Órbita Laika - La ciencia ya somos bárbaros ,./ Zona indie - Cine - Objetivo: La Casa Blanca ,. / Generaciones - Esa distorsionadora ley electoral ,. / Todo Caballo - Francisco Ríos: "En la Doma Clásica el binomio toma todo su significado",.
TITULO:
Órbita Laika - La ciencia ya somos bárbaros ,.
Lunes -18- Septiembre a las 22:30 en La 2 / foto,.
La ciencia ya somos bárbaros,.
En «Sanar cuerpos y guardar almas», Gonzalo Gómez rescata la sanidad humanista española del siglo XVI,.
Sin
etiquetas ni prejuicios, la historia hay que comprenderla. La mirada
hacia el pasado trata de un conocimiento a través del entendimiento, lo
que «nos llevaría a no caer en esas tonterías que ahora esgrime la
corrección política. Comprendiendo se evitan estos absurdos a los que
estamos asistiendo ahora», explica el poeta, escritor y miembro de la Real Academia de Historia, Luis Alberto de Cuenca. Es por ello que celebra la labor que la Fundación Banco Santander vuelve a hacer con la publicación del segundo volumen de su colección «Historia Fundamental». En esta ocasión, este proyecto, que saca a la luz hechos de la historia de España e Iberoamérica entre los siglos XVI y XVIII
que han sido olvidados o no investigados lo suficiente, nos invita a
sumergirnos en el humanismo médico. Todo ello, de la mano del
historiador Gonzalo Gómez, quien, en palabras de Luis Alberto de Cuenca,
«ofrece una serie de datos que han hecho que el libro tenga una originalidad y novedad muy notables,
porque no cabe duda que la visita a los archivos es fundamental en la
historiografía, y Gonzalo se ha pasado la vida estudiando para esta
obra».
El libro «Sanar cuerpos y guardar almas. El humanismo médico en España y América en el siglo XVI»,
«refuta la leyenda negra de que el Imperio español estaba atrasado en
ciencia, salud o educación. La obra lo desbarata absolutamente, y
también recupera una generación de divulgadores filósofos médicos que es pionera en su tiempo,
así como la cobertura social que se creó entre universidades, boticas y
hospitales, que no tenía parangón en su época», destaca Francisco
Javier Expósito, responsable de historia en la Fundación Santander.
Además, subraya que «este libro llega en un momento importante, por
todo lo que ha ocurrido con la pandemia y los debates que hemos vivido
sobre el sistema sanitario. Da una alerta y trae a la actualidad el tema
de la dignidad del trato a los pacientes y a los médicos».
En
este sentido, el autor del libro especifica por qué es necesario hablar
ahora sobre la medicina en el siglo XVI: «Hay datos etéreos, que si lo
único que había eran hechiceros o cirujanos sangradores. Pero de repente
me di cuenta de que había tres pilares fundamentales en aquella época,
que eran los sanitarios, los pacientes –y, por tanto, las enfermedades–,
y los lugares de cura. Y esto hay que analizarlo comprendiendo el humanismo». Así,
tras la crisis que produjo la peste negra en el siglo XIV, no fue hasta
más de 100 años más tardes que comenzó a elaborarse un modelo que diese
respuesta a este tipo de situaciones. Lo medieval ya no servía, y
por ello se empezó a hablar «sobre lo que hoy en día sigue siendo muy
vigente, quizá más que entonces, que es la dignidad de la persona»,
continúa Gómez, «ya no era la relación entre el hombre con Dios de forma
vertical, sino la relación del ser humano con la sociedad. La persona
en el centro de todo».
El interés de la corona
En
el siglo XVI hubo, por tanto, una generación dorada de médicos en
España que conformaron las bases de la Medicina moderna, y ello lo
desgrana Gómez en el libro a través de tres verbos: estudiar, sanar e
irradiar. En primer lugar, se produjo la profesionalización de la
asistencia sanitaria, situándose España a la cabeza de las reformas con
la influencia de personajes como Luis Vives o el Cardenal Cisneros.
Durante los reinados de Carlos I y Felipe II, se pusieron las bases para
el desarrollo de un sistema de educación y salud que promovía la
dignidad del enfermo. Con esto, «en América se creó la primera red del mundo de hospitales públicos a cargo de la Monarquía hispánica»,
dice el autor, lo que permitió una red universitaria y hospitalaria
hacia cuyo desarrollo los reyes ofrecían una especial ayuda económica y
un amplio interés. Y a esto se le sumaron medidas pioneras, como la
aparición de los corrales de comedias en hospitales para su
financiación, el desarrollo de la anatomía, el cultivo de la cirugía o
la figura del boticario. Unos avances que Andrés Laguna, Fernando de
Mena o Cristóbal de la Vega divulgaron a través de publicaciones
innovadoras en su tiempo, y que Gómez analiza de manera esclarecedora en
este volumen. El libro, además, incluye una amplia bibliografía, un
anexo documental y reproducciones de recetarios del siglo XVI que han
sido extraídos del archivo de la Fundación Antezana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario