Más que pérdida de certezas, por ahora ha habido miles de víctimas mortales y millones más que van a empobrecer, a perder acceso a bienes básicos, materiales y culturales. Va a crecer la desigualdad, la democracia está bajo acoso, aunque algunos ya llevaban empujando hace tiempo para introducir grietas.
- ¿Cómo lo ha llevado usted?
- En primer lugar, confinado. Como muchos ciudadanos, comprendí desde el principio que era una situación extraordinaria, que requería compromiso -en el trabajo, en la sociedad-, y respeto hacia quienes estaban tomando las principales decisiones. Y he trabajado mucho más que nunca, en mi campo, en la enseñanza y en la investigación. Pero las primeras semanas fueron terribles, para los sanitarios, para quienes enfermaban y veían morir a sus familiares, para quienes tenían la responsabilidad de afrontar una situación que llegó como un terremoto, y no anunciado, por mucho que los profetas hayan crecido desde mediados de marzo.
- ¿Algún contratiempo?
- Yo tenía varios viajes a diferentes países que anulé -me los anularon--, porque cuando saqué los billetes y acepté el trabajo no lo sabía. Tenía que haber salido mi nuevo libro el 27 de abril, que iba a entrar en imprenta a mediados de marzo. Tenía clases presenciales que inicié a comienzos de febrero, con esperanza y dedicación, sin saber que todo iba a cambiar en unas semanas. Y yo no tenía que tomar decisiones importantes. Me imagino a quienes estaban en ayuntamientos, gobiernos autonómicos, diputaciones, en el Gobierno. El discurso frente a todo y contra quienes no son los míos es muy fácil, está muy visto en la historia y normalmente no aporta nada positivo para quienes más sufren.
- ¿Qué le ha resultado más sorprendente?
- Que otros no lo entendieran así, que atizaran el fuego, que aprovecharan el océano de desgracias que nos inundó para insultar, desear lo peor a quienes gobernaban, sembrar discordia y odio. Me ha sorprendido que, en ocasiones, a la cabeza de todo eso, dando un paso más que el resto, se hayan colocado gente que tiene micrófonos, medios de comunicación a su disposición, el privilegio de vivir bien. La gente tenía tiempo, o eso parecía, para hablar mucho, opinar de todo, acudir a las redes sociales a contaminar la atmósfera que demasiado cargada estaba ya. Y me ha sorprendido también lo poco que se ha hablado de la educación, excepto para indagar si se volvía o no a las clases. En realidad, se ha demostrado, una vez más que para mucha gente las escuelas y los centros de enseñanza son guarderías y no lugares de formación y conocimiento.
- ¿Y lo más aleccionador?
- El trabajo y la solidaridad de mucha gente. El ejemplo de miles de personas que han tenido que honrar a sus muertos en silencio. La relevancia y proyección social que han adquirido algunos científicos, que rara vez eran noticia. La conciencia, veremos si pasajera, de que la sanidad y los servicios públicos son imprescindibles para que la sociedad funcione. La disciplina, en medio del ruido político y mediático, de millones de ciudadanos aceptando el confinamiento.
- Como historiador, ¿a qué ha estado más atento?
- Cuando todo comenzó había acabado mi libro 'Una violencia indómita. El siglo XX europeo', y tenía en mi cabeza una interpretación comparada de las manifestaciones más extremas de atrocidad moral y quiebra de valores. He estado atento al mundo, a cómo han afrontado la crisis desde Estados Unidos a China, pasando por Alemania, España o el Reino Unido. Examinando también la responsabilidad, o irresponsabilidad, de quienes más poder tienen. Para el historiador, el análisis de esta crisis multipolar actual es fascinante. Y nos lleva de nuevo a la importancia del conocimiento y de la investigación por encima de la opinión y la escuela de Wikipedia.
Sociedades complejas
- ¿Qué seguimos sin haber aprendido?- No creo que haya enseñanzas para toda la humanidad, así, en general, porque las sociedades son muy complejas, con clases, razas, religiones y género. En Estados Unidos llevaban ya más de 100.000 muertos y de repente el cruel asesinato, grabado, de un negro, hace estallar de nuevo el odio y el conflicto. Como muchas veces en esa sociedad. ¿Pero es lo mismo que pase con un presidente como Trump? Las enseñanzas solo sirven si quienes tienen responsabilidad, y no solo política, saben asumirlas y canalizarlas. Si no es así, quiebran hasta las más firmes.
- ¿Qué nos enseña la historia que podamos aplicar a este momento?
- Que es mejor no poner armas donde hay solo política, aunque sea ácida. Que el odio se siembra y que solo germina cuando tiene a muchos apoyando su crecimiento. Después, cuando se cosecha, ya no hay vuelta atrás y aparece la exclusión, el autoritarismo, la violencia legitimada en leyes, los criminales y aprendices de criminales. Esto, por ahora, es solo historia.
- ¿Qué hacer con los violentos de todo tipo? ¿Cómo defendernos de ellos?
- Se podría llevarlos a una isla, pero no cabrían. Educación, ley y democracia son las recetas.
-¿Cree usted que se puede hablar de un punto de inflexión a raíz de esta pandemia?
- Sí, lo va a ser para el reparto inmediato y futuro del mundo; para las democracias que van a sufrir acosos autoritarios y populistas. En América Latina creo que es donde más los vamos a ver. Lo va a ser para el capitalismo de corto plazo, de llenar aviones, inundar el mundo de mercancías baratas producidas por mano de obra en ínfimas condiciones. Lo que no sabemos es si todo eso va a crear una ética nueva, del trabajo y del reparto de la riqueza, o solo un descanso para emprender de nuevo la ruta salvaje.
- ¿Cómo está España?
- Si se trata de España, en conjunto, la respuesta está llena de matices. Hay discordia y acritud en la política, ya desde hace tiempo. La salud de la democracia ha sido dañada por el Covid-19, cuando lo normal es que la enfermedad hubiera unido a los políticos. Pero hay signos de fortaleza, que los han dado sectores amplios de la sociedad civil, trabajadores de todas clases.
-¿ A qué principales peligros se enfrenta?
- A que esa discordia, exclusión del que no es como yo y negación de la democracia se extienda, dañe los grandes logros del Estado de bienestar, de la tolerancia y de la libertad que hemos conseguido con trabajo, lucha y dedicación de muchos. Detrás está la amenaza del autoritarismo, la intolerancia y las políticas del odio.
-¿ Cómo nos ve a los ciudadanos?
- Menos divididos de lo que reflejan la política y las numerosas tertulias. Pero preocupados, porque la desigualdad económica y cultural aumenta, hay mucha gente sin recursos para vivir en libertad, que es también poder compartir una vida digna, y la generación joven no ve muchos caminos de trabajo, ni esperanza en superar lo que la generación anterior le hemos legado.
- ¿Qué pasará con la inmigración?
- Estará allí como problema para quienes la quieran usar como fuente de división y racismo, y como preocupación para las instituciones públicas, pero Europa no va a existir sin inmigrantes o gente que escapa de conflictos y de la violencia en países que viven mucho peor que nosotros. España fue durante casi todo el siglo XX un país de emigrantes y de exiliados. Debería servir para seguir siendo un ejemplo de integración, que lo hemos sido, frente a otros países supuestamente muy avanzados, durante los años finales del siglo XX y comienzos del XXI, cuando nos convertimos en un país de inmigrantes.
- ¿Entiende algo de lo ocurrido con Trump en EE UU?
- Entiendo bastante. Llegó al poder en medio de mentiras, que creyeron muchos, destruyendo algunas de las bases tradicionales del republicanismo e incitando al odio en un país que había tenido por primera vez un presidente negro; y se aprovechó del sistema electoral, que le permitió ser presidente incluso perdiendo por mucho el voto popular, y de las dudas que planteaba Hillary Clinton como candidata. Y, una vez en el poder, con ayuda de una base social amplia ultrarreaccionaria y blanca, empezó a desacreditar a la democracia y a importantes instituciones, apelando al 'América primero' y a los logros económicos. Es una sociedad escindida, con grietas profundas, como en muchos otros sitios, pero es la primera potencia del mucho y al frente tiene a un líder autoritario. El presente es preocupante, el futuro más.
- ¿Qué defiende y contra qué combate usted?
- La educación, el respeto, la libertad con el mayor grado de igualdad. Y no me gustan la intolerancia, ni la burricie de quienes teniendo muchos privilegios no han sabido salir de ella.
Rodeado de cosas buenas
- ¿Dónde encuentra usted fortaleza, esperanza, y consuelo cuando lo necesita?- En mi familia, sobre todo en mi mujer y en mi hijo; en mis hermanos, en las amistades sinceras, en la docencia y en la investigación, en la escritura de la historia, en la difusión del conocimiento. Como ve, estoy rodeado de cosas buenas.
- ¿Qué recomendaría a nuestra clase política?
- Educación, respeto, defensa de la democracia. Y después, si quieren, que busquen las lecciones y los ecos de la historia.
- ¿Teme por el futuro de la Universidad?
- No, si quienes tienen, tenemos, que cuidarla, lo hacemos. No, si convencemos a la gente que sin educación, cultura, ciencia e investigación las sociedades funcionan peor y somos menos libres.
- ¿Tiene usted algún reino?
- No tengo reinos, ni en los cielos ni en la tierra. Pero sí, además de certezas, valores y compromiso.
- ¿Qué lecturas nos recomienda en este tiempo de extrañezas?
-'Los vencidos. Por qué la Primera Guerra Mundial no concluyó del todo, 1917-1923', de Robert Gerwarth; 'Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949', de Ian Kershaw; y 'Los amnésicos', de Géraldine Schwarz.
- Personalmente, ¿qué enseñanza principal ha extraído de la historia?
- Que nunca es una calle de una sola dirección y que el historiador tiene que transitar por carreteras secundarias y buscar las fuentes que iluminan sobre las partes más oscuras y ocultas del pasado.
- ¿Queda hoy algo del espíritu de la Transición?
- Lo importante es que quede mucho de la democracia que una generación de ciudadanos comenzó a construir tras cuatro décadas de dictadura. El 'espíritu' fue una buena invención de esa historia.
- ¿Miedo a qué tiene?
- A la violencia.
TITULO: CAFE, COPA Y Perfume '212 men' de Carolina Herrera,.
foto / «Me lo regalaron y me gustó, era un 'no sé que 212'... ¿212 MEN de Carolina Herrera? Ese, ése. Una amiga me dijo 'éste te pega mucho'»,.
TITULO: Documental - El teléfono. Inventado por Meucci en 1854. Patentado por Graham Bell en 1876 .
El teléfono. Inventado por Meucci en 1854. Patentado por Graham Bell en 1876
foto / «El teléfono. Es como una radio individual con la que puedes hablar a un único oyente. Es mi oficio pero destinado a una sola persona»,.TITULO: El escarabajo verde - Dunkerque como ir en una evacuacion ,.
Dunkerque como ir en una evacuacion ,.
foto / En 1939, tras la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi, que supuso el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los británicos enviaron la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) para ayudar en la defensa de Francia. Las tropas llegaron a Cherburgo-Octeville, Nantes y Saint-Nazaire. En mayo de 1940, la fuerza estaba formada por diez divisiones pertenecientes a tres cuerpos y su dirección corría a cargo del general John Vereker Gort.1 Asimismo, tanto el Ejército belga como el Primer, Segundo y Tercer Ejército franceses colaboraron con la BEF.2En un principio, el plan alemán para invadir Francia consistía en un ataque envolvente a través de los Países Bajos y Bélgica para evitar los emplazamientos defensivos de la línea Maginot.3 No obstante, Erich von Manstein, que por aquel entonces era jefe del Estado Mayor del Grupo de Ejércitos A alemán, opinaba que la operación no conseguiría aniquilar al enemigo y solo conseguiría —como ya sucedió en la Primera Guerra Mundial— un éxito parcial, lo que desembocaría en una guerra de trincheras. Manstein esbozó un plan diferente y se lo envió al Oberkommando des Heeres —el alto mando alemán— a través de su superior, el coronel general Gerd von Rundstedt.45 En su plan, Manstein sugería que las divisiones Panzer atacasen a través de las arboladas colinas de las Ardenas, donde nadie los esperaría, y después se estableciesen cabezas de puentes en el río Mosa para poder llegar rápidamente al canal de la Mancha. De este modo, los alemanes aislarían a los ejércitos Aliados en Bélgica y Flandes. Esta parte del plan pasó a conocerse más tarde como el Sichelschnitt.56 Adolf Hitler dio el visto bueno a una versión algo modificada de las ideas de Manstein, conocidas hoy en día como el plan Manstein, tras reunirse con él el 17 de febrero.7
El 10 de mayo de 1940, Alemania lanzó una ofensiva contra Bélgica y los Países Bajos.8 El Grupo de Ejércitos B, bajo el mando del coronel general Fedor von Bock, atacó Bélgica, mientras que los tres cuerpos Panzer del Grupo A dirigidos por Rundstedt se dirigieron hacia el canal. La BEF avanzó desde la frontera belga hasta el río Dyle, donde, a partir del 10 de mayo, se enfrentó a una parte del Grupo B.910 Cuatro días después, el 14 de mayo, cuando los belgas y franceses no pudieron resistir más en sus posiciones, la BEF recibió la orden de iniciar la retirada hacia el río Escalda.11 Durante una visita realizada a París el 17 de mayo, el primer ministro británico Winston Churchill recibió de parte del general francés Maurice Gamelin, comandante en jefe de las fuerzas francesas, la noticia de que los franceses habían destinado todas sus tropas a los enfrentamientos que estaban en curso y que, por tanto, ya no les quedaban reservas.12 Dos días después, Gort se reunió con el general francés Gaston Billotte, comandante del Primer Ejército francés y coordinador global de las fuerzas Aliadas. Billotte le desveló que a los franceses ya no les quedaba tropas situadas entre los alemanes y el mar. En consecuencia, Gort decidió de inmediato que la mejor opción consistía en llevar a cabo una evacuación a través del canal de la Mancha y comenzó a planear la retirada hacia Dunkerque, la localidad con instalaciones portuarias más cercana.13 Rodeada de humedales, Dunkerque disponía de antiguas fortificaciones y contaba con la playa de arena de mayor longitud de Europa, la cual permitiría reunir grandes grupos.14 Tras varios enfrentamientos y un intento fallido por parte de los Aliados de atacar el flanco de las fuerzas alemanas el 21 de mayo en Arrás, la BEF quedó atrapada junto con los restos de las fuerzas belgas y los tres ejércitos franceses en un área situada en la costa norte francesa,.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - La chaqueta metálica , , Miercoles -17- Junio ,.
Este miércoles -17- Junio ,. a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.
- Reparto
- Matthew Modine, Vincent D'Onofrio, R. Lee Ermey, Adam Baldwin, Arliss Howard, Dorian Harewood, Kevyn Major Howard, Ed O'Ross, Gary Landon Mills, Sal López, John Stafford, Kieron Jecchinis, Ngoc Le, Papillon Soo Soo, Bruce Boa,.
- Un grupo de reclutas se prepara en Parris Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Allí está el sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos.
-
TITULO: Un país para escucharlo - Libro - Bella del Señor - Albert Cohen ,.
Un país para escucharlo - Libro - Bella del Señor - Albert Cohen ,.
Este martes 16 de junio , a las 23.00 por La 2, foto.
Bella del Señor es una de las cumbres novelísticas de nuestro siglo, obra de Albert Cohen, un autor inclasificable y desconcertante que ha sido comparado con Shakespeare, Proust, Musil, Céline y Charlie Chaplin. Situada en Ginebra y en Francia, en 1936, en una época en que el antisemitismo alcanza en Alemania su paroxismo, Bella del Señor relata, con lirismo romántico unido a una ironía feroz, la relación exasperada entre Solal, judío, alto funcionario de la Sociedad de las Naciones, y Ariane, la aristócrata aria casada con un subordinado de Solal, desde su encuentro hasta la agonía final, pasando por la conquista, la pasión y la implacable degradación de los sentimientos. Para combatir la saciedad, los amantes recurren a todos los medios: celos retrospectivos, humillaciones morales y todas las recetas eróticas: este libro de amor es también un retrato de los horrores de la carne.
Tanto por el análisis de los celos como por el relato de la seducción o por su pesimismo radical, casi metafísico, respecto al mito del amor puro, Albert Cohen, en esta búsqueda del Absoluto a través del amor, nos ha dejado páginas que pertenecen ya a la leyenda y que durante largo tiempo continuarán forjando la sensibilidad de lectores y lectoras.
«Un monumento, una milagrosa y prodigiosa obra maestra que lo iguala a los más grandes novelistas de la literatura universal... Se impone con la misma necesidad clásica que Shakespeare, Proust, Rebelais, Joyce o los grande profetas del Antiguo Testamento» (Claude Lanzman).
«Sin discusión, Bella del Señor es la obra maestra de la literatura amorosa de nuestra época» (Bernard Pivot, Lire).
«Amor, humor, lo lírico y lo cómico: los dos resortes sabiamente entremezclados de la obra maestra de Albert Cohen desencadenan una inimitable danza de la vida y de la muerte... Poeta y clown, Albert Cohen nos ofrece un trampolín desde el cual saltar hasta las estrellas, pero no tiende la red para recibir al acróbata: así, el salto del ángel concluye en salto de la muerte» (Claude Roy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario