TITULO: Juego de Niños - Procesos mentales, TDAH y ajedrez ,. Sábado -22- Abril ,.
Juegos de niños,.
Sabado -22- Abril a las 22:00 por La 1, foto,.
Juego de Niños - Procesos mentales, TDAH y ajedrez,.
Procesos mentales, TDAH y ajedrez,.
La práctica del ajedrez está asociada con la toma de decisiones y el control de las emociones. El juego-ciencia puede ser eficaz, como tratamiento multimodal, en casos deTDAH,.
Juan Mayorga, Premio Nacional de Teatro y miembro de la Real Academia Española, es también un apasionado del juego del ajedrez. En 2015 estrenó la deliciosa obra 'Reikiavik', inspirada en el mítico duelo del 72 entre Bobby Fischer y Boris Spassky. Un día, Mayorga me dijo: «El cerebro del ajedrecista es el mayor espectáculo del mundo». Desde entonces, no he dejado de pensar en ello, y cada vez encuentro más argumentos para firmar la frase como propia. Cuando un aficionado juega una partida, su cabeza entra en ebullición y se activan procesos cognitivos como la atención, el cálculo o el pensamiento estratégico, por citar tres de los más reconocibles. Lo mismo ocurre en la cabeza de un gran maestro de ajedrez, solo que en este caso el burbujeo de destrezas es inducido, puesto que bulle gracias a una mayor capacidad de atención visual y de reconocimiento de patrones. Digamos que el gran maestro realiza sobre el tablero una búsqueda mental similar al del aficionado, pero no se entretiene en analizar demasiado las malas jugadas porque centra su foco en los elementos clave de cada posición.
¿Cómo se logra esta maestría? ¿Es transferible esta intuición ajedrecística a otras situaciones de vida? Me temo que son preguntas capciosas que, al mismo tiempo, han provocado que la comunidad científica se haya interesado, desde hace décadas, por el ajedrez como campo de investigación neurobiológica. La explicación es obvia: si la ciencia lograse descifrar, acaso vislumbrar el misterio que gobierna la mente de un ajedrecista, pongamos como ejemplo al campeón del mundo, quizás comprendamos cómo, más allá de las sesenta y cuatro casillas, podemos tomar mejores decisiones, pues, en última instancia, de eso se trata. El gran maestro polaco Savielly Tartakower solía decir: «La jugada está ahí, solo necesitas verla». Una verdad como un templo, válida en cualquier ámbito, pero ¿de qué depende que la veamos? Les propongo que escarbemos juntos en algunos procesos mentales, que atravesemos la corteza prefrontal, como en aquel 'Viaje alucinante' de Richard Fleischer, y nos acerquemos a la región más maravillosa del cerebro humano, al centro de la personalidad, donde se regulan las emociones y brota el juicio, el carácter y esa prodigiosa capacidad de adaptarse al cambio a la que llamamos inteligencia.
El psicólogo Daniel Kahneman, Premio Nobel en Ciencias Económicas (2002), es autor de 'Pensar rápido, pensar despacio', un ensayo en el que distingue dos niveles de pensamiento: el sistema 1 y el sistema 2. Según la teoría dual de Kahneman, «el sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, mientras que el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico». Por ejemplo, la respuesta del cerebro al enunciado «8x8» es automática, no necesita procesar. De ello se encarga el sistema 1. Sin embargo, la respuesta a la multiplicación «64x64» requiere un esfuerzo que solo puede realizar el sistema 2. Kahneman profundiza: «El sistema 1 hace continuamente sugerencias al sistema 2: impresiones, intuiciones, intenciones y sensaciones. Si cuentan con la aprobación del sistema 2, las impresiones e intuiciones se tornan creencias y los impulsos, acciones voluntarias». Y añade: «Cuando el sistema 1 encuentra una dificultad, llama al sistema 2» para que resuelva el problema. Es lo que le ha sucedido hace un momento cuando su sistema 1, que recurre a la reacción instintiva, no ha podido dar respuesta a «64x64».
En una partida de ajedrez al más alto nivel es habitual que los grandes maestros realicen los diez o quince primeros movimientos de memoria. Siguiendo el esquema de Kahneman, es el sistema 1 el que está detrás de esta toma de decisiones casi instantánea. Los jugadores mueven al toque porque tiran de memoria asociativa, que es el núcleo del sistema 1. Es decir, reconocen una experiencia previa sobre el tablero, conocen la apertura, sus celadas y sus distintas líneas. En cambio, cuando la batalla pasa al medio juego y se alcanzan en el tablero configuraciones no conocidas, es el sistema 2 el que 'entra en juego' para realizar cálculos complejos. Es el turno de la memoria operativa. Estas categorías explican que un gran maestro sea capaz de resolver un problema de ajedrez en muy poco tiempo -a veces bastan décimas de segundos, como si actuara dominado por un acto reflejo- y que, ante el mismo problema, un aficionado pueda estar horas concentrado sin encontrar la solución.
Se estima que, por término medio, una persona toma 35.000 decisiones diarias. El 99% de estas decisiones responden a procesos automáticos. Kahneman describe algunos ejemplos propios del sistema 1, como leer las palabras de las vallas publicitarias o encontrar «una buena jugada de ajedrez (en quien es ajedrecista)». También enumera algunas operaciones del sistema 2, como «escuchar la voz de una persona concreta en un recinto atestado y ruidoso» o «contar las veces que aparece la letra 'a' en una página de texto». Lo interesante es que todas las operaciones del sistema 2 «requieren atención y resultan perturbadas cuando la atención se aparta de ellas». Es obvio subrayar que este factor de atención es sumamente importante para la práctica del ajedrez.
El neurocientífico francés Olivier Houdé añade a la teoría de Kahneman un tercer nivel que nos permitiría inhibir los automatismos del sistema 1. Vendría a ser una «resistencia cognitiva» que nos ayuda a evitar tomar decisiones absurdas. Houdé se refiere a este tercer nivel como «el corazón de la inteligencia». El filósofo y pedagogo José Antonio Marina, buen aficionado al juego del ajedrez, abraza la tesis de Houdé como la clave de bóveda que sostiene toda la estructura del pensamiento humano. En su libro 'La inteligencia ejecutiva', Marina afirma: «El gran giro que dio la humanidad sucedió cuando supimos dirigir las operaciones mentales que nuestros primos animales realizaban: ver, aprender, moverse. El control está dentro de nosotros. A esto es a lo que llamamos funciones ejecutivas».
En su ensayo, Marina dibuja el armazón básico de la inteligencia y lo clasifica en dos pisos: «En el piso de abajo», defiende el filósofo, «hay una fantástica maquinaria que capta la información, elabora, mezcla y produce cosas. Es como si fuera nuestra sala de máquinas. Solo una parte de lo que hace esta inteligencia generadora y computacional pasa a estado consciente. Esta inteligencia es incansable, trabaja día y noche. Sobre ella está el segundo piso, donde se encuentran las funciones ejecutivas, que trata de dirigir esa potentísima máquina de producción de ocurrencias». Para Marina este segundo piso vendría a ser «la cabina de mandos, la inteligencia ejecutiva». A propósito de la conexión entre el juego del ajedrez y la inteligencia ejecutiva, la que rige nuestra toma de decisiones, Marina fue muy contundente en una entrevista de 2015 publicada en 'El Mundo': «El ajedrez mejora las funciones ejecutivas, que dirigen el resto de las operaciones mentales, sean cognitivas o afectivas, y que son transversales».
La resistencia cognitiva a la que se refería Houdé es quizás una de las destrezas más importantes en la práctica del ajedrez, con independencia del nivel del jugador. Cuando nuestro sistema 1 elige una jugada, lo hace con vehemencia. Y es en ese justo momento cuando deberíamos aplicar la máxima de Emanuel Lasker: «Cuando veas una buena jugada, busca otra mejor». Sin embargo, la mayoría de las veces, sobre todo en edades tempranas, hacemos caso a esa primera toma de decisión, sin activar un necesario mecanismo de inhibición que reevalúe si la jugada es realmente la correcta o no.
Hace un año participé, junto a un grupo de docentes capitaneado por la investigadora Manuela Castro Santiago, en el estudio 'Influencia del ajedrez educativo en el control de impulsos en adolescentes del IES Manuel Alcántara', en Málaga. El objetivo era analizar empíricamente el vínculo entre la práctica del ajedrez y la inhibición -o el control de impulsos- en la planificación de tareas. La muestra contó con 59 alumnos de tercer y cuarto ciclo de Educación Secundaria y se utilizó la Escala de Impulsividad de Barrat en adolescentes. Según Barrat, la impulsividad está compuesta por tres factores. Uno: la impulsividad motora, que implica actuar sin pensar. Dos: la impulsividad cognitiva, presente cuando hay una propensión a tomar decisiones rápidas. Y tres: la impulsividad no planificadora, que se caracteriza por la tendencia a no planificar. El análisis estadístico midió cada uno de estos factores y arrojó un resultado muy positivo. Tanto que se puede afirmar que el desarrollo de un programa de ajedrez pedagógico en el aula contribuyó a la mejora del control de los impulsos del alumnado.
Esta última conexión entre la práctica del ajedrez y el control de los impulsos resulta especialmente interesante en el tratamiento multimodal (tratamiento que combina lo farmacológico con la orientación psicosocial) del TDAH. La doctora Deyanira Benítez, máster en Neuroeducación y experta en Psicología de la Salud y en Terapia Cognitivo Conductual, es una voz autorizada en este campo. No en vano, es madre de dos hijos, gemelos, diagnosticados con altas capacidades y TDAH. Ambos reciben clases virtuales del gran maestro extremeño Manuel Pérez Candelario. Desde un enfoque neurobiológico, la doctora Deyanira apunta: «Si ponemos en una rúbrica la lista de funciones ejecutivas, sin duda el ajedrez estimula cada una de ellas. Que tengamos tres fases en una partida -apertura, medio juego y final- estimula el desarrollo de estrategias de planificación. El hecho de obtener una respuesta inmediata en cada movimiento, condiciona, casi con un efecto pavloniano, la inhibición. Esto es maravilloso. También se favorece el control emocional. A través del ajedrez aprendemos a autorregularnos, a mantener la calma en la derrota, la euforia en la victoria».
El ajedrez, a fin de cuentas, tiene unas potencialidades extraordinarias, pero no es la bala de plata. El psicólogo Juan Antonio Montero, del Club Magic de Extremadura, especialista de prestigio en el uso del ajedrez terapéutico, ofrece algunos consejos para trabajar correctamente en casos de TDAH: «Es fundamental reducir al máximo los elementos distractores en el aula. Así, deberíamos acomodar a la persona con TDAH en un lugar alejado de la ventana o de cualquier otro elemento que le permita ver el exterior». Y añade: «Si mostramos diagramas en un tablero, por ejemplo un problema de jaque mate, debemos elegir solo las piezas imprescindibles, sin adornar la posición con elementos innecesarios».
Nuestro viaje por la corteza prefrontal, al igual que ocurre con el número de partidas distintas que se pueden jugar en un tablero de ajedrez, resulta tan inabarcable que se acerca al infinito y, como un hilo de mercurio entre los dedos, se escapa al entendimiento. Pongamos un punto final de descanso, un avituallamiento mental en el que oigamos más y mejor las señales que nos envía el sistema 1, bien sea para inhibirnos de ellas, bien para aceptarlas como una de esas verdades absolutas que aparecen de vez en cuando, bajo el disfraz de la intuición, y que llamamos corazonada. Como cuando jugamos al toque.
TITULO: LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - 'Bacanal', la quinta entrega del Circo de los Horrores, llega a León,.
LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - 'Bacanal', la quinta entrega del Circo de los Horrores, llega a León , fotos,.
'Bacanal', la quinta entrega del Circo de los Horrores, llega a León,.
Cartel del espectáculo que se celebrará en León durante un fin de semana de marzo.
El show más irreverente y sensual aterrizará en una carpa junto a Carrefour entre el 17 y el 20 de marzo,.
El Circo de los Horrores presenta en León su nuevo espectáculo, Bacanal, del 17 al 20 de marzo. Un espectáculo único, irreverente y sensual, para reír y dar rienda suelta a las fantasías más lujuriosas y deseos más ocultos.
Después del éxito de los espectáculos «El Origen», «Manicomio», «Cabaret Maldito» y «Apocalipsis», con más de 3.500.000 millones de espectadores, su director Suso Silva (Premio Nacional de Circo), nos invita a una bacanal, a una noche de excesos y placer, a una gran orgía de sensaciones que no entiende de límites ni reglas.
Suso Silva, una vez más, con su asombrosa y característica provocación, nos trae un nuevo espectáculo donde vuelve a fusionar el teatro de vanguardia, el circo contemporáneo y el cabaret más salvaje, inconfundibles sellos de identidad del Circo de los Horrores.
Los ingredientes del show
Un explosivo cóctel de insólitos ingredientes se agita bajo una gigantesca carpa y dentro de una espectacular puesta en escena con números de circo de primer nivel, de la mano de artistas como el Dúo Moh (Etiopía), con Hamza y Mohamed, y su magistral número de Icarios donde combinan gracia y fuerza, en acrobacias emocionantes; el sorprendente número de contorsionismo a cargo de César Pindo (Ecuador), el mejor dislocador de los últimos tiempos; la elegancia, la sensualidad y la perfección llenan la pista con Jeni Essence (Ucrania) y su número de Pole Dance, donde fusiona magistralmente su gran fuerza, perfecta coordinación y acrobacias con la delicadeza del ballet clásico y el ritmo de la danza moderna; un brillante e impresionante número de alambre flojo, donde Lan Shi Xiong (China) dejará al espectador con la boca abierta; la prodigiosa habilidad con la cintas aéreas de Akos Birizt (Hungría), que volará cual pájaro por la cúpula de la carpa; y, para finalizar, un número de superación que no dejará indiferente al espectador, donde Dupla Mão Na Roda (Brasil), con Alan y Rafael, harán de la disciplina del mano a mano, un trabajo lleno de motivación personal.
Monólogos ingeniosos y desternillantes, donde el poder de la palabra jugará con lo sensual, lo erótico y lo perverso. Una perfecta y acorde iluminación y una apuesta musical fuerte, con voces en directo y baile en cada uno de los momentos del espectáculo, donde la escenografía y el vestuario nos trasladan a la esplendorosa morada de Lucifer.
La disposición del interior de la gran carpa permite al espectador tomar una copa y un tentempié en la intimidad y el ambiente que ofrecen la disposición de las mesas de cabaret.
TITULO: EL CLUB COMEDIA - El teatro Bergidum acogerá el viernes la Gala del XXV Aniversario del Campus de Ponferrada de la ULE ,.
El teatro Bergidum acogerá el viernes la Gala del XXV Aniversario del Campus de Ponferrada de la ULE ,.
Instituciones, empresas y diversas entidades recibirán un reconocimiento por su contribución al desarrollo y consolidación de la institución académica berciana.
foto / El teatro Bergidum del Campus de Ponferrada de la ULE.
El Teatro Bergidum acogerá el viernes 20 de mayo a partir de las 19:00 horas, la Gala Conmemorativa que ha sido organizada en el marco de la celebración del XXV aniversario del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), que tiene el objetivo de reconocer y agradecer a la sociedad berciana su contribución a su desarrollo y consolidación.
El programa contempla diversas actuaciones artísticas a cargo de Maintomano, Creative Dance y la compañía del Canal, que se ofrecerán entre los diferentes bloques en que se ha estructurado la entrega de reconocimientos a instituciones, empresas, entidades y representantes de todo tipo de asociaciones y organismos a quienes la ULE quiere hacer patente su gratitud.
Reconocimiento a los integrantes de los bloques seleccionados
La gala será presentada por Miguel Ángel Blanco y Silvia Nogueiro, periodistas de La 8 Bierzo, que irán dando paso a los vicerrectores que se ocuparán de entregar los reconocimientos a los integrantes de los ocho bloques en los que se ha estructurado el programa.
- 1- Ciudad de Ponferrada-Ciudad Universitaria,
- 2 -Tejido berciano que impulsó el Campus de Ponferrada,
- 3 - Primeros profesores y alumnos,
- 4 - Compromiso de la Comarca del Bierzo,
- 5 -Tejido social, empresarial del Bierzo,
- 6 -Internacionalización,
- 7 -Medios de comunicación,
- 8 – Comunidad Autónoma de Castilla y León.
El punto final a la gala será puesto por la intervención del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín. Posteriormente, al término del acto se servirá un cóctel en el Castillo de los Templarios, en el que se ofrecerá una selección de vinos de 'Estévez Bodegas y Viñedos'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario