TITULO:España Directo - Todo el poder para la clase media,.
Todo el poder para la clase media,.
Un estudio de la Fundación Ramón Areces señala las dificultades que algunos puntos de la provincia tienen para acceder a servicios básicos, con recorridos de hasta media hora para llegar al hospital más cercano, una comunidad sin centros educativos o la pérdida de casi la mitad de las entidades bancarias en los pueblos de León desde la crisis, foto,.
La 'España Vaciada' y la lucha contra la despoblación ha llenado las páginas de los discursos políticos durante los últimos años. Las propuestas para terminar contra este problema han sido muchas, sin embargo, el acceso por igual a los servicios públicos es una de las piezas claves para resolver ese rompecabezas, pues pocos son los españoles que buscan asentarse en zonas donde no pueden disfrutar de las prestaciones más básicas, como la del médico de familia.
Casi el 40% de los leoneses con más de 65 años no tiene médico
Por ello, la Fundación Ramón Areces ha publicado su estudio 'Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España', en el que destaca diversas dificultades que encuentran los leoneses que residen en el mundo rural. Y es que, esta monografía resalta que casi el 34% de la población provincial no tiene un centro de salud en su municipio, una cifra que se dispara hasta casi el 40% cuando solo se valora la población mayor de 65 años, la quinta peor provincia del país en una clasificación que lidera Zamora, con el 42,3% y donde Salamanca se encuentra dos puestos debajo de León con un 31,8% de población sin acceso directo a este servicio. Segovia (41%), Toledo (38%) y Ávila (36%) completan el Top5, todas ellas muy lejos de otras, como el 18% de Valladolid, el 20% de Burgos o el 11,9% de la media de España.
En la gran mayoría de casos , 9 de cada 10, los leoneses del mundo rural tienen que conformarse con consultorios locales, que «no disponen de plantilla propia y ofrecen una atención discontinuada y básica», tal y como indican en el estudio los autores.
No solo se trata de una cuestión de medios, sino también de accesibilidad. Además de no contar con un centro de salud propio en el 88% de sus municipios, los leoneses de estas poblaciones deben desplazarse una media de 16 minutos en su vehículo propio para ser atendido, el octavo valor más alto del país y el tercero de la comunidad. Una cifra que, según los casos, se verá incrementada por factores externos como la calidad de la red de carreteras o las características geográficas de cada núcleo. Por ejemplo, los autores del estudio destacan a las poblaciones de la Montaña Leonesa, que tienen una media superior a los 20 minutos.
Los hospitales, a más de media hora
En caso de emergencias, el mundo rural leonés se encuentra a más de media hora de distancia al hospital más cercano, siendo más precisos, a 34 minutos, una cifra que la sitúa en el Top10 nacional, colmado por provincias de Castilla y León, pues únicamente Segovia (27 mins.) y Valladolid (20 mins.) no se encuentran dentro de los peores 10 resultados.
No solo eso, 7 de cada 10 municipios leoneses están a más de media hora del hospital más cercano, lo que supone un 27,8% de la población, una cifra casi 4 puntos por encima de la media autonómica y muy lejana del 8% que presenta Valladolid, la mejor de la autonomía.
Castilla y León, una comunidad sin centros educativos
Una cosa similar ocurre en el ámbito educativo. Castilla y León es, de lejos, la comunidad con mayor número de población sin centros educativos de Infantil, Primaria y Bachillerato en sus municipios, con un 9% en los dos primeros y un 27% en el último, mientras que además, es la segunda en cuanto a Educación Secundaria se refiere, con un 22,3% de habitantes sin acceso directo a la educación. León en solitario presenta unos 'buenos números' en comparación con las otras provincias, especialmente frente a las otras dos de la Región Leonesa, que sufren en mayor medida la falta de servicios.
Los leoneses se encuentran en la media autonómica en los tres ciclos. En Infantil y Primaria solo el 9,3% de los pequeños leoneses debe desplazarse a otro municipio, es decir, 1 de cada 10. Un número que crece en más del doble cuando se pasa a Secundaria, donde la cifra alcanza el 22%, 5 puntos más cuando terminan la educación obligatoria y pasan a bachillerato. En este último grupo, la provincia leonesa acumula 1.986 jóvenes de entre 16 y 18 años que deben desplazarse, al menos un cuarto de hora en vehículo propio, para poder acudir a sus clases del último curso antes de acceder a la universidad.
León pierde la mitad de sus entidades bancarias tras la crisis
Cuando comenzó la crisis del 2008, León contaba con algo más de medio millar de sucursales bancarias repartidas en los pueblos. Hoy, según el estudio , ha perdido el 47%. Solo 297 oficinas permanecen abiertas tras haber tenido 554 abiertas, una disminución que supone la exclusión financiera de aquellas poblaciones que han perdido la suya. De hecho, en León, cerca del 20% de los ayuntamientos se ha quedado sin una, aunque muy lejos de Zamora, que roza el 30%, la peor cifra de España.
Sin embargo, y aunque en muchos casos la población envejecida del mundo rural desconoce el uso de las nuevas tecnologías para poder hacer las gestiones por en Internet, la distancia hasta la entidad más cerca no es muy alta, con 9 kilómetros, lo que se traduce en poco más de 10 minutos en coche, según explica el estudio. No por nada España es el segundo país con mayor densidad de oficinas bancarias de Europa.
Viernes -16- Julio a las 22.00, en Telecinco, foto,.
María Teresa Campos,.
María Teresa Campos sopla las velas de su 80 cumpleaños,.
La periodista lo celebrará con sus hijas Terelu y Carmen Borrego,.
TITULO:
Detrás del muro - PÁGINA DOS - Jacinto Choza ,.
'Página Dos' -Jacinto Choza.
Martes -13- Julio a las 20.00, en La 2, foto.
Jacinto Choza: "Una sociedad organizada por mujeres es mucho menos violenta",.
Jacinto Choza. Sevilla, 1944. Catedrático emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla. Autor de Historia del mal, acaba de dar un curso en la Universidad de San Dámaso sobre ese asunto.
- ¿Siempre ha existido el mal?
- Sí. Lo que no ha existido siempre es el mismo sentido del mal ni la misma sensibilidad hacia el mal. El mal ha ido cambiando mucho a lo largo de la historia y la sensibilidad hacia el mal, también.
- ¿Cómo era el mal al principio de los tiempos?
- En el comienzo de la existencia de la especie humana, en el Paleolítico y el Neolítico, no existía el mal, sino que había males: había hambre, había enfermedades, había escaramuzas entre tribus... Pero esos eran males que tenían un remedio: se podían solventar cazando, robando a la tribu vecina, pidiéndole a los dioses (que normalmente eran las constelaciones) que mandaran lluvia... Además, cuando la gente moría, había una convivencia con el difunto muy estrecha, el difunto ayudaba al vivo. Así fue así durante los primeros miles de años de la humanidad, hasta el comienzo de la civilización urbana, alrededor del quinto milenio antes de Cristo, en los imperios egipcio y asirio.
- ¿Qué ocurrió con el mal al surgir las ciudades?
- A partir de ahí el mal aparece de una manera muy distinta, muy terrible. Y es cuando empieza a llamársele el mal, antes lo que había eran males. En esa época se descubren nuevos sentidos del tiempo que no están relacionados con el tiempo agrícola. Es el tiempo de los calendarios, un tiempo aritmético y, en principio, indefinido en el que los años se pueden seriar, en el que gracias a los avances en la astronomía se pueden calcular giros de los astros de 50.000 años. Con los avances en las matemáticas y en la astronomía se empieza a tener un sentido del tiempo que antes nunca se había tenido: la eternidad. Y cuando se descubre la eternidad, se descubre un sentido del mal que antes no existía: la muerte eterna.
- La condena a perpetuidad, ¿no?
- Antes de ese periodo, no existía una separación tan fuerte entre los muertos y los vivos. A partir de la civilización urbana, de los calendarios y de los avances en matemáticas y en astronomía, se descubre la eternidad. Y se descubre también que la muerte es eterna. Y si la muerte es eterna, la separación es definitiva y eso es tremendo, eso es el mal. El poema de Gilgamesh, del milenio tercero antes de Cristo, narra justo eso. Gilgamesh, al morir su amigo Enkidu, descubre que la muerte es eterna y, aterrado, le pide a los dioses algo que nunca antes se había pedido: la salvación. La salvación de la muerte eterna.
- ¿Antes no se pedía a los dioses la salvación?
- No, porque no había nada de lo que el hombre necesitara ser salvado. Pero a partir de que se descubre que la muerte es eterna, sí. Que la muerte es eterna es una tragedia que el hombre vive desde Gilgamesh hasta Unamuno, quien estaba agarrotado por el terror a la muerte eterna, por la aniquilación del ser.
Las drogas tienen tanto éxito porque hacer disfrutar despierto del placer de una eternidad
- ¿Las religiones se transforman también con el descubrimiento de la muerte eterna?
- Sí. Dejan de ser religiones de culto y empiezan a ser religiones de salvación y de la fe. La otra vida está ya muy, muy separada de esta vida. Los hombres piden a los dioses salvación, los dioses les prometen que les van a salvar y los hombres lo creen, y creer eso es la fe.
- ¿Y cómo se vive hoy la muerte?
- Al final de la modernidad, cuando empieza el transhumanismo y el cíborg, aparece un nuevo tipo de mesianismo más centrado en la técnica que en la salvación por parte de un Mesías. Y la muerte deja de ocupar un lugar central en la vida del hombre, se desplaza. Los científicos hablan ya de la posibilidad de la prolongación de vida hasta los 140 años. Eso está muy bien, aunque no a todo el mundo le gustaría vivir tanto. Tolkien, en El Silmarillion, dice que Ilúvatar, el dios creador, les regaló a los hombres el don de poder morir.
- ¿Poder morir es un don?
- Sí, poder morir es un don. La muerte se puede ver también como un descanso. El filósofo contemporáneo Wittgenstein toma unas reflexiones de San Agustín, al cual leía mucho y quien planteaba si es suficiente tener un alma inmortal y una vida eterna. Wittgenstein retoma esa idea y dice que aunque la vida humana sea eterna, si no tiene sentido, tampoco lo tendrá, aunque se prolongue infinitamente en la eternidad. La cuestión de la vida y del sentido de la vida no es directa e inmediatamente la cuestión de la inmortalidad y de la muerte, depende de cómo sea la vida.
- ¿La muerte ha sido siempre el mayor mal para los seres humanos?
- A partir del Calcolítico, de la Edad de Bronce, seguramente sí. Pero las religiones calcolíticas enseguida pasan a ser religiones de salvación y a ofrecer un remedio para la muerte. Si tienes esperanza en ese remedio, la muerte puede no ser lo peor del mundo. Y aun mucho menos si tienes un tipo de vida mística como tiene Lao-Tsé, como la tiene el propio Buda, como la tiene Junayd al-Baghdadi, el fundador del sufismo, o los místicos españoles Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Los místicos están seguros de que existe vida más allá de la muerte. Las drogas tienen tanto éxito porque hacer disfrutar despierto del placer de una eternidad, de un bienestar eterno, en parte son parecidas a una experiencia mística. En nuestra cultura occidental la muerte ha sido hasta hace poco el peor de los males, pero hoy no ocupa un lugar tan central.
- ¿Somos más malvados ahora que antes?
- El psicólogo de la Universidad de Harvard Steven Pinker tiene un libro titulado Los ángeles que llevamos dentro en el que dice que desde que empezó la historia humana hasta ahora cada vez ha habido menos violencia en el mundo, que cada vez menos gente ha muerto por muerte violenta, y presenta en su apoyo cantidad de cálculos estadísticos. Pinker sostiene que incluso en el siglo XX, con las dos guerras mundiales, hubo menos violencia que en el XIX. Conforme se van desarrollando los derechos humanos y las sociedades van poniéndolos más efectivamente en práctica, la violencia se va reduciendo.
- ¿Cuál fue el peor momento del mundo?
- Parece que el Neolítico. La demografía histórica muestra que en ese periodo la expectativa media de vida de los seres humanos es la más corta: en el Paleolítico pasaba de los 30 años y en el Neolítico bajó a los 26 años. En el Calcolítico, cuando empiezan las ciudades, la vida media sube hasta los 35 años, y desde entonces ha subido siempre.
- Recientemente hemos asistido al asesinato terrible de dos niñas en Tenerife por parte de su padre para así destruir en vida a la madre. ¿El hacer mal a una persona a través de un ser querido siempre ha existido?
- El caso de Tenerife es un arquetipo mitológico, quizás un arquetipo del inconsciente colectivo, que está muy bien dibujado en Medea, la tragedia de Eurípides. Esa tragedia narra la venganza de Medea contra Jasón, quien abandona a Medea y a los dos hijos que tiene con ella para casarse con la hija del rey de Corinto. Medea se siente tan despreciada y despechada que trama una venganza. Le regala a la hija del rey de Corinto con la que se va a casar Jasón unos vestidos de lino y seda impregnados de un veneno, para que cuando se los ponga muera. La hija del rey de Corinto muere, y muere también su padre al ir a abrazarla. Medea mata después a sus propios hijos. Pero deja vivo a Jasón, para que sufra. Es un arquetipo de venganza: provocar la destrucción total de todo aquello que uno ama más, pero dejándole vivo para que experimente el máximo sufrimiento. Es posible que el máximo sufrimiento sea eso: que nos destruyan aquello que amamos con la máxima intensidad. Cualquier persona a la que le arrebatan lo que más ama queda destruida. Lo dice Juan de la Cruz: "El alma está mucho más donde ama que donde anima".
- ¿El hombre y la mujer son iguales en la maldad?
- De entrada, hay una diferencia: la violencia. La violencia y la agresividad son testosterona, en España hay 10 diez penales para hombres por cada penal para mujeres. Pinker dice que de hecho cuando hay máxima violencia es cuando no hay mujeres, cuando hay una población sólo masculina. Y eso ocurrió en la conquista española de América -donde sólo había hombres, y por eso fueron muy crueles y muy salvajes- y ocurre en la actualidad en Afganistán y en Pakistán, donde la población femenina es muy pequeña y hay mucha violencia.
- ¿Cómo espera que evolucione el mal en los próximos decenios?
- Soy muy, muy optimista. Yo creo que una sociedad organizada por mujeres es mucho menos violenta que una sociedad organizada por hombres, una sociedad organizada por mujeres es mucho más social y mucha más cuidadora de las personas. Y en el 2050 las mujeres creo que tendrán en su gran mayoría el poder.
El Ayuntamiento acometerá el hormigonado del acceso a Valdecañada desde Ponferrada,.
Santo Tomás de las Ollas plantea al alcalde los problemas de seguridad y vandalismo en el paseo del mirador,.
Las localidades de Santo Tomás de las Ollas y de Valdecañada fueron este viernes el objeto de la visita que el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, está llevando a cabo por todos los núcleos rurales del municipio para conocer las necesidades vecinales y para informarles de las obras y actuaciones que se van a llevar a cabo.
En Santo Tomás de las Ollas, donde el regidor estuvo acompañado por por los concejales Iván Alonso, Carmen Doel y José Antonio Cartón, el presidente de la Junta Vecinal, Carlos Fernández, analizó con el alcalde las actuaciones en los accesos que se van a llevar a cabo en el Polígono de la Llanada y se mostró preocupado por los problemas de seguridad y vandalismo que se dan en el paseo del mirador, si bien reconoció que la Policía Municipal ha reforzado su presencia en ese punto. También abordó otros asuntos como la posibilidad de cubrir la pista polideportiva y la colocación de diversas placas del callejero. Por otro lado, en dicho pueblo se han acometido actuaciones necesarias como la limpieza de la fuente o el pintado del gimnasio. Asimismo, Olegario Ramón destacó la buena sintonía y el espíritu de colaboración con la Junta Vecinal, que se manifestó en la retirada este viernes por parte de los bomberos de una de las campanas de la espadaña de la iglesia, que se había desplomado sobre el tejado del templo.
En Valdecañada, donde el alcalde estuvo acompañado por la alcaldesa de barrio, Tamara Rosado, por los concejales Carmen Doel y José Antonio Cartón y por el el edil de Urbanismo y Sostenibilidad Medioambiental, Pedro F. Robles, que se sumó a la visita, Olegario Ramón anunció que el Ayuntamiento acometerá el hormigonado del acceso al pueblo desde Ponferrada, así como la demolición de la casa del cura que está en ruinas. Del mismo modo, en la próxima semana se procederá al desbroce de la zona verde de la escuela y el acondicionamiento de los elementos de juego del parque ubicado en esa zona y, más adelante, se dará solución al problema de accesibilidad de la Travesía Baja de Valdejemera, y se acometerá la limpieza de rejillas y alcantarillas.
Por otro lado, el primer edil aseguró que cuando se proceda al derribo de la casa del cura se aprovechará para solucionar el problema de una casa en ruinas en la calle principal, que amenaza con derrumbarse sobre el vial público, con riesgo para los vecinos.
TITULO: Jordi Évole y Lo de Évole - El escritor Antonio Agredano ,.
El escritor Antonio Agredano,.
Antonio Agredano: "Ya no follamos como gimnastas, pero que ningún atleta sabanístico se ofenda",.
Antonio Agredano. Córdoba, 1980. El poeta, escritor, columnista y cronista deportivo en EL MUNDO acaba de publicar su primera novela 'Prórroga' (Panenka). Entre sus 'hitos', involucrar a la cantante Sabrina en sus pachangas.
- La Selección Española de Fútbol ha encadenado tres prórrogas seguidas en la Eurocopa. No es mala publicidad para su primera novela.
- Nos faltó la última, la importante, la de la final. Morata tiró el penalti como lo podría haber tirado mi abuela Mercedes, que tiene mejor pie. Las prórrogas son una tortura. Espero que mi novela sea la única excepción.
- Pese al título y a la editorial que lo publica, especializada en fútbol, su novela no es una historia sobre el deporte rey.
- Es una novela sobre la relación de un hijo con su madre, de cómo descubre que más allá de la madre hay una mujer. Una mujer que deseó, que cargó sus contradicciones, que se equivocó muchas veces, y que siguió hacia delante muy fiera. El deporte rey está, pero su madre es la que reina en mi libro.
- El protagonista es Julián Bellón, un portero retirado.
- Vaya. Más bien un portero que se cansó de ser portero. Que huyó del fútbol, de su ciudad y de su familia y ahora, por circunstancias, debe volver a enfrentarse a lo que fue. A su niñez, a sus terrores, a sus mierdecitas... como las que tenemos todos.
- Usted es futbolero, ¿en qué grado?
- Cuando voy a ver a mi equipo, el Córdoba C. F., me quedo afónico insultando al árbitro y al rival. Soy de previa larga y, si perdemos, de cabreos aún más largos.
- ¿Por qué?
- El fútbol es un deporte maravilloso. Se juega con el pie, que es una parte muy torpe de nuestra anatomía. Eso lo hace imprevisible. A nadie le enloquece lo esperado, todos queremos ser felices en el desorden.
- Para cantar en inglés el himno del Córdoba C. F...
- Yo no canto ni el Tápame. Toqué el bajo en esa canción. Daviles afinaba mejor. Quedó bonito, pero los abogados del Queco nos escribieron pidiendo que lo retiráramos de Youtube o que nos atuviéramos a las consecuencias. Así que lo borramos. Fue el himno más breve de la historia del fútbol.
- ¿Y cómo se fragua esa idea loquísima de involucrar a la mítica Sabrina en sus pachangas con su grupo de amigos?
- Hay un Hércules en Alicante, un Ajax en Ámsterdam, una Atalanta en Bérgamo y una Sabrina en Sevilla. Todos necesitamos héroes y diosas que nos guíen cuando flaqueamos en el camino.
- Estamos hablando de su faceta como novelista y aficionado al fútbol, pero antes o durante ya estaba ahí el poeta.
- Arranqué a escribir poesía muy joven. Ya hace años que no junto poemas, pero el ritmo, los adjetivos, la inspiración... me han ayudado mucho en cosas tan dispares como la crónica deportiva o el columnismo semanal. La poesía es una lente. A través de ella yo veo, a veces borroso, el mundo.
- Fue incluso director del Festival Cosmopoética.
- Y, si todo sale bien, seguiré siéndolo algún año más. Es una bendición que confiaran en mí para dirigir el festival internacional de poesía más importante de Europa. Trabajar en Córdoba, acercar la poesía a mi ciudad, es un regalo que me ha dado la vida. Y pienso disfrutarlo a dentelladas.
- ¿Qué le impulsa a escribir?
- El dinero y la coquetería.
- ¿Qué aviva más la creatividad: las crisis o las rachas de felicidad?
- El dolor es más inspirador. Es terrible, pero es así. En la felicidad me olvido de las letras, me abandono a las cervezas y a los besos. Pero cuando todo tiembla, cuando la vida se desmorona, uno siempre agarra su cuaderno o se sienta frente al teclado.
- ¿Cómo lleva la crisis de los 40?
- ¡Pero bueno! ¡Creía haber dicho que era muy coqueto! La llevo fatal. No quiero envejecer, no quiero volver a engordar, no quiero quedarme calvo, quiero comprarme una moto. Sólo no haberme apuntado aún a clases de salsa o swing me salva de la barbarie que es tener 40 años.
- En su novela dice que el "sexo es como una estrella que ya ha muerto, pero sigue brillando en el firmamento".
- Ya no follamos como gimnastas, esa es la verdad. Hablo por mí, que ningún atleta sabanístico se haga el ofendido. El otro día me empezó a seguir en Twitter una clínica que te ayudaba a mejorar las erecciones. ¡¿Qué saben ellos de mí?! Aun así, el deseo llega y se instala y brilla. Con 20 y con 70. Es maravilloso el amor cuando se consuma.
- Y ahí anda la gente y el protagonista de 'Prórroga', enredados con el Tinder.
- Viví en Málaga y allí lo usé mucho. Conocí a algunas mujeres maravillosas. Ojalá ellas hubieran pensado lo mismo de mí.
- Donde se debe ligar mucho es tocando en un grupo musical o como DJ en garitos nocturnos, como hizo usted no hace tanto.
- Eran otros tiempos. De aquello sólo me queda el buen gusto por la música y un bajo metido en una funda debajo de la cama. Juro que esto último no es una metáfora.
- Es escritor y también cronista deportivo en EL MUNDO, articulista, colaborador en Canal Sur...
- Hago demasiadas cosas, ¿verdad? Debería centrarme en lo que mejor se me da: elegir vino por la etiqueta y contar chistes malísimos en la sobremesa. Recuérdame que te cuente el chiste del caracol en Parque Figueroa la próxima vez que nos veamos.
- Se estrenó recientemente en la televisión pública andaluza, ¿cómo ve la nueva etapa en la cadena?
- Con gratitud. Han confiado en mí y allí estoy, aprendiendo, con disciplina y entusiasmo. He conocido a un montón de gente encantadora. Me siento valorado y arropado. La tele siempre me ha asustado y ahora la acaricio así un poquito, como un niño a un perro grande.
- Y los políticos, ¿los ve en su próxima novela?
- Quizá es el momento de escribir una novela sobre políticos honrados. Los hay, pero son menos ruidosos.
- ¿Le seduce la idea de escribir discursos para los políticos?
- Nada me gustaría más. Mira, pon mi teléfono al final, por si algún incauto quiere ficharme.
- Deme, por favor, algún titular sobre lo que escribiría a cada líder nacional.
- A Pedro Sánchez le escribiría gustoso el discurso de ruptura con Podemos. Sufro mucho con sus amores reñidos. Con Abascal lo tengo más difícil, estoy muy lejos de sus ideas, pero podaría el belicismo de sus textos, creo que mejorarían. Casado creo que escribe muy bien, me consta que algunos de sus mejores discursos son propios, aunque parece incómodo con su talento. Debería desmelenarse. A Arrimadas le deseo mucha suerte en sus próximos proyectos laborales. A Yolanda Díaz no termino de cogerle el tono, aunque me gusta escucharla. Con Errejón yo no casaría bien, se le ve con urgencia, y yo soy insoportablemente lírico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario