EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes -23- Marzo - Carmen Posadas - Fuego amigo ,. / LUNES -22- Marzo - Imprescindibles - Fallece el escultor Manuel Arenas a los 70 años,. / ELLA & - ¡Ay, Carmela!', 'Cita en el marco' y 'Porno' optan al Premio Oh! al Mejor Espectáculo ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-25- Marzo - El chorizo judío y otros sabores de Sefarad ,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES - Martes -23- Marzo - Carmen Posadas - Fuego amigo ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -Martes -23- Marzo ,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -23- Marzo , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - Carmen Posadas - Fuego amigo,.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Carmen Posadas - Fuego amigo ,. fotos,.
Carmen Posadas - Fuego amigo,.
Quizá no habrán caído en el nombre de esta columna de opinión: 'Fuego
amigo'. La expresión hace referencia a esas balas perdidas que en el
transcurso de una batalla terminan hiriendo a un soldado y que, en lugar
de provenir de un enemigo, lo hacen de un compañero de bando.
Julià
Álvaro fue destituido ayer como secretario autonómico de Medio Ambiente y
Cambio Climático. Un relevo que debía de haber sido dimisión el mismo
día que el referente de Els Verds se quedó solo
defendiendo el Sistema
de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de
envases y comprobó que ni el
PSPV, ni Compromís, ni los sectores implicados encontraban utilidad a
la propuesta. Álvaro ha sido víctima del fuego amigo, el mismo que ya
deslizó a los medios de comunicación la intención de la consellera de
Agricultura, Elena Cebrián, de destituir a los dos altos cargos de la
conselleria más cercanos al S.A. El mismo fuego que reveló que Joan
Piquer, el director general de Cambio Climático y persona de máxima
confianza de Álvaro, había externalizado la modificación del Plan
Integral de Residuos (PIR), cediendo a una firma privada, Imedes, la
elaboración de la nueva propuesta. La misma llamarada que señaló que el
hasta ahora número dos de Medio Ambiente utilizaba su blog personal para
difundir inversiones multimillonarias de algunas firmas vinculadas al
sector. Álvaro ha sido víctima de su aislamiento, tanto en el Consell
como en la misma coalición a la que pertenece. No es un tipo de callarse
las cosas, así que no se extrañen si ahora tampoco lo hace. Trabajó en
Canal 9 hasta que resultó demasiado incómodo y terminó siendo apartado
de micrófonos y cámaras. Desde entonces, ese blog en el que escribe
hasta lo que no debería ni pensar se ha convertido en el retrato de su
situación política. «Ni oraciones ni bostezos» señala el ya exalto
cargo. Y si él nos lo pide, pues le haremos caso. Oltra deja caer a uno
de esos altos cargos que no terminaban de encajar con ese perfil
institucional que trata de ofrecer la vicepresidenta en los últimos
meses. Un verso suelto que, acostumbrado como estaba a defender con
vehemencia sus convicciones, no ha terminado de entender que en pleno
acelerón con vistas a la campaña electoral de 2019, Compromís necesita
aparecer como una coalición con capacidad de gestionar, y no como una
jaula de grillos en la que el más pintado -hablo de ese concejal de
Tráfico que ustedes ya saben- se pone a tomar decisiones sin importarle
lo más mínimo las consecuencias que tengan (con tener contenta a su
peña, suficiente). O ese diputado provincial que se pasa la ética y la
estética por el forro para poder contratar a dedo, se lo está contando
David Burguera, todo lo que le viene en gana. Esos no caben. Y Oltra lo
sabe.
TITULO: LUNES
- 22- Marzo - Imprescindibles - Fallece el escultor Manuel Arenas a los 70 años ,.
LUNES - 22- Marzo - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes-22-Marzo a las 21:00,.
Fallece el escultor Manuel Arenas a los 70 años,.
foto / El escultor Manuel Arenas.
El escultor asturiano Manuel Arenas falleció ayer en Gijón a los 70
años. Nacido en Oviedo, el artista tenía algunas de sus obras más
reconocidas en Gijón y en el Parque Natural de Redes.
Es el autor
del 'Monumento a la paz mundial', que se remonta a 1990 y se encuentra
en el Parque del Lauredal, en la parroquia gijonesa de Jove. Se trata de
una escultura de hormigón blanco y complemento de hierro, que tiene un
peso de veinte toneladas. Sus cinco módulos conforman dos estructuras
diferenciadas, que se cruzan perpendicularmente y se alzan sobre una
plataforma circular que representa la Tierra.
Y,
en el acceso al casín Puerto de Tarna, está desde 2006 otra conocida
obra pública, 'Melodía de esperanza'. Pronto, se convirtió en uno de los
tesoros que encierra este paraje natural. «Fue concebida a finales de
1969 para generar esperanza y confianza en todos los que la disfrutan»,
explicó en su día a este periódico el escultor. «Supone un canto a la
esperanza, que tuvieron y tienen muchos ciudadanos de encontrar a sus
familiares muertos y desaparecidos en lugares como Tarna», añadía.
Manuel
Arenas sobresalía por su inmenso afán investigador, una característica
que llevó al artista a experimentar con los más diversos materiales,
desde la madera al hierro, pasando por el metacrilato, entre otros.
Su
esposa, Susana Cuevas Blanco, y sus hijos, Nilo Arenas Hinojosa, Susana
y Javier, recibieron ayer numerosas muestras de afecto, en la sala 5
del Tanatorio de Cabueñes, donde permanecerá hoy la capilla ardiente.
Sus restos serán incinerados mañana martes, a las 10.30 horas.
TITULO: ELLA & ¡Ay, Carmela!', 'Cita en el marco' y 'Porno' optan al Premio Oh! al Mejor Espectáculo,.
¡Ay, Carmela!', 'Cita en el marco' y 'Porno' optan al Premio Oh! al Mejor Espectáculo,.
El 27 de marzo, en el Teatro
Jovellanos, se darán a conocer los ganadores de las once categorías de
los galardones de las artes escénicas asturianas,.
foto / El Teatro Jovellanos de Gijón, donde se entregarán los galardones,.
Ni
siquiera la pandemia logró parar el ímpetu de los artistas por producir
nuevos espectáculos y por levantar los telones en tiempos de cerrojazo a
la cultura. Este año, los Premios Oh! recibieron más candidaturas que nunca, 203, y ya se han dado a conocer los finalistas que optarán el 27 de marzo, en el Teatro Jovellanos, a uno de estos once galardones de las artes escénicas asturianas.
'¡Ay, Carmela', de De Carmela; 'Cita en el marco', de Zig Zag Danza y 'Porno', de La Roca Producciones se enfrentrarán para lograr el premio al Mejor Espectáculo; mientras 'Con M Mayúscula', de Kamante Teatro; 'Ohiá', de La sonrisa del Lagarto y 'Riquete, el del copete', de Higiénico Papel Teatro se disputarán el de Mejor Espectáculo para la Infancia.
En la categoría de Mejor Dirección
repiten representaciones, pues puede ir a parar a Estrella García por
'Cita en el marco', a Maxi Rodríguez por 'Porno' y a Sandro Cordero por
'¡Ay, Carmela!'. Maxi Rodríguez, a su vez, también opta a Mejor Autoría, aunque ahí rivalizará con Luisa Aguilar y Luis Vigil por 'Con M Mayúscula' y con Mayra Fernández por 'Voces'.
Entre
los intérpretes, se hará un repaso a algunas de las caras más conocidas
de la escena asturiana. En la categoría masculina, compiten Carlos
Mesa, Roca Suárez y Sandro Cordero y, en la femenina, Cristina Lorenzo,
Ici Díaz, Izar Gayo y Patricia Rodríguez.
La Mejor Producción,
por su parte, puede ir a parar a Carmela Romero, a Roca Suárez y
Carolina Bello y a Zig Zag Danza por '¡Ay, Carmela!', 'Porno' y 'Cita en
el marco', respectivamente. En cuanto al diseño de iluminación,
competirán Francisco Pardo por 'Voces'; Luis Vigil por 'Con M
Mayúscula'; Pancho V. Saro por '¡Ay, Carmela!' y Rafael Echeverz por
'Ohiá'.
La Mejor Composición Original podrá ir a
parar a Carlos José Martínez por '¡Ay, Carmela!'; a Javier Rossell por
'Moba' y a Verónica R. Galán por 'Con M Mayúscula'. Y el premio a la
Escenografía a La Sonrisa del Lagarto por 'Ohiá', Klára Konkoly-Thege
por 'La reina la guapura de Leenane' y Nuria Trabanco por 'El jorobado'.
Por último, en el Premio Oh! a la Mejor Indumentaria compiten Azucena
Rico por 'Casting' y 'Épica'; Estrella García por 'Cita en el marco' y
Manuela Caso por 'Con M mayúscula'.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-25- Marzo - El chorizo judío y otros sabores de Sefarad,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -25- Marzo ,.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta.Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LACOCINA DOMINGO -
LUNES - ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - El chorizo judío y otros sabores de Sefarad,. ,. ,fotos.
El chorizo judío y otros sabores de Sefarad,.
Los sefardíes de Londres comían huevo hilado, albóndigas o un embutido llamado 'chorissa', según un recetario de 1846,.
Receta de Judith Montefiore, y sinagoga sefardí Bevis Marks, en Londres 1817. jewish museum,.
Nieto,
Martínez Dormido, Vega, Ruiz, Gómez Serra, Pardo, Lousada, Núñez,
Pereira, Mendoza, Acevedo, Mendes Bravo, Chaves, Ávila, López Arias,
Medina, De Sosa, Álvarez, Valencia, Pacheco, Díaz... Podrían ser los
apellidos de cualquiera de nosotros, pero pertenecen a los judíos
oriundos de España y Portugal que a finales del siglo XVII se
organizaron en Londres para fundar una sinagoga sefardí.
La lista incluye algún Levi, Abrabanel, Cohen, Baruj o Abenacar
que nos habrían desvelado más rápidamente la confesión de sus
poseedores, pero lo cierto es que la mayoría de ellos tenían apellidos
iguales a los que hoy en día ostentamos españoles y portugueses. Y es
que eso es lo que habían sido ellos hasta 1492: simples súbditos de
Castilla, Aragón o Portugal que hablaban el mismo idioma y vivían bajo
el mismo sol que sus paisanos pero tenían otra religión distinta.
Los
Reyes Católicos les dieron a elegir entre conversión forzosa o
expulsión en 1492, el reino de Navarra en 1496 y Portugal tan sólo un
año después. El éxodo judío recaló primero en tierras lusas o del norte
de África y desde allí se dispersó por las orillas del Mediterráneo,
Europa, América e incluso Asia, pero por muy lejos que fueran nunca
olvidaron sus orígenes. ¿Han escuchado ustedes alguna vez hablar en
ladino? No es difícil dar en internet con algún vídeo o canción en este
dialecto usado por los sefardíes, una auténtica ventana al pasado del
castellano y a cómo este debía sonar hace 500 años.
El
tiempo transcurrido desde entonces y la influencia de los países por
los que pasó la diáspora han salpicado el ladino de expresiones en
hebreo, árabe o turco, pero los hispanohablantes seguimos siendo capaces
de entenderlo casi en su totalidad. En ladino o 'español' -como ellos
lo llamaban entonces- hablaban casi todos los miembros de la creciente
comunidad judía de Londres en 1663, en ese idioma redactaban sus
documentos y así continuaron hasta 1829, cuando solo tras un encendido
debate aceptaron que los sermones y las comunicaciones oficiales de la
sinagoga se hicieran en inglés.
Matanza ritual
Para integrarse mejor en su país de adopción de puertas para
fuera, puesto que en el interior de sus casas siguieron hablando su
lengua materna y comiendo también según su propia tradición. Escrito en
español hay un manual, editado en Londres en 1733, sobre el sacrificio
de animales para el consumo humano de acuerdo a las leyes judías. Con la
carne obtenida de esa matanza ritual los carniceros y charcuteros
sefardíes elaboraban embutidos como la 'chorissa', una prima hermana de
nuestro chorizo pero hecha con grasa y magro de vaca en vez de con
cerdo. Emparentada con el chorizo español y los chouriços o alheiras
portugueses, la chorissa era el fiambre de
referencia dentro de la
comunidad sefardí londinense.
Lady Judith Montefiore, de quien hablamos aquí la semana pasada
como pionera de la literatura culinaria judía y autora en 1846 del
primer recetario kosher en inglés ('The Jewish manual'), dijo en su
libro de cocina que este embutido de irrefutable origen ibérico era «de
sabor delicado y picante». Lo incluyó como ingrediente necesario en nada
menos que diez recetas distintas: sopas, estofados, cocidos, arroz o
tortilla se beneficiaban de la presencia del «más refinado y sabroso de
los embutidos, presente en todas las carnicerías hebreas». Una de esas
tiendas especializadas era la de Napthtali Pass, en el número 34 de
Duke's Place. Para que se hagan ustedes a la idea, en la mismísima City
de Londres y al lado de donde ahora se yergue el famoso rascacielos con
forma de pepinillo conocido como The Gherkin.
Allí
mismo estaba la sinagoga que aglutinaba a la comunidad sefardí del
barrio de Aldgate, de la que la familia Pass había sido parte integrante
desde el siglo XVII. Claro que primero habían tenido el apellido
Shalom, luego lo castellanizaron traduciéndolo a 'de Paz' y finalmente
acabaron dándole un aire anglófilo como 'Pass'. Napthtali Pass, el
charcutero que vendía chorissa, era el heredero de una saga carnicera
que había comenzado con Elías Paz de León en 1690.
No sabemos cómo se elaboraba concretamente la chorissa ni qué
ingredientes tenía, pero sí que era un elemento tan básico de la dieta
de los sefardíes ingleses como la sopa «de almondegos», el pescado
«impanado», el «escobeche», las frituras de Haman (iguales a nuestras
orejas de Carnaval), el carnero «a l'Hispaniola» o las «bolas», que
igual que los bolos portugueses o las antiguas «bollas de pan»
castellanas eran pasteles dulces.
El libro de lady Montefiore incluye una bola sencilla, una bola
d'Amor, una bola d'Hispaniola y otra llamada de Toledo rellena de huevo
hilado, mazapán, limón y agua de azahar. Todas estas recetas salieron de
España -¡quién sabe si de la misma Fermoselle zamorana, de donde
procedían los Montefiore!- y alimentaron a generaciones de hombres y
mujeres que soñaron con volver algún día a Sefarad.
Por lo menos hoy podemos sacar del olvido su chorissa y sus sabores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario