DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - La Noche de Nochebuena . / Las rutas Capone - D'Amico presenta su nuevo libro 'El Hacker' ,. / Un país mágico - Nadal vence a Tsitsipas en la final en Abu Dabi,. / Diario de un nómada - Carreteras extremas II - La interminable,.. / Un trío en la cocina - La cena de Nochebuena viene de fuera,./ Documentos TV - Las monjas esclavas,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - La Noche de Nochebuena .
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - La Noche de Nochebuena . , fotos,.
La Noche de Nochebuena .
Sentado en el tronco de un árbol, Mario observa cómo la lluvia es
tragada por los charcos enlodados. El viento atiza su cara y sus ropas
están empapadas. Ha llegado hasta allí atravesando las callecitas vacías
de su urbanización, donde la vida de los vecinos se intuye por el
parpadeo de las luces de las guirnaldas reflejadas en los cristales de
las ventanas de las casas. Es invierno, estamos en vísperas de Navidad y
él se encuentra entristecido.Esa misma mañana se vistió, se
bebió un café y cargando a su mascota, compañera de un largo viaje,
apretándola fuertemente junto a su corazón, decidido, la llevó a la
clínica donde dieron cumplimiento a una meditada decisión, sentencia que
no admitía rescate, pues el animal sufría.
De vuelta a casa,
Mario sintió una punzada afilada: un puñal de hoja impalpable le
atravesaba la razón, que hasta ese momento lo había acompañado, y la
licuaba, convirtiéndola en lágrimas, y lo cegaba, llenándolo de dudas,
transformando la compasión en un dolor insoportable.Fue entonces
cuando cogió las llaves, el impermeable y salió sin rumbo huyendo del
hogar. Así, acompañado por la lluvia, protegido por el silencio de las
calles y la oscura noche que se asomaba, anduvo hasta que encontró un
árbol castrado, un tronco que mostraba impotente sus anillos, dejando
constancia de una vida perdida.
Cansado y calado hasta los huesos
se sentó durante un largo rato en el leño. Caía el agua gélida sobre su
inclinada cabeza, los ojos fijos en la encharcada tierra. “Es hora de
regresar”, pensó, y se puso en marcha.
El viento húmedo azotaba su cara.
Un
temblor nervioso, cierta vibración debajo de un montón de hojas secas
que alfombran un abedul, llama la atención de Mario que se agacha y, sin
pensar, se quita los guantes y se pone a escarbar con sus huesudas
manos, echando a un lado trocitos de corteza, hojuelas y ramitas
podridas. Ejecuta el movimiento con firmeza, pues presiente que debe dar
auxilio.
La lluvia que cae sobre el impermeable, la lluvia
tragada por la tierra, la lluvia acumulada en los charcos, la lluvia
continua y los helados dedos que escudriñan a ciegas.
¡Por fin!,
los tensos nervios encuentran respuesta. Las manos de Mario han
descubierto vida debajo de las hojas secas. Se trata de un pájaro
herido, un zorzal charlo, un pajarito peleón y pendenciero que anida en
los tejos, es el pájaro cantor al que Dios ha encomendado la misión de
anunciar la llegada del invierno.
Ahí van camino de casa dos almas
que hasta hace un instante compartían desconsuelo sin siquiera
conocerse; dos almas necesitadas de ternura, dos almas latiendo
adoloridas.
El hombre y el pájaro atraviesan las desiertas
callejuelas entre villancicos y luces que anuncian la Navidad. Huele a
tierra empapada, a pavimentos cementados, a muros encalados, a alhelíes,
a madera y carbón quemados, a prometedores asados, a bizcochos y dulces
almendrados.
Bajo el impermeable negro, pegado al corazón, el
zorzal recibe calor. Pero, ¿y el hombre aguijoneado por los
remordimientos? Mario siente cómo una nueva energía devuelve calidez a
sus ideas; se fija en las luces que relucen tras los cristales y
tararea los viejos y queridos villancicos de su infancia, apretujando
contra su pecho al zorzalito.
El hombre aligera el paso y la luna
se agranda iluminando el regreso a casa; entretanto las gotas de lluvia
amamantan los charcos.
Un
año después crepita el fuego en la chimenea de la habitación principal
de la casa. Mario está sentado intentando concentrarse en la lectura. De
vez en cuando levanta la vista hacia el ventanal que le revela un cielo
plomizo de invierno.
Por fin, las campanadas del reloj de pared
anuncian que son las nueve, está a punto de llegar su primer invitado a
la cena de Nochebuena.
El hombre se levanta, se coloca la
chaqueta del traje y abre la ventana: como un remolino, acompañando el
aire limpio y puro, entra un avecilla gris, que ha engalanado su cola
con pequeños lunares blancos.
Ya no es el zorzal derrumbado y
abatido que un hombre ahogado en su pena encontró, sino un ave fuerte
que ha construido, en la horquilla de un árbol, un nido grande con
musgo, hierbas y arcilla, pues vuela buscando su amor.
Mientras en
el exterior el viento sopla desnudo, intentando quebrar las ramas de
los desprotegidos álamos del jardín, en la casa las luces del abeto
alumbran las pequeñas figuras de barro del pesebre que dará acogida al
niño Jesús.
Cobijado a los pies del árbol se encuentra un retrato donde aparecen felices el perro y su amo.
Trina el zorzal y, entre los divertidos copos de nieve, la Estrella de Belén resplandece mostrando el camino a los Magos.
TITULO: Las rutas Capone - D'Amico presenta su nuevo libro 'El Hacker' ,.
D'Amico presenta su nuevo libro 'El Hacker',.
foto / El
exfutbolista Fernando D'Amico, que jugó en clubes como el Badajoz o el
Lille, ha escrito el libro 'El Hacker', segunda obra de la saga Game
Fútbol, con la que fomenta entre los más pequeños el aprendizaje de
valores como el trabajo en equipo, la autoestima y la gestión de las
emociones, a través del fútbol y del deporte. El argentino presentó el
libro ayer en Badajoz y explicó que se trata del aprendizaje de unos
niños que se meten en un videojuego.
TITULO: Un país mágico - Nadal vence a Tsitsipas en la final en Abu Dabi,.
El sabado -28- Diciembre a las 18:30 por La 2, foto,.
Nadal vence a Tsitsipas en la final en Abu Dabi,.
El tenista español Rafael Nadal ha
cerrado la temporada con una remontada espectacular en Abu Dabi ante el
griego Stefanos Tsitsipas 6-7 (3), 7-5 y 7-6 (3) en la final del torneo
de Mubadala,.
TITULO: Diario de un nómada -Carreteras extremas II - La interminable,.
El domingo -29- Diciembre a las 19:00 por La 2 , foto.
Diario de un nómada - Carreteras extremas II - La interminable,.
En Merzouga, Miquel Silvestre cogerá un coche para llegar al
campamento de jaimas de las dunas de Erg Chebbi. Atravesará el palmeral
del Valle del Draa hasta Casa Juan, donde Juan Antonio nos enseñará una
antigua aldea de adobe semiabandonada y tomaremos té con una de las
familias que viven allí.
TITULO: Un trío en la cocina - La cena de Nochebuena viene de fuera ,.
fotos,. Un trío en la cocina - La cena de Nochebuena viene de fuera ,.
La cena de Nochebuena viene de fuera,.
Muchos comensales desconocen que el lechal que comerán es francés o italiano y las gambas son mauritanas o guineanas,.
Un puesto de pescados y mariscos en el mercado madrileño de Ventas.
Si las etiquetas de muchos productos que se colocan en las mesas españolas de estas fiestas navideñas
hablaran, miles de comensales se llevarían una sorpresa si un lechal,
adquirido como castellano, tiene en realidad acento francés o italiano;
si una merluza de pincho fue pescada en aguas del norte de Europa, Chile
o Angola, o si la lubina no procede de una piscifactoría de
Guadalajara, sino que tiene un 60% de posibilidades de haber viajado
desde Turquía y un 20% desde Grecia.
Tampoco si los langostinos comprados como salvajes, en realidad vienen
de una piscifactoría colombiana, venezolana, ecuatoriana o incluso
iraní; si la gamba blanca envasada en Huelva no tiene deje andaluz, sino
que habla un perfecto árabe de un país norteafricano; si la gamba roja
no es levantina sino mauritana o guineana.
El problema, como subraya la vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Ana Etchenique, no es solo que el producto sea nacional o importado, sino “que den gato por liebre”. El Ministerio de Agricultura
insiste, por su parte, en la necesidad de que los etiquetados sean
transparentes, unas competencias sobre trazabilidad de los productos que
todavía descansan en unas comunidades autónomas a las que el sector
acusa de mirar para otro lado. No ofrecen dudas los bogavantes con carné
de Escocia o Canadá, el gambón
argentino, el pato francés o el salmón noruego. Tampoco los escasos
besugos, unos pocos de las costas del norte, la últimamente promocionada
trucha española de gran tamaño o productos ganaderos como el lechón,
nacional, o los capones, de origen gallego.
Más confusión hay con el etiquetado del pollo no intensivo (criado en
espacios no confinados), que muchas veces recibe el apelativo de
“rural” con un color amarillo de la piel por el maíz con el que se
alimenta. Junto a este, existen otras denominaciones como el ecológico o
el campero que debe haberse criado en libertad a base de cereales.
Según los datos sobre el consumo alimentario en España en el último
año el gasto en los hogares ascendió a más de 68.000 millones de euros a
los que se sumaron otros 34.500 millones de gasto fuera de casa,
especialmente en restaurantes. Las cifras oficiales apuntan a un gasto
medio mensual de entre 5.000 y los 5.500 millones de euros, cifra que en
diciembre se dispara un 30%. Este fuerte incremento coyuntural del
gasto en alimentación provoca un desajuste en la oferta y la demanda que
lleva, a su vez, a tener que importar productos si la oferta nacional
no es suficiente. Además, algunos grupos de distribución optan por
importar productos más baratos y de menor calidad frente a los
nacionales. Un río revuelto propenso a bordear la ilegalidad.
España exporta cordero todo el año: produce el doble de lo que
consume, pero en estas fechas las importaciones —sobre todo procedentes
de Francia, Italia y Grecia— se disparan hasta las 3.500 toneladas, el
equivalente a 600.000 animales. Para su venta es obligatorio que en la
etiqueta figure el origen si viene en bandeja y en la factura si viene
entero, algo de lo que debe informar el carnicero. Hace años, subrayan
desde la cooperativa arandina Colear,
era frecuente el fraude en el etiquetado: se vendía, sobre todo, lechal
francés como español. Hoy, dicen, se ha subsanado ese problema, pero
muchos corderos franceses son sacrificados en mataderos de la propia
provincia de Burgos, donde se pone el sello de sacrificio y, a veces, no
muy claro el origen. La nota más diferencial es el precio, tres o
cuatro euros por kilo más baratos dado que en el país vecino el eje de
la renta de la explotación es la leche y el queso y no tanto la carne.
En el caso de la pesca, el consumo medio mensual de 700 millones de
euros se dispara hasta los 1.200 millones en estas fechas, sobre todo
por el tirón del salmón. Y en el del marisco, la media mensual de entre
20.000 y 22.000 toneladas se dispara hasta las 52.000 en diciembre, con
un salto especialmente notable en valor: los 180 millones de media
mensual alcanzan los 500 en el tramo final del año, en buena medida por
el incremento en la venta de pulpo, gambas y langostinos.
Solo uno de cada 10 jamones es 100% ibérico
Los profesionales reclaman un mayor control en el etiquetado del
jamón ibérico donde, pese a la carga normativa, algunas industrias y
grupos de distribución siguen cabalgando al borde de la confusión. En el
caso del ibérico, solo uno de cada diez lo es al 100% y podrá portar la
etiqueta negra. El resto tendrán que llevar la roja (75% o 50%
ibérico), verde (cebo de campo, criado con pasto y cereales) o brida
blanca (los animales considerados como cebo al uso). En base a esos
sacrificios se etiquetaron 4,35 millones de jamones de cebo, el
dominante; 1,27 millones de jamones de campo; 700.000 ibéricos de
bellota con menos del 100% de raza; y solo 655.000 100% ibéricos.
Las
fiestas navideñas suponen casi un 40% de las ventas del sector,
mientras que en las marcas líderes de precio más alto esa cifra no pasa
del 15%. En el ibérico hay dos mundos: en la mayoría de casos, las
empresas se acogen a esas normas de etiquetado bajo control de la
interprofesional o de los consejos reguladores. Sin embargo, otras, como
Beher para su enseña Etiqueta Negra o Joselito, imponen sus propias
normas de calidad, lo que no ha impedido a este último ser calificado
como el mejor ibérico del mundo.
TITULO: Documentos TV - Las monjas esclavas,.
Documentos TV,.
Martes 24 de diciembre, a las 00:00 horas, en La 2, / foto .
Documentos TV - Las monjas esclavas,.
En 'Las monjas esclavas', Documentos TV profundiza
en el abuso sexual de sacerdotes sobre religiosas, otro escándalo que
envuelva a la Iglesia Católica. La investigación revela que el Vaticano
poseía informes confidenciales de más de 23 países sobre graves abusos,
que fueron silenciados junto a las voces de las víctimas.
"La estructura de la Iglesia es muy cerrada, es una jerarquía que
confiere un poder absoluto a los machos, a los sacerdotes, más allá de
lo permitido", asegura en 'Las monjas esclavas' el padre Zollner, quien
trabaja junto al Papa Francisco, comprometido en la lucha contra la
violencia sexual.
Sin embargo, miles de religiosas de más de veintitrés países llevan más
de dos décadas denunciando agresiones sexuales sistémicas, pero la
justicia del Vaticano ha silenciado los delitos y ha protegido a estos
hombres de iglesia, según esclarecen los informes descubiertos por la
investigación, que ha dado lugar a este documental.
Víctimas, madres superioras, sacerdotes e incluso personas cercanas al
Papa Francisco, revelan uno de los escándalos mejor guardados de la
Iglesia Católica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario