Documental - La 2 estrena 'El Reina, arte entre latidos', una mirada inédita al Museo Reina Sofía ,. / El escarabajo verde - Ciudadano Río,. / Días de cine clásico - Cine La hija de Ryan , Miercoles -1- Enero ,./ Un país para escucharlo - La bicicleta del embajador,.
TITULO: Documental - La 2 estrena 'El Reina, arte entre latidos', una mirada inédita al Museo Reina Sofía ,.
El Reina en La 2
La 2 estrena 'El Reina, arte entre latidos', una mirada inédita al Museo Reina Sofía
Una producción 100% de RTVE, rodada en 4K y con la participación de grandes figuras del arte y la cultura
Domingo 29 de diciembre a las 23:55 horas en La 2 / fotos,.
El Guernica destaca entre las obras retratadas en el documental
rtve
‘El Reina, arte entre latidos’ es un largometraje documental íntegramente producido por RTVE y rodado en tecnología 4k (con Alto Rango Dinámico) que muestra como nunca se ha hecho antes el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Tras su recorrido por salas de cine de toda España llega a La 2 este domingo.
Han pasado noventa años desde la creación del cuadro ‘El gran
masturbador’ de Salvador Dalí y desde el estreno de ‘Un perro andaluz’,
película surrealista que el gran pintor realizó junto a Luis Buñuel.
Pintor, cuadro y película se dan cita en el Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía, protagonista principal del documental.
Tras su estreno en cines, el documental llega a La 2 rtveDirigido por Juan Carlos González Asenjo y Miguel Á. Castro Uceda,
el documental es un viaje por el arte moderno que incluye paradas en la
relación entre las vanguardias de principios del siglo XX y la
transgresión del arte de la movida madrileña. El director de cine Pedro
Almodóvar habla de Dalí, del surrealismo y de la influencia que han
tenido en su cine películas como ‘Un perro andaluz’. Este es solo uno de
los cientos de guiños que hay en un trabajo en el que más de 200 obras
de autores como Pablo Picasso, Ángeles Santos, Dora Maar, Joan Miró,
María Blanchard, Juan Gris, Marck Rotcko o Francis Bacon se muestran con
un detalle y una calidad como nunca antes se habían visto en un
documental. Entre todas las obras presentadas, destaca el gran icono del
siglo XX: el ‘Guernica’ de Picasso. ‘El Reina, arte entre latidos’ habla de qué es el
arte y de qué mueve a artistas, creadores y espectadores a admirarlo y a
disfrutarlo. Presenta un conjunto de personajes que recorren las salas
del museo en busca de una historia que les hable de ellos mismos: un
clarinetista dialoga con el ‘Guernica’; una mediadora cultural lo hace
con ‘Un mundo’, de Ángeles Santos; y Luis Gordillo con la cuidadora de
su sala. Dos vigilantes hablan de ‘El gran masturbador’, y Gala, guía
oficial, le cuenta a David, un visitante ocasional, que “el arte está en
deuda con las mujeres”. En la pared se proyecta una película, ‘La
concha y el reverendo’, de Germaine Dulac, obra que reivindica que ella
fue la primera película surrealista de la historia, un año antes de que
Buñuel hiciera universal ‘Un perro andaluz’.
Nombres ilustres del arte español como Cristina Iglesias, Antonio López, Isidoro Valcárcel, Antoni Miralda, Luis Gordillo, Pedro Almodóvar o Manuel Borja Villel,
así como otros personajes menos conocidos desvelarán algunos de los
secretos de este gran centro de arte moderno y contemporáneo.
TITULO: El escarabajo verde - Ciudadano Río,.
El escarabajo verde - Ciudadano Río,.
A raíz del desastre ecológico en el río
Besòs acontecido este diciembre, El Escarabajo Verde rescata de su
videoteca el reportaje "Ciudadano Río", emitido en 2017. En él,
recordábamos los esfuerzos realizados para devolver a la vida el que fue
el río más contaminado de Europa, el Besòs. El vertido de disolvente en
llamas del 11 de diciembre arrasó a su paso con toda forma de vida.
TITULO: Días de cine clásico - Cine La hija de Ryan , Miercoles -1- Enero ,.
Este miércoles -1- Enero a las 22:00
en La 2 de TVE, foto,.
Irlanda, 1916. Cuando Charles
(Mitchum), un maestro rural viudo, vuelve de Dublín a su aldea natal,
Rosy (Sarah Miles), una muchacha muy impulsiva, se encapricha con él y
no parará hasta llevarlo al altar. Pero el matrimonio fracasa: Charles
es un hombre maduro y sosegado mientras que su esposa es una joven muy
apasionada y romántica que acaba enamorándose de un oficial inglés con
el que se ve en secreto.
TITULO:Un país para escucharlo - La bicicleta del embajador ,.
Un país para escucharlo,.
Martes -31- Diciembre a las 23:00 horas en La 2, foto.
La bicicleta del embajador,.
A Hugh Elliot los libros le enseñaron que todo tiene sombras y luces. Y una burgalesa le hizo ver la generosidad,.
La bicicleta con la que Hugh Elliott quiso llegar a Burgos, ante su primer coche.
A Hugh Elliott su abuelo le regaló una bicicleta. Con ella quiso
conocer mundo, desde Londres, donde había estudiado español. Y puso
rumbo a España. Limpió fondues en Suiza e hizo otros trabajos
que le ayudaran a llegar, con su bicicleta, al Camino de Santiago. En
1984 todavía la vía santa estaba poco transitada.
Aún
conserva, grasiento y negro, el librito que le explicaba cómo hacer ese
trayecto. La historia de lo que pasó más tarde en Burgos es ahora muy
conocida. Hugh se vio necesitado de alojamiento y una joven burgalesa lo
alojó gratis en su casa. Ahora es embajador británico en España. Este
diciembre recordó a su benefactora contando la anécdota en redes
sociales. Sin embargo, ella, Lourdes Arnáiz, había muerto de una
enfermedad neurodegenerativa. De esa historia quedan la melancolía de su
desenlace y la gran repercusión en medios y entre los españoles, con
centenares de mensajes cariñosos.
En 1984 Hugh apenas tenía dinero. En Londres cargó a tope su
vehículo. Al fin la bici se rompió en mitad de la nada, bajo el calor de
la meseta de León. Detrás de una puerta apareció un sordomudo que
entendió sus señas y apareció con la llave inglesa más grande que él
había visto jamás. Funcionó el remedio, pero él quiso cambiar el rumbo.
Tomó trenes a otros lugares de Francia y le dejó a Renfe la tarea de
devolverle en Burgos la bicicleta. Él estuvo cinco días sin bicicleta.
Fue en ese tiempo cuando se produjo un favor que parecía un milagro. A
él nunca se le fue de la cabeza la trascendencia de tal favor. Ella
podía estar deseando que se fuera. Y hasta este diciembre esa
contrariedad no estaba solo en su diario sino en su conciencia. Por eso
quiso recordarla públicamente.
Hugh es hijo de padres que sabían idiomas. El padre era profesor de
lenguas (y hablaba español, francés y catalán), y la madre, que murió
hace unos años, hablaba francés y alemán y era trabajadora social con
niños pequeños. Él estudió en Cambridge, enseñó inglés en Salamanca,
donde aprendió el estupendo español que habla, conoció a su futura
esposa Toñi, y prolongó su pasión española con la lectura de libros que,
anotados desde la fecha a los asuntos, dominan su biblioteca. Es tan
alto que ninguno de los libros se resiste a sus manos de ciclista. Las
lecturas (El Cantar del Mío Cid, El Caballero de Olmedo…) le
abrieron los ojos al mundo, a la gente y a los idiomas. En esas
estanterías figuran, muy fatigados, como decía Borges, libros de García
Márquez y Vargas Llosa, leídos en Salamanca cuando aún el boom no había empezado a arrumbarse entre nosotros.
García Márquez, por ejemplo, le enseñó que la realidad explica
también lo imposible. La literatura, en fin, le señaló que todo tiene
sombras y luces, que todo es gris; y eso, que todo es gris, es imposible
que lo entiendan los políticos. Por eso, sin duda, es diplomático… y
lector. Ahora vive en España como embajador, y no es lo mismo que ver
este país como estudiante. A él le impactó la enseñanza que fue para él
reconocer aquí ese valor humano, la generosidad, en el gesto de Lourdes.
Esa generosidad es, seguramente, la razón del éxito de España como
país. Hay un último libro que saca de su estantería. El lazarillo de Tormes.
Un libro cortito que explica la naturaleza humana de una forma brutal.
La lectura que más le enseña de España. Debía tener 16 años cuando lo
compró. ¿Por qué conserva tantos libros viejos? “¡Es que los libros no
se tiran!”. Ni los recuerdos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario