sábado, 30 de abril de 2022

DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - El condensador de fluzo - ¿Por qué soñamos que volamos o que se nos caen los dientes? ,. / Las rutas Capone - La NBA de David Stern ,. / Un país mágico - Ir a Mérida y no pedir nada ,. / Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan - Inesperada fiebre de libros,. / Un trío en la cocina - De paraguas y desayunos ,./ Documentos TV - La diplomacia de las vacunas,.

            TITULO:  DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -  REVISTA BLANCO Y NEGRO -   El condensador de fluzo -  ¿Por qué soñamos que volamos o que se nos caen los dientes?   ,.

 DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO -  El condensador de fluzo -    ¿Por qué soñamos que volamos o que se nos caen los dientes? ,.    , fotos,.

¿Por qué soñamos que volamos o que se nos caen los dientes?,.

Sueños, pesadillas y otras cosas que suceden mientras dormimos,.

Cada noche soñamos durante unas dos horas, aunque por la mañana no recordemos nada. La actividad cerebral nocturna fascina y asusta casi en la misma proporción (era una pesadilla, sí, ¡pero era tan real!). Especialistas en sueño nos ayudan a interpretar esas escenas casi siempre inconexas, 'películas' sin pies ni cabeza que son a menudo los sueños. Que sepa que todo eso que sueña, de algún modo, lo tenía registrado en su cerebro. ¿Incluso si sueño que voy montada en un elefante rosa? Sí, incluso eso.Desayuno )  ,. 

¿Cuándo soñamos?

«La actividad onírica se produce en las fases de sueño profundo y la fase REM. En esta última solo se mueven los ojos –como si estuviésemos mirando– y el diafragma, mientras que el resto del cuerpo está paralizado, aunque puede haber pequeñas sacudidas en las puntas de los dedos de manos y pies. Es aquí donde se tienen los sueños más estructurados, las historias. En la fase de sueño profundo, los sueños no son tanto del tipo 'Iba por la calle y me encontré con Fulanito', sino que son más sensaciones: alguien me mira, hay bichos en la habitación...», explica Juan José Poza, miembro del comité científico de la Sociedad Española del Sueño. Apunta la neurocientífica y catedrática de Fisiología Raquel Marín que soñamos en esas fases en las que estamos «en un estado similar a la inconsciencia» y que soñamos todos los días, «unas dos horas de las siete u ocho que dormimos, aunque solo el 50% de la población es capaz de recordar un sueño al mes». ( Cena ) ,.

¿Por qué soñamos con un elefante rosa?

«En estas fases del sueño se produce una organización de la memoria, del material que hemos ido almacenando durante el día en la memoria temporal, que se va repartiendo por la corteza cerebral y al que se le va dando contenido emocional. El cerebro está decidiendo en ese momento qué guardar y qué quitar y, en ese contexto, se generan los sueños, que se enriquecen con experiencias previas», explica el portavoz de la SES. Vamos ahora con el elefante rosa que decíamos al principio. ¿Será posible? Lo es. «Cuando dormimos hay una importante actividad cerebral pero es una actividad que, por decirlo de un modo sencillo, no está del todo organizada. De ahí que se generen imágenes inconexas, aunque no se suele soñar con algo que no se ha experimentado. ¿Entonces, si sueñas con un elefante rosa es que has visto uno? No, obviamente. Pero sí has visto un elefante, en vivo, en la tele, en un libro... y sabes cuál es el color rosa. El cerebro, en su libre alberdrío, ha generado esa imagen con ambas cosas», explica el ejemplo Raquel Marín, autora del libro 'Alimenta el sueño para un cerebro sano' (Roca Editorial). Otro ejemplo: soñamos que estamos en Marte. «No hemos estado, pero tenemos información, referencias. Hemos visto o nos han contado que este planeta es 'rojo'. Así que sería muy muy extraño que en nuestro viaje a Marte durante el sueño nos apareciera como un vergel».

¡Me caigo!

Es otro sueño recurrente. Nos caemos, hacemos un movimiento brusco en la cama y nos despertamos. «Eso, soñar que vuelas, que te persiguen y tratas de correr pero avanzas muy despacio... tiene que ver con la percepción de nuestro cerebro de que el cuerpo está paralizado en ese momento. El cerebro incorpora al sueño esa percepción de falta de tono muscular», explica Poza.

Sueño y huele a quemado

Y si esto sucede puede ocurrir que se despierte... o que no. «El olfato –explica Raquel Marín– es un estímulo que no se pierde mientras dormimos. Si estamos soñando que cocinamos y olemos a quemado en ese momento, es probable que incorporemos el olor al sueño porque es coherente. Pero, si en ese instante estoy soñando que bailo en una fiesta y huelo a quemado, muy probablemente nos despertaremos porque es un olor incoherente con la escena».

Tengo que coger un tren y sueño que lo pierdo

Nos acostamos con una preocupación en la cabeza: no podemos dormirnos porque tenemos que coger un tren para asistir a una reunión importante. «Cuando nos acostamos pensando en algo que tiene mucha trascendencia no es extraño que ese miedo se incorpore al sueño. Tal vez no soñamos que perdemos el tren, pero sí que llegamos tarde a algún sitio», comenta el ejemplo el doctor Poza.

Cómo sueñan los niños

El contenido de los sueños, explica Raquel Marín, evoluciona con la edad y en el caso de los niños menores de 5 años, «suelen ser sueños más estáticos, sueñan con un objeto, con un animal... pero sin movimiento». A partir de esa edad «ya tienen más consciencia de ellos mismos y pueden tener sueños autobiográficos, incluso aparecer ellos mismos en el 'escenario', soñar que vuelan, por ejemplo», añade.

La limpieza del cerebro

Nuestro cerebro es como una esponja que va procesando cada imagen, sonido, olor... en definitiva cualquier estímulo, por pequeño que sea y por desapercibido que nos pase. «Cuando vas conduciendo por una carretera tu cerebro registra los coches que pasan, las matrículas, las señales... pero mucha de esa información no sirve para nada. Nos interesa retener el trayecto, saber cómo se va de este punto al otro, pero no cuáles son las matrículas de los coches con los que nos hemos cruzado por el camino. Así que el cerebro hace esa limpieza por la noche, elimina lo que no es necesario».

Raquel Marín lo compara con podar un cerezo, «al que le vas quitando las ramitas pequeñas (las matrículas de los coches) para que no interfieran con las grandes (el conocimiento de ese trayecto de carretera que debo hacer más veces y hoy he aprendido)».

Si hay lesión cerebral

En caso de lesión cerebral, los sueños, como otras funciones, se pueden ver alterados también, advierte la neurocientífica. «Personas que hayan sufrido un daño en la zona del cerebro encargada de distinguir las caras, por ejemplo, no soñarán con rostros».

Qué es una pesadilla

«Es un episodio de emoción desagradable que ocurre mientras dormimos y que, normalmente, genera despertares bruscos». ¿Por qué? «Es como si el cerebro nos estuviera diciendo: 'Esto no lo puedo gestionar, despierta'», explica Raquel Marín, quien cifra en un 4% el porcentaje de personas que sufren pesadillas de manera recurrente. «Son episodios más relacionados con la ansiedad, el estrés, frecuentes en personas que han sufrido conflictos bélicos, ataques terroristas, amenazas, episodios cruentos, que han visto peligrar su integridad física...». Aunque las pesadillas se nos hagan eternas, «habitualmente son cortas, algunas duran apenas unos segundos, un minuto a lo sumo».

¿En qué periodos son más frecuentes?

Niños y adolescentes tienen más pesadillas, y son especialmente frecuentes entre los 3 y los 6 años «porque en ese tramo el cerebro se está forjando, incorpora continuamente nuevas conexiones, nuevos aprendizajes. Un niño a esa edad puede ver un perro por primera vez y eso es un aprendizaje, ya que el cerebro del chaval registra una nueva imagen, está memorizando cómo se mueve el animal, su olor... Esa imagen nueva del perro le va a producir una emoción, tal vez ternura si se acerca moviendo la cola, o sorpresa si ladra, o miedo... Y si se genera una gestión de la emoción mal llevada no sería extraño que el niño tuviera una pesadilla fruto de ese nuevo aprendizaje», señala la especialista en Fisiología.

¿Es bueno que nos despierten durante una pesadilla?

«Sobre esto se ha dicho de todo, hasta que te puede dar un infarto si te despiertan en ese momento. Y no es verdad. Por mucho miedo que estemos pasando en la pesadilla no nos va a pasar nada. Es probable que nos despertemos solos, pero si nos despiertan no es malo, así cesará el miedo y nos tranquilizaremos», recomienda el doctor Juan José Poza. Y advierte que no hay que confundir pesadilla con terror nocturno. Este último «afecta a niños y adolescentes y sucede por una transición anormal entre el sueño profundo y la vigilia. El niño puede tener sudores, taquicardia, puede llorar de manera inconsolable... pero va a resultar muy difícil despertarle. Normalmente se les pasa en un rato, siguen durmiendo y, al día siguiente, no se acuerdan de nada. De las pesadillas es más fácil acordarse».

Por qué sueñan con el horror del Holocausto los nietos de las víctimas

A esto se le llama trauma de transmisión trangeneracional, explica Raquel Marín. «Los nietos no vivieron el Holocausto, pero sus abuelos sí y las pesadillas se pueden heredar». Es la misma razón por la que algunos bebés lloran cuando se les muestra la imagen de una serpiente, por ejemplo. ¿Cómo puede ser si nunca han visto una? «Cuando algo pone en peligro nuestra vida, nuestro cerebro lo registra y lo puede almacenar genéticamente. Antiguamente, muchos de nuestros antepasados sufrieron mordeduras mortales de serpientes y esa información se ha ido almacenando en el cerebro y se ha ido transmitiendo a través de las generaciones porque nos ayuda a sobrevivir, nos ayuda a identificar un peligro».

¿Se pueden reeducar las pesadillas?

Hay un ejercicio que se suele hacer con veteranos de guerra que sufren pesadillas recurrentes. «Se les pide que escriban a mano el mal sueño: 'Un enemigo venía hacia mí con un cuchillo y me lo clavaba'. Después, escriben ese mismo episodio pero en un contexto amable y con un final feliz: 'Un amigo se acercaba con los brazos abiertos y me daba un abrazo'. En ese momento generas una nueva conexión, como si le dieras a tu cerebro una alternativa. Y eso se incorpora también a la actividad onírica».

La fiebre

No es raro que cuando tenemos fiebre, sobre todo alta, tengamos más pesadillas. «Cuando dormimos, nuestra temperatura disminuye aproximadamente un grado. Pero cuando enfermamos el sistema inmune eleva esa temperatura corporal para combatir la infección. En esa negociación entre nuestro sistema inmune y nuestro cerebro, que se 'enfrentan' por la temperatura (uno quiere bajarla y otra subirla) son más habituales los episodios de pesadillas», da la clave Marín.

Por qué los mayores sueñan más

Aclara la neurocientífica que no es que los ancianos sueñen más que los adultos o los jóvenes, simplemente se acuerdan más a menudo. Y lo hacen porque al tener a esa edad un sueño más ligero, «tienen más microdespertares y, por eso, hay más probabilidades de que se despierten en medio de un sueño que cuando hay menos despertares nocturnos».

¡Oh, se me caen los dientes!

¿Ha soñado alguna vez que se le caen los dientes? Casi seguro que sí. Es el sueño que más se repite entre los españoles, según un curioso estudio publicado por la web británica Mornings.co.uk, basado en las búsquedas en Google relacionadas con sueños en cada país. Según este trabajo, cada mes se registran una media de 46.000 búsquedas por parte de internautas españoles referentes a este sueño. La pregunta del millón es qué significa. Los autores del estudio lo atribuyen a «una falta de confianza en uno mismo», aunque Juan José Poza, portavoz de la Sociedad Española del Sueño, apunta otra causa: «Cada vez hay más gente con bruxismo, gente que rechina los dientes con intensidad. El cerebro percibe esa presión en la boca y no es raro que sueñen con que se les cae los dientes o que tienen algo en la boca...».

TITULO: Las rutas Capone - La NBA de David Stern,.

 La NBA de David Stern,.


foto / El abogado neoyorquino pasó a la historia como el gran globalizador del baloncesto estadounidense,.

En el principio fue la imagen. Con un procedimiento un tanto rudimentario, eso sí. Porque a principios de los 80 la NBA apenas contaba con grabaciones de sus partidos. Muchos de los grandes hitos de su historia —los 100 puntos de Chamberlain, por ejemplo— carecían de un documento audiovisual que acreditaran que, efectivamente, habían sucedido. Y así es más difícil construir los mitos. Alguien con visión de futuro y conocedor de la importancia del pasado decidió entonces que cada franquicia local debía grabar los encuentros en videocasete y enviarlos por mensajero a la sede de la liga nada más acabar. Allí, una vez recibidas, se visionarían, seleccionando las mejores jugadas y anotando —esto es importante— los instantes en los que el público presente en la cancha reaccionaba ante una jugada especialmente llamativa. Se trataba de buscar la inmersión del telespectador. De invitarle a formar parte del espectáculo.

Aquella persona se llamaba David Joel Stern y se convirtió en una de las figuras más poderosas del baloncesto contemporáneo. Tal vez la de mayor alcance, si exceptuamos a todos los deportistas. En Dios. Patria. Rey (JC), el periodista Sergio Rabinal traza un extenso y completo perfil de Stern, fallecido en enero de 2020. El abogado neoyorquino pasó a la historia como el gran globalizador de la NBA. El producto que hoy se percibe no tiene nada que ver con el que él heredó en 1984, año en el que fue nombrado comisionado de la competición. Stern se encontró una liga cuyos equipos perdían dinero y con la asistencia a los pabellones y las audiencias en decadencia. Cuando dejó el cargo, en 2014, había pasado de 24 a más de 1.200 empleados, había convertido en iconos mundiales a jugadores como Michael Jordan o Larry Bird. Por el camino, saneó los clubes —se pasó de 165 a 5.500 millones de dólares de ingresos—, estableció los topes salariales —los jugadores pasaron de un promedio salarial de 290.000 dólares a 5,7 millones—, las normas de comportamiento o vestimenta para los jugadores, también los programas antidroga.

Una trayectoria que, con sus defectos, tiene mucho de manual de gestión y de liderazgo. Desde la comunicación a los asuntos laborales. Desde la mano de hierro a las estrategias políticas. Y todo ello sin haberse vestido nunca de corto para botar un balón y lanzarlo a canasta.


  • TITULO: Un país mágico -Ir a Mérida y no pedir nada ,.

    El sabado -7- Mayo a las 18:30 por La 2, foto,.

  • Ir a Mérida y no pedir nada ,.


  • Un viaje no oficial. A la capital de Extremadura no vamos de turistas, sino de pedigüeños de consejería o de asistentes a congresos y reuniones,.

    El sábado fui a comprar en Mérida cosas que no puedo encontrar en Cáceres. Podría haber comprado por Internet, pero resulta más aburrido y, sobre todo, no viajas y no conoces. En Extremadura se va mucho a Mérida por cuestiones oficiales: te acercas a una consejería a ejercer de pedigüeño, asistes a un congreso porque tienes que asistir,.

    • TITULO: Diario de un nómada  -Las huellas de Gengis Khan -   Inesperada fiebre de libros,.

       

      Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan: De Barnaul al Altair ruso  - RTVE.es

      El domingo-8- Mayo a las 19:00 por La 2 , fotos,. 

    •  Inesperada fiebre de libros,.
    • Primavera lectora. La venta de literatura en Cáceres dispara las expectativas en las ferias del libro,.



      Ayer comenzó la Feria del Libro de Plasencia, que hasta el domingo contará con la presentación de 23 autores y tiene este año un plantel de lujo, que abrió Javier Negrete y cerrará el domingo Jesús Sánchez Adalid con una conferencia sobre 'Plasencia en los tiempos del obispo don Bricio'. Mientras tanto, la Feria del Libro de Cáceres encara,.

      • TITULO: Un trío en la cocina -  De paraguas y desayunos ,.

        fotos ,  Un trío en la cocina -  De paraguas y desayunos,.

      • De paraguas y desayunos,.

      • Entre El Barato y el Zeri's. Los negocios de antes tenían nombres sentenciosos con contenido,.



        Los vendedores de paraguas adoran la lluvia y esta primavera, me cuenta una amiga tendera, están exultantes. En Extremadura, no hay tiendas especializadas en paraguas, pero en otras regiones, hay boutiques y estadísticas dedicadas al paraguas. Tenía un compañero periodista en la Voz de Galicia que, cuando llovía mucho, mientras el resto,.

        • TITULO:  Documentos TV -La diplomacia de las vacunas,.


          Documentos TV,.

          Documentos TV' - La diplomacia de las vacunas,.

          Martes -3- Mayo a las 00:00 horas en La 2, foto,.

        • La diplomacia de las vacunas,.
        • En la primavera de 2020, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China emprendieron una feroz batalla en torno a la vacuna contra la COVID-19 como muestra el reportaje ‘La diplomacia de las vacunas’ que estrena esta semana ‘Documentos TV’.


          El egoísmo de Occidente abrió paso al oportunismo “solidario” de países como China y Rusia, quienes aprovecharon la desesperación de algunos estados por conseguir la vacuna para ganar influencia y poder.

          A mediados de marzo de 2020, el mundo se aisló como nunca antes lo había hecho. El responsable de esta inédita parada fue un coronavirus de 0,14 micras de diámetro, el SARS-CoV-2, cuya patología, la COVID-19 tan solo podría contenerse con una vacuna. Paradójicamente, en un mundo al ralentí las cuatro potencias, Estados Unidos, la UE, Rusia y China emprendieron una feroz competición por desarrollar el codiciado suero que atajase la pandemia. Los ganadores obtendrían a cambio influencia política y prestigio. Con la perspectiva que otorga el tiempo, la vacuna resultaría ser un arma nueva, otra forma de guerra que avivó antiguas rivalidades entre Occidente, Rusia y China.

           “Mi gobierno va a proporcionar 10.000 millones de dólares para apoyar un proyecto de investigación médica sin precedentes”, asegura orgulloso Donald Trump, quien no se conformaba con financiar el desarrollo de una vacuna, sino que propuso un modelo de distribución muy sencillo: las vacunas serían para los estadounidenses. Una política que, curiosamente, adoptarían la Unión Europea y después la Administración Biden. “No se puede criticar a ningún gobierno por vacunar primero a sus conciudadanos”, se justifica en ‘La diplomacia de las vacunas’, Josep Borrell, el Alto Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea.

          Con la vacuna rusa ya en marcha desde el verano de 2020 y la política del “sálvese quien pueda” por parte de Occidente, Putin y China hicieron de la solidaridad, la oportunidad para erigirse como los benefactores de la humanidad en aquellos países desesperados por frenar la enfermedad. “La UE había prometido enviarnos vacunas, ¿las habéis recibido en Sarajevo?”, pregunta indignado el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic.

          Las vacunas chinas y rusas permitieron a estos estados ganar influencia, prestigio y poder. La Unión Europea y Estados Unidos, por el contrario, fueron tachados de egoístas, incluso con los países emergentes, a quienes se les prometió vacunar al 20% de su población y por entonces, no llegaba ni al 1%. “El egoísmo de las grandes potencias no es nada nuevo”, denuncia el activista senegalés Fadel Barro en ‘La diplomacia de las vacunas’, la investigación periodística que ‘Documentos TV’ emite coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario