TITULO: Domingo
-30- Abril - LIARLA PARDO - Chico Pérez,.
El domingo - 30- Abril , a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Chico Pérez,.
Chico Pérez, la gran revelación del jazz flamenco,.
Inquieto. Perseverante. Alérgico a cualquier solemnidad. A los 27 años, el jiennense Chico Pérez se consagra.

27 emociones identifican los científicos en el ser humano. Una vorágine de sentimientos que afloran en cada uno cuando recorre los escenarios de su vida. Le pasa a Chico Pérez (Jaén, 1994) cuando recuerda sus correrías de niño por Jaén (Paseo por la Alameda), las noches por las calles de la Sevilla que lo acoge ahora (Callejón del Agua) o sus ratos perdido entre los imponentes Palacio y Teatro Real de Madrid (Taranta de Sabatini). El pianista y compositor de jazz flamenco dedica a esos lugares donde se encuentra con las musas y que le despiertan esas emociones su segundo disco, Continente 27, que presenta en el Festival Internacional de Jazz de la Fundación Caja de Burgos. Sesión B enmarca su primer concierto en Burgos. Saldrá al escenario de Cultural Cordón este sábado (19.30 h., 18 euros, últimas entradas) acompañado por Belén Vega (voz), Carlos Bueno (bajo), Manuel Moro (chelo) y Guillermo Cortés (batería).
¿Qué siente cuando se pone frente al piano encima del escenario?
El
escenario es como una droga. Aunque yo estudie y eche muchas horas en
el piano en casa y disfrute cuando compongo y ensayo, al final el fin de
todo está ahí arriba y lo disfruto muchísimo. Es un momento en el que
intento desde el primer minuto conectar conmigo mismo y hacerlo con el
público.
¿Tiene un ritual, manía o algo que repita antes o después de tocar?
No,
soy bastante sencillo. Me gusta llegar con tiempo al teatro, disfruto
con un teatro vacío igual que con uno lleno. Me gusta ese momento a
solas con el piano, sin ritual o manía. Solo tomar una copita de vino
antes de salir con los amigos.
Y si tocar encima de las tablas es como una droga, ¿qué relación mantiene con el piano en la intimidad de su casa?
Son
momentos diferentes. Los pianistas, a diferencia de otros
instrumentistas, en cada lugar contamos con un piano diferente y te
tienes que hacer amigo de ese piano. Y en casa es un momento diferente,
de mucha más intimidad, me gusta tocar por la tarde, por la noche, se
produce una unión de buscar la creación, de seguir creciendo y dar el
espectáculo juntos. Son momentos diferentes, me gustan ambos, pero
disfruto mucho más sobre el escenario.
¿Cómo se hace uno amigo de ese instrumento desconocido con el que se tiene el primer contacto antes de cada concierto?
En
ese ratito que estamos en el teatro, si ya está el piano disponible, no
dejo ni la maleta en el camerino, lo primero que hago es sentarme,
tocar diez o quince minutos, y cuando ya le he dicho 'hola' hago todo lo
demás. Ese momento para mí es importante, es el primer encuentro y el
que va a determinar cómo va a ir el día.
¿Estaba destinado a bailar con la partitura al crecer en una familia numerosa de músicos?
Es
verdad que me he preguntado si soy pianista a día de hoy porque quería o
porque todo me empujaba a ello. Con el tiempo esa duda se disipa cuando
subes al escenario y ves que realmente es tu territorio y donde
disfrutas. Pero es verdad que en casa he tenido esa facilidad, he tenido
la música cerca siempre, y por eso admiro a compañeros que no han
tenido nada que los guíe o estimule, me parece doble esfuerzo y
dificultad. Yo he tenido una suerte inmensa y si a día de hoy soy músico
es gracias a ellos.
Que a uno le pongan la corona de heredero de Chano Domínguez o David Dorantes es un follón muy grande; para mí han sido y son referentes, si hoy soy pianista es gracias a ellos»
¿En qué momento se da cuenta de que quería poner al jazz y al flamenco en su vida?
Uno
de mis hermanos es guitarrista flamenco y de chico me ponía a su lado
con el cajón, cuando ya conseguí tener una técnica suficiente para poder
llevar al piano ese flamenco e ir conociendo otras músicas, lo vi
claro, porque era lo que yo había vivido. Tocaba las partituras del
conservatorio, pero lo que realmente quería y veía que tenía que hacer
era componer y tocar otro estilo de música.
¿Cómo se lleva que a uno le pongan la corona de heredero de Chano Domínguez o David Dorantes?
Eso es un follón muy grande (ríe).
Al final, es algo que dicen los medios y los demás. Para mí Chano,
Dorantes, Diego Amador, Michel Camino o Iván 'Melon' han sido y son
referentes. Máximo respeto. Si soy a día de hoy el pianista que soy es
gracias a ellos, gracias a lo que he aprendido, a lo que he escuchado y a
lo que lo sigo haciendo. Aquí no hay tronos de nada, aquí hay que
disfrutar con la música, cada uno en su estilo.
El suyo se despliega en este Continente 27 y en el primer disco, Gruserías. ¿Qué reflejan?
Los
dos son discos diferentes. En este segundo hemos añadido un cuarteto de
cuerda. Uno compone como persona y como músico, y ahí sale la formación
clásica, la de flamenco, el jazz aprendido. Siempre intentamos que
quien venga al concierto disfrute de un espectáculo de piano y que,
entienda más de flamenco o menos de jazz, se emocione y diga 'esto no me
lo esperaba y me ha encantado'.
En este segundo trabajo
hace un recorrido por los lugares de su vida. ¿Son paisajes
inspiradores? ¿Dónde se encuentra con las musas?
Cada uno
tiene su librito de composición, los lugares y los momentos en los que
se inspira, por eso me gusta mucho viajar, te abre la mente. Si siempre
ves el mismo paisaje no se te mueve nada nuevo por dentro, y los sitios
que son importantes en algún momento me traen muchos recuerdos y
emociones.
¿Qué magia aportan las voces de Sandra Carrasco (Leleré), Rosario, La Tremendita (Cambio de rumbo), Arcángel (Sueño a Lorca) y Manuel Lombo (Callejón de agua) y la armónica de Antonio Serrano (Anhelo del tiempo)? ¿Estas colaboraciones se piensan antes o después de crear las canciones?
A
veces se hace antes, y se compone el tema pensando en esa persona, pero
en este caso ya estaban y se buscó al artista que encajara en cada uno y
diera su toque y sello personal que terminara de poner la guinda. Aquí
cada colaboración está increíble y estoy muy agradecido.
Para
la publicación de ambos álbumes ha recurrido a sendas campañas de
micromecenazgo. ¿Se trata de decepción de la industria discográfica o
solo romanticismo?
Lo hago por dos razones. Una, porque,
evidentemente, cuando hay 100, 200 o las personas que sean, hay un valor
emocional, aparte del económico, ya hay alguien implicado en el disco,
tantas personas que están esperando que salga, es una manera de hacer
comunidad y equipo. Pero también vivimos en un mundo en el que la
industria está invirtiendo más en la música mainstream, el jazz o flamenco no está en las grandes discográficas, y es una ayuda económica necesaria. Con Gruserías era totalmente necesario, pero con Continente 27 ha sido pensando en crear comunidad y hacer partícipe a la gente del proceso del disco.
Disfruto con un teatro vacío igual que con uno lleno. Me gusta ese momento a solas con el piano»
¿Qué escucha un pianista de jazz flamenco en la furgoneta?
Escucho
absolutamente de todo. Lo que más flamenco y bandas sonoras de cine,
que es algo que me encanta y admiro muchísimo y en lo que estoy haciendo
las primeras incursiones, pero también indie, pop... Cada música tiene
su momento y estoy completamente escuchando música en cada cosa que
hago, es algo vital, y si fuera el mismo estilo siempre acabaría
aburrido.
¿En qué cristalizan esas primeras incursiones en la música para cine?
Llevo
un tiempo preparándome y estudiando, he hecho música para tres cortos,
soy un novato en esto, aunque en algunos de los temas de Gruserías y Continente se refleja ese gusto. Estoy trabajando poquito a poco, por qué no.
¿Qué otros planes aguardan en su agenda?
Un montón, un montón (ríe).
El disco salió hace un año y para esa fecha tú ya llevas un año con él,
por lo que siempre estás pensando en cosas nuevas. La idea es sacar a
partir de abril diferentes temas con colaboraciones, sin la necesidad de
que sea un disco, e ir moviendo las plataformas y redes sociales. Y me
encantaría salir al extranjero, porque sí hemos dado algún concierto,
pero sin hacer una gira totalmente fuera, y creo que sería un gran
paso.
TITULO: Donde viajan dos - Importantísima victoria del Patatas Hijolusa ante su público,.
Importantísima victoria del Patatas Hijolusa ante su público,.
foto / Patatas Hijolusa,.
Las chicas de Bea Pacheco derrotaron al Universidad de Valladolid, su más inmediato perseguidor en la tabla, por un ajustado 55-52,.
El Patatas Hijolusa ha demostrado una vez más que, este año, es capaz de dejar atrás los malos partidos y, así, evitar entrar en dinámicas negativas, algo que resultaba más difícil la pasada temporada. Tras haber sufrido una derrota dura la anterior jornada en Torrelavega, esta vez las jugadoras leonesas se desquitaron con el Universidad de Valladolid, un equipo muy completo al que lograron derrotar in extremis, con un último triple salvador de Débora González (55-52).
El partido era importante para ambos equipos, más allá de las típicas rivalidades provinciales: para las leonesas, una victoria servía para garantizarse el tercer puesto; para las pucelanas, la única opción de seguir luchando por esa misma posición era ganar en el feudo leonés. Con tanto en juego, el primer cuarto fue muy equilibrado y de gran intensidad, con dos conjuntos tanteándose e intentando por todos los medios no dejar que el rival se alejara mucho en el electrónico. Fue el Patatas Hijolusa el que, con un buen parcial a mediados del cuarto (7-0), se fue al segundo periodo por encima (16-12).
La dinámica se mantuvo similar, y parecía que las chicas de Bea Pacheco iban a conseguir un colchón cómodo que les permitiría controlar el partido y llevarse la victoria: un 8-2 de inicio elevó la ventaja a los 10 puntos a mediados del segundo cuarto. No obstante, el Universidad de Valladolid supo reaccionar a tiempo y recortó distancias en los últimos minutos del periodo, consiguiendo incluso rebajar la ventaja del cuarto anterior (26-23).
Un tiempo muerto muy efectivo
El paso por vestuarios les sentó mal a la vallisoletanas, que salieron al campo poco inspiradas y algo desconcentradas, lo que les permitió a las chicas de Bea Pacheco volver a endosarles un parcial importante que volvió a poner más de 10 puntos de ventaja en el marcador (36-25). Fue en este momento en el que la entrenadora del Universidad de Valladolid pidió un tiempo muerto para intentar despertar a las suyas. Surtió efecto la charla, y el equipo visitante fue capaz de volver a recortar la distancia hasta los 7 puntos (40-33).
En el último cuarto, las vallisoletanas salieron a la cancha a por todas, quizás conscientes de que no había mucho tiempo para remontar más parciales. Así, fueron ellas las que tomaron la iniciativa y, poco a poco, dieron la vuelta al partido ante un Patatas Hijolusa que no era capaz de encontrar respuestas a la intensidad vallisoletana. A falta de un minuto para el final, el Universidad de Valladolid empató el partido a 49. Un triple de Mónica Pérez puso a las leonesas por delante, pero respondió rápidamente María Alicia García con otro tiro desde 6,75. Con el empate a 52 en el marcador, fue la aparición providencial de Débora González la que les permitió a las locales, gracias a un triple prácticamente en los últimos segundos, llevarse la victoria. 55-52 y un tiro que vale una tercera plaza.
TITULO : Escala humana - Que no pase frío, que no pase hambre,
Miercoles -3- Mayo,.
El Miercoles -3- Mayo , a las 21:00 por La 2, foto,.
Que no pase frío, que no pase hambre,.
Este martes, mi amigo Rafa Cabeleira contó en la Cadena SER cómo se ha adaptado a vivir tras un infarto. La noticia de ese infarto cayó en la pandilla como una bomba,.
Este martes mi amigo Rafa Cabeleira estuvo en la SER contando cómo se ha adaptado a vivir tras un infarto. La noticia de ese infarto cayó en la pandilla como una bomba; por él, por supuesto, pero también por lo que suponía para el resto: desde entonces, cuando tenemos gases, nos encontramos todos en Urgencias. Nacho Carretero, presente en el programa, contó cómo nos lo comunicó: “Amigos, ya ocurrió”, que me recordó a cómo Eduardo Haro Tecglen recibió la noticia .
El río Miño, a su paso por Lugo, durante un temporal el pasado enero.
Una nueva campaña de la Gran Recogida del Banco de Alimentos que poco tiene que ver en forma con las de antes de 2020 pero que en fondo mantiene el mismo objetivo: conseguir fondos para que ninguna familia pase hambre y menos en Navidad.
Lejos quedan aquellas imágenes de grandes cajas llenas de alimentos que llenaban los supermercados para después engrosar la lista de productos almacenados en el espacio de MercaLeón del Banco.
Desde la irrupción de la pandemia la donación en caja ha llegado para quedarse. Un sistema en el que los leoneses dejan sus donativos en forma de dinero para que el Banco pueda canjear los fondos recaudados en comida.
Donación en caja por falta de almacén y mejor gestión
Aunque los voluntarios del Banco reconocen que este sistema es menos vistoso y cuesta concienciar a la gente de su utilidad -pues permite gestionar mucho mejor los alimentos y aprovechar el dinero «hasta el último céntimo»- es un método que ha llegado para quedarse.
«Repetimos este sistema de donación en caja un año más por dos motivos», explica Juani Pérez, responsable del Banco de Alimentos de León: «Porque gestinamos mejor el dinero y por el tema del almacén, hasta que no nos cambiemos el espacio que tenemos es muy pequeño y no podemos almacenar grandes cantidades de comida».
Solidaridad en el invierno más duro
La labor del medio centenar de voluntarios que ya se han apuntado a la Gran Recogida será sobre todo informativa, «para que los leoneses entiendan que el dinero que donen se invertirá de la mejor manera».
Sin marcarse objetivos como viene siendo habitual, Pérez pide a León que «como siempre ha hecho», responda a esta nueva llamada. «Somos conscientes de la situación, del miedo que hay por la subida de los precios de la calefacción, la luz... pero esta es nuestra Gran Recogida y esperamos que León muestre como siempre su lado más solidario».
Más de la mitad de las familias, de los pueblos
Los días fuertes de esta campaña serán el 25 y 26 de noviembre, aunque algunos establecimientos alargarán la fecha una semana más dado que el despligue organizativo es mímimo.
Un año en el que hace más falta que nunca la solidaridad de León con un incremento del número de familias que acuden al centro a pedir ayuda. «Desde la pandemia atravesamos un bache que parece no remitir», apunta Juani, que señala que «cada vez son más las personas que vienen de los pueblos de la provincia, aproximadamente la mitad del millar que atendemos, y es una situación muy dura y delicada».
León se prepara así para una nueva edición de la Gran Recogida que más que nunca pide una movilización masiva para que la ayuda llegue a todos los puntos de la provincia en un invierno que se presenta frío en todos los sentidos.
TÍTULO:
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -Para qué sirve y para qué no una ley de vivienda ,.
LA
MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -Para qué sirve y para qué no una ley de vivienda , fotos.
El Miercoles - 3- Mayo , a las 22:00 por antena 3,.
Para qué sirve y para qué no una ley de vivienda,.


La gran política habitacional es la que plantea incrementar los parques públicos y sociales. Solo con una dotación presupuestaria adecuada se puede vencer el escepticismo ciudadano sobre la voluntad política de abordar el problema,.
Es tan intensa la presión en el mercado del alquiler, tan fuerte la demanda de alquiler asequible, tan escasa la oferta y tan insoportables las subidas de precios, que el foco mediático, social y político sobre el proyecto de ley estatal de vivienda desde hace dos años casi no se ha movido del apartado destinado a la contenció,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario