Juegos de niños,.
Sabado -28- Diciembre a las 22:00 por La 1, fotos,.
Juego - Diez planes para disfrutar de la Navidad con los niños ,.
Patinar en la pista de hielo de Mérida, participar en ferias dirigidas a la infancia y la juventud como Iberocio en Badajoz o Suberocio en San Vicente de Alcántara, montar en un tren turístico, disfrutar de un paseo por un belén viviente, participar en un evento deportivo-solidario y conocer la fiesta navideña de 'La Borrasca' son sólo algunos ejemplos de planes para disfrutar la Navidad con niños. ¡Empezamos con las recomendaciones!
Pista de hielo y parque infantil
Patinar en Mérida
Feria de la Infancia y Juventud en Badajoz
Diversión en Iberocio
Espectáculos
Llévale al teatro
Por su parte, 'Recuérdame', el tributo a Coco, la película animada estadounidense de 2017 que dirige Lee Unkrich y que está inspirada en la festividad mexicana el Día de los Muertos, se podrá ver en Cáceres y en Badajoz los días 26 y 29, respectivamente.
Otro espectáculo con doble cita es 'El musical de La granja', que se pondrá en escena en el Palacio de Congresos de Badajoz el 3 de enero y en el de Plasencia, al día siguiente.
Más citas con los musicales: 'Emily, la eterna prometida', en el Palacio de Congresos de Mérida el 28 de diciembre; 'Hansel y Gretel', en el teatro Alkázar el día 29 a cargo de la compañía La Bicicleta de San Pol; y 'La dama y el vagabundo', en Cáceres el 3 de enero.
Además,este fin de semana, en Cáceres aterriza el musical 'El legado del León', que también pasará por Almendralejo.
Actividades
Talleres y cuentacuentos
En Badajoz, hay carpa temática infantil en el Paseo de San Francisco, donde a partir de las 18.00 horas habrá talleres de teatro los días 27, 28 y 29 de diciembre y los días 3 y 4 de enero. También el día 22, da las 18.00 horas. Asimismo, tendrán lugar talleres de creación de cuentos y decoraciones navideñas y el taller del gran muñeco de nieve, donde los niños intervienen los símbolos de Navidad. Éste último se celebra los días 21, 22, 26, 28 de diciembre y 2 y 4 de enero. El programa de Navidad también incluye la carpa infantil con los talleres 'Endulza la Navidad', para grupos de 25 niños. Queda uno, de cocina, el 30 de diciembre de 18.00 a 21.00 horas. Respecto alos cuentacuentos, Ana Moríñigo protagonizado durante el mes de diciembre las lecturas dramatizadas y musicadas abiertas a la participación del público. Aún queda una en programa, la correspondiente al 29 de diciembre de 13.00 a 14.00 horas. En el Museo del Carnaval también hay talleres navideños. El día 29 de 11 a 13 horas se celebra la actividad titulada 'Hadas de los Deseos', dirigidos a grupos de diez niños de entre 6 a 14 años.
En Mérida, los talleres de la programación navideña se celebran en el centro de ocio joven El Economato los días 23, 26 y 27 de diciembre y los días 2 y 3 de enero, en horario de mañana (de 10.00 a 12.00 horas). Respecto a los cuentacuentos, el 26 de diciembre destaca una actividad denominada 'Cuentos en familia', con Raúl Aragoneses Lillo, que tiene lugar en el Rincón de los Cuentos de la biblioteca municipal Juan Pablo Forner.
En Cáceres, hay conciertos y actividades para toda la familia dentro del programa navideño. Hay un ciclo de conciertos que comenzó la semana pasada: Perico de Paula (día 20), Alonso Torres (día 21), Dalmatian's Hits (día 23), Niño Índigo (día 26) y Joaquín de la Montaña Trío (día 27). Además, habrá un espectáculo de humor de los 'Hermanos Saquetti' (13.00 horas) el día 28 y un taller de pintacaras (de 12.00 a 14.00 horas) en la Plaza Mayor y la plaza de San Juan los días 27 y 28. En lo que se refiere a Los cuentacuentos, la Biblioteca Pública acoge 'Los cuentaversos en Navidad', que propone música en directo, poemas y diversión para los días 23 de diciembre y 2 de enero (12.00 horas). En la actividad intervienen Pilar Alcántara, Cora Ibáñez, Ana Barriga, Sequeros García y Triana Sánchez.
Hay talleres y cuentacuentos programados a lo largo y ancho de la región. Por citar algunos más, talleres creativos navideños también habrá en Villanueva de la Serena, en el espacio cultural Rufino Mendoza, los días 23, 27 y 30 de diciembre y 2 y 3 de enero; en Navalmoral de la Mata, los talleres que se celebran en Diversia del 23 al 27, 30 y 31 de diciembre, y 2, 3 y 7 de enero, con baile, manualidades, cuentacuentos y juegos en inglés; y en Don Benito continúan las actividades navideñas y las del IV Festival de Títeres, con pasacalles, taller de sombras chinescas y la puesta en escena de la 'Chef' y 'Historia de Aladino'.
Montemolín, Gurugú y más
Belenes vivientes
Otro belén viviente para visitar es el del Gurugú. Más de 80 vecinos participan y dan vida a las diferentes escenas en torno al nacimiento, como son la anunciación, episodios con los pastores, con los Reyes Magos, en el molino o en la posada, entre otros, para lo que se precisa de una amplia participación, también en la elaboración del vestuario y del escenario. Habrá dos actuaciones musicales y las tradicionales migas, entre otras propuestas.
Se representan belenes vivientes en muchos puntos de la región, entre ellos, Mérida y el de Coria y sus pedanías, Rincón del Obispo y Puebla de Argeme.
Feria de Ocio Infantil y Juvenil
SuberOcio, en San Vicente de Alcántara
Ciclocabalgata
Solidaridad y deporte
Villanueva, Los Santos, Badajoz, Coria...
Nocheviejas infantiles
Otro de ellos es Los Santos de Maimona, que celebrará el fin de año para los pequeños el día 30. Las Campanadas Infantiles de Mediodía se tendrán lugar a partir de las 11.30 horas y después, habrá migas y juegos de animación.
El mismo día de Nochevieja, pero por la mañana, se celebra la Nochevieja infantil en la plaza de España en Badajoz. A las 10.30 horas habrá talleres de manualidades, luego se repartirán las gominolas y a las 12.00 horas se tomarán con la animación de DJ Bailón. Después, dos horas de disco móvil, bailes y juegos.
Por citar algún ejemplo de la provincia cacereña, en Coria también habrá Nochevieja Infantil. Será el 31 de diciembre a las 11.30 horas en la plaza de San Pedro. Se celebrará una fiesta y habrá campanadas con gominolas.
Badajoz y Coria
Tren turístico
Fiestas populares
'Carrerinas' en La Borrasca
Más
¿Te parece poco?
Si te parece poco y quieres conocer todos los planes navideños de los próximos días, consulta la agenda de HOY.es y en especial, el apartado planes con niños.TITULO: Documentales - Construcciones - Grandes diseños - El año cierra con los precios más bajos desde 2016 por el CO2... y las renovables,.
El año cierra con los precios más bajos desde 2016 por el CO2... y las renovables,.
La factura bajará este mes un 15% con respecto al año pasado gracias a la mayor generación de luz en las centrales 'verdes'
La caída de precios ha sido tan considerable en las últimas semanas que se acumulan varios hitos que no se habían dado nunca en el sistema eléctrico. Por ejemplo, la noche del pasado jueves 18 al viernes 19 el precio del megavatio/hora (Mwh) se sitúo en un euro. Es decir, en términos prácticos, la luz le salió casi gratis en la parte del consumo a los hogares que esa madrugada dejaron el lavavajillas o la lavadora programada para funcionar en mitad de la noche. Además, diciembre está a punto de cerrar con un precio medio de 39,50 euros/Mwh. Este dato supone el coste de generación más bajo de 2019. Y representa un registro que no se veía desde el verano de 2016, según los datos del operador Omie,.
El factor que más ha influido en esta caída de precios se encuentra en el cielo. Porque ha sido gracias a la meteorología por lo que el coste eléctrico ha descendido sobre todo después del verano. En las últimas semanas, el paso continuo de varios frentes que han barrido la península, con fuertes rachas de viento y lluvias abundantes, han activado todas las centrales eólicas e hidroeléctricas con las que cuenta el sistema. Y a medida que estas instalaciones entran en el llamado 'mix' de generación se van abaratando los precios de la luz porque el coste de producir de un aerogenerador o un pantano es infinitamente menor al que tiene una central de ciclo combinado o una de carbón, por ejemplo.
Carbón, en mínimos
El ciclo combinado, con un 21,9% del total, ha sido la tecnología que más ha aportado este año al 'mix' de generación, seguida de la nuclear (21,2%), la eólica (20,6%), la cogeneración (11,4%) y la hidráulica (9%). Por su parte, el carbón, con el 5% del total de la generación nacional, ha registrado la menor participación de esta tecnología desde que Red Eléctrica tiene registro. Además, el pasado 14 de diciembre fue el primer día en el que no se utilizó el carbón para la generación eléctrica en la Península.En la estabilidad de precios de 2019 también ha influido la evolución de los costes de las materias primas como el petróleo o el gas, sin grandes movimientos durante todo el año, lo que ha permitido contener la factura eléctrica.
Por último, el coste de emitir dióxido de carbono (CO2) se ha incrementado hasta cerca de los 25 euros por tonelada, aunque las menores emisiones del sistema han moderado los costes eléctricos en los últimos meses.
TITULO: LA OTRA MIRADA - Jean Dujardin: "Polanski estaba un poco obsesionado con la nueva película",.
Lunes -30- Diciembre a las 22:40 en La 1, foto,.
Jean Dujardin: "Polanski estaba un poco obsesionado con la nueva película",.
El
gran cómico francés pone su rictus más serio en 'El oficial y el
espía', la historia de un oficial judío acusado de manera injusta que
Roman Polanski ha dirigido tras ser acusado de otra violación

El único actor francés ganador de un Oscar tiene fama de guasón. Jean Dujardin (Rueil-Malmaison, 1972) es el rey de la comedia en el país vecino desde la década de los 90. Y es que más allá de su galán de cine mudo en The Artist
(2011), este diplomado en Filosofía y Artes Plásticas, que ejerció de
cerrajero hasta que en el servicio militar redactó sus primeros
sketches, ha jalonado su carrera de pardillos estrafalarios. Pero poca
broma con su último protagonista.
En El oficial y el espía
encarna al coronel Georges Picquart, el militar y político que a
finales del siglo XIX puso en evidencia el antisemitismo larvado en
Francia al descubrir la injusticia cometida al condenar al capitán del
ejército Alfred Dreyfus por traición. El thriller histórico, que se estrena el 1 de enero, es un proyecto largamente acariciado por su director, Roman Polanski.- Polanski tiene reputación de ser preciso y meticuloso, ¿cómo resultó trabajar con él en un proyecto tan personal?
- Ha sido tan conmovedor... Roman estaba un poco obsesionado con esta película, así que efectivamente, durante el rodaje fue muy riguroso. Mimaba todos los detalles. Llegamos a dedicar dos horas antes del rodaje a practicar 30 veces cada escena. Y como estudió Bellas Artes, planificaba cada encuadre como si fuera una pintura.
- De hecho, Emmanuelle Seigner ha declarado que durante el rodaje usted, que es conocido por estar siempre de cachondeo, parecía muy serio.
- Al principio estaba asustado, porque es un trabajo muy distinto de mis anteriores: es una actuación muy severa, muy solemne. En la película, de hecho, no hay mucha psicología. Mi personaje está, sobre todo, al servicio del Caso Dreyfus. Es el transmisor de la información.
Polanski acaba de ser acusado de otra violación, presuntamente cometida en 1975. La imputación coincide con el repunte en Francia del movimiento #MeToo tras las declaraciones de la actriz Adèle Haenel denunciando por tocamientos y acoso al realizador Christophe Ruggia cuando era una adolescente.
La intérprete ha llegado a afirmar en el diario digital Mediapart que la situación de Polanski era «lamentablemente, un caso emblemático» de abuso. Todo ello explica que hubiera un intento de boicot del estreno en Francia de El oficial y el espía.
- ¿Está contento con el resultado de la película?
- Ha marcado una segunda etapa en mi carrera, porque me ha dado la oportunidad de aprender. He trabajado aspectos interpretativos con Polanski como la cólera fría, la contención, la autoridad marcial...
- Muchos pensarán que lo que marcó una segunda etapa en su carrera fue el Oscar.
- Yo no decidí ganar ese premio, sino que formé parte de una película que suscitó un gran interés. Fue un gran placer, pero no ha habido un antes y un después. No me ha afectado, destruido, ni transformado, porque no quería que me cambiara.
- ¿Cómo se toman sus compatriotas esa indiferencia?
- Les cuesta comprenderlo, pero básicamente es que yo soy una persona muy normal y muy banal. Sólo me interesa mi trabajo. No voto en los Oscar ni en los César: no pienso que exista algo como el mejor director o el mejor filme.
- Después de ganarlo, muchos asumimos que viviría entre dos continentes.
- Nunca fue mi idea. No he vuelto a Estados Unidos desde The Artist. Y no es postureo, simplemente soy y nunca dejaré de ser un actor francés. Los Oscar fueron un bonito paréntesis. Después de ganarlo, conocí a mi mujer, que es una deportista de élite. Y poco a poco volví a mi oficio, porque no quería aceptar cualquier papel.
- ¿Se ha parado a pensar de dónde procede su interés por interpretar a tipos, digamos, lunáticos?
- Creo que tiene que ver con que de pequeño trataba mucho con mendigos. Mi madre era muy pía y hacía actos de caridad. Había algo en esas personas que me asustaba, y al mismo tiempo me conmovía. Me atraía su soledad, pero me daba mucho miedo convertirme en un sin techo. Todavía me da terror degradarme hasta ese punto.
- ¿En serio?
- Sí, cuando te quedas a solas pueden rondarte la neurosis y la locura. Y eso explica por qué trabajo tan bien las cosas: para no encontrarme un día abandonado. A veces los veo en la calle, gritando su soledad en los semáforos en rojo. Me parece pavoroso y siento ganas de estrecharlos entre mis brazos. Es raro, ¿verdad?
- Hablando de rarezas, su última película es 'Deerskin', sobre un sociópata obsesionado con su chaqueta de piel. ¿Hay alguna prenda en tu vestuario por la que sientas tanto apego?
- No siento apego por nada material, ni prenda de ropa, ni coche, ni reloj. Tan solo por mi alianza de casado. Eso es todo. Mi amor es a los humanos, no a los objetos.
- ¿Cuál es tu antídoto contra los miedos a los que se ha referido?
- Corro muchísimo, con música. En el campo, en la ciudad, incluso durante los rodajes. Es la mejor manera de descubrir un lugar, porque me permite fijarme en la gente. Si camino, los viandantes me reconocen, al menos en Francia, pero si corro, voy más rápido que ellos y todavía puedo verlos. Así que contrarrestó mi soledad con el running. Corro muy lento, pero mucho tiempo. Elijo música que sea apropiada para la luz, el sitio... Y es un gran placer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario