lunes, 12 de julio de 2021

REVISTA FARMACIA - Lo que nos inyectan con cada dosis de vacuna . / CAFE, COPA Y Tierra de talento - Homenaje a Manolo Caracol . / Documental - Radiografía de un circo mediático . / El escarabajo verde - La ciencia tras los éxitos deportivos de Rafa Nadal o Carolina Marín ,. / Días de cine clásico - Cine - Sabrina ,Miercoles -14- Julio,./ Un país para escucharlo - El Premio de Periodismo David Gistau abre su plazo de candidaturas ,.

 

 TITULO: REVISTA FARMACIA - Lo que nos inyectan con cada dosis de vacuna   ,.​   

REVISTA FARMACIA -  Lo que nos inyectan con cada dosis de vacuna  , fotos,.

 Lo que nos inyectan con cada dosis de vacuna ,.


Los laboratorios analizan miles de componentes, hasta 9.000, antes de elegir los 10 o 12 que contiene cada una de las fórmulas contra la covid,.

¿Qué nos están metiendo en el cuerpo con cada vacuna contra el coronavirus? ¿Qué lleva en realidad ese minúsculo cóctel de sustancias que nos inyectan en el brazo? Ese pinchazo que dura menos de un segundo es el resultado de miles y miles de horas de investigación que, contra lo que pueda parecer, comenzaron mucho tiempo,.

 Revista nuestra farmacia de comunidad 2 edicion

Pfizer, Moderna, AstraZeneca o Janssen. Las cuatro vacunas aprobadas por la EMA se inyectan en España con toda la velocidad que se pueden para lograr cuanto antes la inmunidad de rebaño. En los próximos meses se espera que lleguen además los fármacos de Novavax, CureVac y Sanofi.

El 13 de mayo, el Ministerio de Sanidad publicó la séptima actualización de su Estrategia de Vacunación, en la que se detalla con qué vacuna se inmunizará a cada grupo de población de los diez en los que se ha dividido a los mayores de 40 años. De esa edad hacia abajo aún está por definirse cómo se llevará a cabo su protección frente a la enfermedad provocada por el SARS-CoV2.

Los grupos del 1 al 4 se encuentran ya inmunizados casi en su totalidad. Estos son los tipos de vacuna que se están administrando en Castilla y León del grupo 5 en adelante.

Mayores de 80 (grupo 5A). Pfizer-BioNTech, Moderna y Janssen

La Junta de Castilla y León está inoculando estos tres fármacos a este grupo de edad, que es prioritario puesto que tras la primera fase de vacunación, ahora se intenta inmunizar primero a las personas de mayor edad al ser los que tienen más riesgo de sufrir enfermedad grave o fallecimiento a causa de la infección por covid.

De 70 a 79 años (grupo 5B). Pfizer-BioNTech, Moderna y Janssen

En un principio se les inyectaba exclusivamente los fármacos de Pfizer y Moderna, que utilizan el ARN mensajero. Desde finales de abril se les comenzó a inmunizar también con Janssen, la única solución monodosis del mercado.

De 66 a 69 años (grupo 5C). AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, Moderna y Janssen

Según la séptima actualización de la Estrategia de vacunación, este grupo de edad recibirá la solución de AstraZeneca tras completarse la inmunización del grupo 8 (personas de 60 a 65 años de edad). A los de entre 66 y 69 se les puede aplicar también el reto de vacunas una vez que se asegure que se ha conseguido inmunizar a los de 70 en adelante.

De 60 a 65 años (grupo 8). AstraZeneca.

Se empezará vacunando a los nacidos en 1956 avanzando en el año de nacimiento «según la disponibilidad de las dosis».

Tras los vaivenes con este medicamento (que en un principio se administraba solo a mayores de edad menores de 55 años y ahora se utiliza exclusivamente con mayores de 60), se inocula a la franja de edad de entre 60 y 69 años, a la espera de la decisión de Sanidad de qué hacer con aquellas personas por debajo de este conjunto de años que ya han recibido la primera dosis de AstraZeneca.

De 50 a 59 años (grupo 9). Pfizer, Moderna y Janssen

Este grupo ya ha empezado a ser llamado a vacunarse en Castilla y León una vez que se está cerca de completar la administración de primeras dosis a los mayores de 60.

Se les administrarán los fármacos de Pfizer, Moderna y Janssen toda vez que el cuarto aprobado para la Unión Europea, el de AstraZeneca, no está autorizado para los menores de 60 años.

De 40 a 49 años (grupo 10). Pfizer, Moderna y Janssen

Los nacidos entre 1972 y 1981, ambos inclusive, suponen la gran novedad que introduce la séptima actualización de la Estrategia de Vacunación. Aún sin concretarse en profundidad la manera en la que se les inmunizará o qué solución se les aplicará prioritariamente, el documento del Gobierno recoge que en su caso «se utilizarán las vacunas que se consideren en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y de las evidencias». 

 

 

Tierra de talento" elige a sus últimos finalistas,.

La cuarta edición de “Tierra de talento”, afronta su recta final hacia la gran gala del 17 de julio para optar a una de las dos becas de formación que concede Canal Sur,.

Tierra de Talento | El programa elige a sus últimos finalistas

La gala de "Tierra de talento" de esta semana llega con grandes concursantes y, además, con las actuaciones especiales de dos de los miembros del jurado. India Martínez presenta junto a la cantante Nia el tema “Mi luna llena” y José Mercé rinde homenaje a Manolo Caracol interpretando el “Romance de Juan de Osuna”. Junto a ellos, en la mesa del jurado, están Jesús Reina y Mariola Cantarero.

En la categoría infantil Manu Sánchez presenta a tres concursantes: desde Algeciras (Cádiz) Daniel García, que con sólo 9 años ha conquistado al público y al jurado con cada una de sus actuaciones. Niña Pastori es el desafío para la cantante sevillana de 15 años Claudia Alves. Gran desafío también para la chelista de 10 años Andrea Beltrán, que actúa con la ganadora Infantil de la primera edición, la pianista Carla Román. Juntas interpretarán a Beethoven.

Noche también para volver a recibir, ya en la categoría de adultos, a dos de los concursantes que más han impactado en esta cuarta edición. Desde Marbella llega Sammy, músico autodidacta que debe demostrar que merece estar en la Gran Final con un medley de Elvis Presley. Con un desafío muy diferente pero un estilo igual de particular el sevillano Stad, que debe recrear sobre el escenario el musical “Wicked”.

Flamenco de altura en esta tercera Semifinal con la seguiriya que tiene que defender el cantaor almeriense Diego del Cachote y con el homenaje del bailaor francés afincado en Sevilla Lucas "El Luco" a Antonio El Bailarín. La fuerza de la cantante de Dos Hermanas Ana Vas regresa al Riberas del Guadaíra con repertorio de Nina Simone y el gaditano Mawi vuelve a hacer posible lo imposible con su versión del “Vivir la vida” de Marc Anthony.

La zarzuela y la voz lírica de la granadina Laura Crespo completan la lista de concursantes de esta tercera y última Semifinal de "Tierra de talento".

  TITULO: Documental - Radiografía de un circo mediático,.
 

Radiografía de un circo mediático,.

El documental 'El caso Wanninkhof-Carabantes' recuerda cómo los prejuicios y la lesbofobia llevaron a la cárcel a Dolores Vázquez,.

foto / El 9 de octubre de 1999 Rocío Wanninkhof, una joven de 19 años, desaparecía en La Cala de Mijas, un pueblecito a unos 40 kilómetros de Málaga. A los 25 días de su desaparición, hallaron el cuerpo escondido en un seto, junto a varias bolsas de basura con sus pertenencias, en una urbanización a 20 kilómetros del pueblo. Aquel asesinato sembró de miedo la Costa del Sol, pero se cobró otra víctima más. Dolores Vázquez fue enviada a prisión, donde pasó 18 meses, a pesar de que no había prueba alguna que la relacionara con lo sucedido.

Un documental, disponible en Netflix y dirigido por Tània Balló, repasa el circo mediático en el que se convirtió el caso y recupera también el asesinato de la joven Sonia Carabantes, ocurrido cuatro años después, cuya resolución acabó exculpando a Dolores del crimen.

Con una factura técnica y una sobriedad impecables, 'El caso Wanninkhof-Carabantes' arranca explicando lo sucedido aquella fatídica noche de feria. Cuentan los amigos de Rocío que aquel año habían instalado una caseta de heavy y que allí estuvieron esperándola toda la noche, pero nunca llegó. Su desaparición tuvo que producirse en la larga cuesta que separaba la casa de su novio de la zona de las fiestas.

Al día siguiente, su madre, Alicia Hornos, salió en su búsqueda y encontró en un descampado sus deportivas y rastros de sangre. En el lugar donde desaparecía el rastro, huellas de un vehículo y colillas. Balló recurre a testimonios de calado –faltan precisamente Dolores y Alicia– y de imágenes de archivo para describir cómo los vecinos seguían peinando la zona hasta que finalmente dieron con los restos.

Ni un solo órgano

En las bolsas de basura encontradas, había huellas, pero del cadáver no quedaba ningún órgano. La humedad, el calor y las lluvias habían acelerado su descomposición y tan solo se encontraron dos fibras. Francisco Álvarez González, uno de los seis médicos forenses que participó en la autopsia, asegura que solo se pudieron certificar ocho heridas incisivas en la espalda.

Dice la criminóloga Paz Velasco de la Fuente que el caso estaba permanentemente en los medios y la presión social para encontrar al culpable era enorme. El cadáver había sido encontrado con las piernas abiertas, pero como no se podía saber si había sido agredida sexualmente, «una de las teorías de los investigadores es que el sospechoso había simulado la agresión sexual, descartando esta como móvil y apuntando al de odio y la venganza», explica.

Fue entonces cuando empezó la pesadilla para Dolores. Tenía coartada y ni las huellas, ni el ADN de las colillas, ni las dos fibras apuntaban hacia ella, pero agentes y medios de comunicación comenzaban a construir una historia de celos, que los vecinos replicaban sin control. Y es que Dolores y Alicia habían tenido una relación sentimental –«amigas íntimas», decían los informativos–. Daba igual que para entonces llevaran cuatro años separadas.

«Características masculinizadoras»

Beatriz Gimeno, expresidenta de la Federación Estatal de LGTB, recuerda cómo los medios de comunicación dejaban salir su lesbofobia y sus prejuicios al hablar de su carácter agresivo y posesivo. «Decían que era calculadora, fría, y fueron añadiendo características masculinizadoras: que si hacía karate, que si tenía la voz ronca...», dice. En 2001, el jurado popular declaró a Dolores culpable y fue condenada a 15 años de cárcel, pese a que no había prueba directa alguna.

El caso dio un giro de 180 grados en 2003, cuando en circunstancias similares desapareció Sonia Carabantes en Coín. A los cinco días encontraron su cadáver. Cuando metieron los restos de ADN del posible sospechoso –aún no sabían quién era– en la base de datos, saltó la coincidencia con el ADN hallado en las colillas.

Para cuando detuvieron a Tony King, gracias a la declaración de su exesposa Celia y a las pruebas -la última parte del metraje del documental se dedica a detallar el pasado del victimario, cuyo nombre real es Tony Bromwich y al que se conocía en Londres como El estrangulador de Holloway-, Dolores había salido de la cárcel porque el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía había revisado la sentencia y había ordenado celebrar un segundo juicio a la vista de la falta de motivación detectada en el veredicto del jurado. Dolores Vázquez jamás recibió indemnización alguna, pero lo que más le duele es que nadie le ha pedido perdón.

 

TITULO:  El escarabajo verde - La ciencia tras los éxitos deportivos de Rafa Nadal o Carolina Marín  ,.

 

La ciencia tras los éxitos deportivos de Rafa Nadal o Carolina Marín,.

Las matemáticas del fútbol, la psicología del baloncesto, la botánica del tenis, el big data del bádminton... y otras disciplinas científicas que ayudan a mejorar el ejercicio físico,.

La ciencia tras los éxitos deportivos de Rafa Nadal o Carolina Marín

fotos / Hacer deporte es poner la ciencia en práctica. La física, las matemáticas, la nutrición, la botánica, la neurociencia, la química, la psicología, la nanotecnología o el big data, entre muchas otras disciplinas científicas, se entrecruzan en el ejercicio físico con el objetivo de mejorar nuestro rendimiento deportivo.

Gracias a ello, hoy en día corremos más rápido, saltamos más alto, bateamos más fuerte, buceamos más profundo y metemos más goles que hace unas décadas, así como tenemos mejores métodos de recuperación, prevención de lesiones o arbitraje. A escasos días de que den comienzo los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, repasamos varios 'hitos'.

La raqueta de Nadal y el sensor de Carolina Marín

«La genética y las características personales tienen una gran influencia en la capacidad deportiva, pero no sirven de nada si detrás no hay un buen entrenamiento de cara a mejorar el rendimiento y la prevención de lesiones, para lo cual la ciencia es indispensable», expresa Enrique Navarro, director del Laboratorio de Biomecánica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), en Madrid, y doctor en Ciencias Físicas y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Lo aclara con un ejemplo: «Cristiano Ronaldo tiene unas capacidades físicas impresionantes, pero sin la ayuda científica no hubiese llegado nunca a ser lo que es. Necesita una correcta preparación física y psicológica, una alimentación adecuada, un tipo de recuperación individualizada... y todo eso no viene dado al nacer». 

 

 

Otro caso es el de Rafa Nadal. «Poca gente conoce que una de las mejoras tenísticas que ha tenido el mallorquín en los últimos años procede de la telemetría (tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas). Mediante acelerómetros, giroscopios y sensores de vibración incrustados en su raqueta, los entrenadores de Nadal registran infinidad de datos de lo ocurrido en cada partido», cuenta José Manuel López Nicolás, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia y autor del libro 'La ciencia de los campeones' (Planeta), un compendio de curiosidades sobre ciencia y deporte. «Fue gracias a estas herramientas cómo el equipo del tenista se dio cuenta de que los golpes de Rafa eran cada vez menos potentes. La solución fue incrementar el peso del marco de su raqueta, usando cintas adhesivas de plomo, lo que le permitió volver a imprimir una gran aceleración a la pelota», añade.



Arriba: La jugadora de bádminton Carolina Marín. Abajo-izquierda: El tenista Rafa Nadal. Abajo-derecha: El futbolista Cristiano Ronaldo.

 

 

 

En tenis, además, se recurre mucho a la botánica, como muestra el torneo de Wimbledon, que cuenta con todo un equipo de científicos dedicado al cuidado del césped de las pistas.

En la categoría femenina, encabeza la lista de ejemplos Carolina Marín. Uno de los grandes apoyos de la jugadora de bádminton es la inteligencia artificial y el big data. «Su equipo técnico ha analizado más de 240.000 partidos, obteniendo una media de 52.000 datos de cada uno de ellos, lo que permite disponer de más de 12.5000 millones de datos», cuenta López Nicolás. «Esta información les ayuda a planificar los partidos, incidiendo en los puntos débiles de las rivales, así como conocer las propias debilidades y fortalezas de la jugadora. Además, un sensor diminuto que lleva Marín a su espalda le proporciona datos muy valiosos sobre su grado de desgaste y fatiga, su estado de concentración, el número de horas que duerme… A partir de lo cual le diseñan entrenamientos diarios que minimicen el riesgo de lesiones».

Ayuda a evitar que los atletas se lesionen

En las lesiones, precisamente, se enmarca una de las investigaciones en las que trabaja Navarro en el Laboratorio de Biomecánica del INEF: «Actualmente, investigamos sobre cómo las alteraciones de la activación de los músculos isquiotibiales pueden ser un síntoma para que los jugadores de fútbol se lesionen este grupo muscular. Nuestras conclusiones se publican en revistas científicas y con esa información los equipos técnicos pueden poner en práctica programas de prevención para sus jugadores».

Otro hito destacable es cómo se está aplicando la nanotecnología, mediante sensores, para prevenir la secuela más común del fútbol americano: la encefalopatía traumática crónica, una enfermedad similar al alzhéimer que surge como consecuencia de los golpes en la cabeza que sufren los jugadores.

Bicicletas ligeras y zapatillas para mejorar el swing en golf

No todo triunfo, sin embargo, reside en una buena técnica. También es consecuencia de los materiales con los que se fabrican las herramientas que nos permiten entrenar. Hay ciencia, por ejemplo, en el ciclismo. «El paso de las bicicletas de acero a las de aluminio fue una revolución; pero más aún la transición del aluminio a la fibra de carbono, que hace que sean más ligeras y aerodinámicas, lo que permite alcanzar una mayor velocidad en los descensos», destaca López Nicolás.

También se beneficia de estos avances la natación sincronizada. «La tecnología ha hecho posible la creación de bañadores hidrocrómicos –que al ser humedecidos cambian su aspecto–, aumentando la espectacularidad de las coreografías», revela el autor. Lo mismo ocurre con las gelatinas que se aplican en el pelo, el maquillaje 'waterproof' (impermeable) o las uñas de porcelana que completan la indumentaria de las nadadoras, todas ellas sujetas a propiedades fisioquímicas.

El equipo español de natación sincronizada.

Igualmente, el equipo de Navarro, está inmerso en «la creación de unas zapatillas de golf que mejoren el rendimiento de los deportistas, al ayudarles a realizar el swing –movimiento que se ejecuta al golpear la bola con el palo– más fácilmente».

Dopaje tecnológico

Tal es el avance de estos materiales que, en algunos casos, han traspasado el límite de lo permitido por los reglamentos de las distintas disciplinas deportivas, llegando a considerarse 'dopaje tecnológico'. Es lo que llevó a la Federación Internacional de Natación a limitar el uso del bañador LZR Racer de Speedo, al desatarse la polémica de si adulteraban la competición deportiva, pues era el traje de baño que llevaban 23 de los 25 nadadores que batieron marcas mundiales en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.


Arriba: El nadador estadounidense Michael Phelps. Abajo-izquierda: Zapatillas Nike Alphafly. Abajo-derecha: El naratoniano Eliud Kipchoge. 

 

 

Críticas también suscitaron las zapatillas Nike AlphaFly que llevaba el keniano Eliud Kipchoge el día que se convirtió en el primer hombre en correr una maratón en menos de dos horas. El modelo actualmente está prohibido por la World Athletics al considerarlas una ayuda no permitida en la carrera. «En mi opinión, hay que analizar cada prenda o dispositivo de forma individual. No todo vale, pero tampoco se pueden poner vallas al campo. Si así fuera, pocos récords del mundo se hubieran batido, pues la mayoría han sido fruto de la aplicación de las nuevas tecnologías», sostiene López Nicolás.

Ventajas para el arbitraje

Las nuevas tecnologías se han colado asimismo en los sistemas de arbitraje. El VAR en fútbol, el ojo de halcón en tenis o el Pitchf/x en béisbol permiten actualmente resolver rápidamente jugadas polémicas.

Además, ha servido también para que el público y los telespectadores vivan una experiencia más enriquecedora durante las competiciones. Por ejemplo, con las repeticiones instantáneas o las comparaciones en tiempo real de los resultados de un partido con otros datos históricos.

El poder de la mente

Al margen de los avances, no podemos olvidar que la mente juega un papel fundamental en la práctica deportiva. «La psicología es una de las disciplinas científicas más importantes en el deporte, pero también una de las más abandonadas», lamenta el autor. «La atleta de halterofilia Lydia Valentín, por ejemplo, tiene que ser muy fuerte psicológicamente para, a pesar de ver cómo sus rivales ganan medallas y reconocimiento dopándose, no caer en la tentación».

La deportista leonesa Lydia Valentín.

Fuera de la pista, la psicología también ha ayudado a muchos deportistas a reponerse de lesiones, a no perder la concentración ante una jugada decisiva o a lidiar con la presión de los medios de comunicación y de la fama.

La importancia de la calidad deportiva y el azar

Ambos entrevistados coinciden en que la ciencia y la tecnología seguirán haciendo grandes aportaciones al deporte. «Quién sabe, el cuerpo humano y la ciencia son increíbles, pero los avances serán milimétricos en algunos casos, como en 100 metros lisos o en salto de longitud», considera el investigador del INEF.

Por su parte, López Nicolás recuerda que: «Ni las más modernas tecnologías pueden impedir un fallo garrafal del mejor deportista del mundo. No todo es ciencia ni tecnología en el deporte. La suerte y, sobre todo, la calidad de los deportistas, tienen mucho que decir».

El portero suizo Yann Sommer detiene el lanzamiento de Kylian Mbappe durante la tanda de penaltis en octavos de final de la Eurocopa 2020-2021.

Los penaltis no son una lotería

Estos lanzamientos están determinados por las matemáticas, la estadística, la bioquímica y la psicología. «Diversos estudios muestran que, normalmente, el equipo que tira el primer penalti sale campeón, por lo que es recomendable poner al mejor lanzador al inicio de la tanda. Otras investigaciones indican la velocidad óptima a la que debe realizarse el tiro: 70-80 kilómetros por hora. Además, se ha demostrado que si un jugador lanza un penalti decisivo sabiendo que si marca su equipo pasa la eliminatoria, lo logra en el 93% de los casos, pero si su fallo implica la eliminación del equipo, solo el 44% de los tiros acaba en gol», desvela López Nicolás.

 

TITULO:  Días de cine clásico - Cine - Sabrina ,. , Miercoles -14-julio .

  Este  Miercoles -14-Julio a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.

 Sabrina

Reparto
 
 
La joven Sabrina, hija del chofer británico de los poderosos Larrabee, está enamorada del hijo menor de la familia, que coquetea con ella por puro entretenimiento. El padre la envía a Paris, de donde vuelve convertida en una mujer elegante y seductora que trastorna a los dos hermanos Larrabee, tanto al frívolo David como al hermético y adusto Linus.

 

TITULO:   Un país para escucharlo -    El Premio de Periodismo David Gistau abre su plazo de candidaturas   ,. 

Un país para escucharlo,.
 

Este martes -13 - Julio , a las 23.00 por  La 2, foto.

 

El Premio de Periodismo David Gistau abre su plazo de candidaturas,.

Vocento y Unidad Editorial convocan por segundo año el galardón en homenaje al periodista fallecido en 2020,.

El Premio de Periodismo David Gistau celebra este año su segunda edición y abre hoy el plazo para la presentación de candidaturas. El galardón, dotado con 10.000 euros y convocado por Vocento y Unidad Editorial, rinde homenaje al periodista y columnista madrileño, que falleció en febrero de 2020 a los 49 años, y pone en valor el periodismo independiente y de calidad que de forma honesta y valiente encarnó David Gistau.

En la segunda edición del premio, patrocinado por Fundación ACS, Mapfre, Santander y Telefónica, el jurado valorará la calidad literaria y el valor informativo de los artículos de opinión que se presenten, género en el que Gistau destacó durante su carrera y desarrolló con talento en los diarios 'ABC' o 'El Mundo' y en el semanario 'XLSemanal'.

Las piezas de opinión deben haber sido publicadas en prensa impresa y 'online', o emitidas en radio o televisión entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021, y en idioma español.

Vocento y Unidad Editorial seleccionarán al jurado entre profesionales de reconocido prestigio del mundo del periodismo y la cultura. Sus miembros examinarán los trabajos, que pueden ser presentados tanto por el propio autor como por instituciones, colectivos o medios de comunicación. Podrá presentarse un único trabajo por autor y, en caso de varios trabajos de la misma persona, prevalecerá el presentado por el propio autor frente a los presentados por otros.

El plazo de candidaturas se mantendrá abierto hasta el próximo 15 de septiembre a las 14:00 horas, y será exclusivamente digital, en la web del premio ( www.premiodavidgistau.com), donde pueden consultarse todas las bases y condiciones.

El veredicto del jurado, cuya composición se hará pública en la misma fecha en que se dé a conocer el fallo, será inapelable y el premio podrá ser declarado desierto.

En la primera edición se presentaron más de 350 candidaturas del ámbito de la prensa regional, nacional y también internacional, entre las que figuraban trabajos tanto de periódicos y revistas como de prensa digital, así como de radio y televisión.

El periodista y escritor Alberto Olmos fue el ganador del primer Premio David Gistau de Periodismo por el artículo 'Cosas que los pobres deberían saber', publicado en 'El Confidencial'. El jurado destacó «la ironía y la sensibilidad» de un texto que aborda una lacra social como la pobreza «sin caer en sentimentalismo ni en consignas».

En su discurso de agradecimiento, Olmos hizo hincapié en que «Gistau tenía gracia, que es lo único que debe exigírsele a un columnista», y recalcó agradecido: «Ahora su nombre convertido en premio me honra haciendo del mío su acompañante, y vendrán otros nombres, y tantos nombres todos juntos dirán que Gistau apadrinó la gracia y la osadía, la palabra».

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario