martes, 19 de abril de 2022

Domingo-24- Abril - LIARLA PARDO - Francesco La Camera ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO - El colegio Sagrado Corazón viaja a Alemania con su proyecto europeo sobre ética y tecnología,./ Donde viajan dos - Un pelotón epistolar ,. / Escala humana - Salud ,. Miercoles -27- Abril,. / LA MAQUINA DE ESCRIBIR -Esta noche, 'En primera línea - Putin y Ucrania: la flecha está en el arco,.

           TITULO: Domingo -24 - Abril - LIARLA PARDO - Francesco La Camera   ,.

El domingo- 24- Abril  - a las 18:00 por La Sexta, foto,.


Francesco La Camera ,.

Francesco La Camera: “No se puede tener todo en esta vida, la alternativa son 7 millones de muertos por la contaminación del aire”,.



El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) urge a acelerar el despliegue de fuentes energéticas que mitiguen el calentamiento global, las emisiones y la carbonización.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) se define como una organización intergubernamental que apoya a los países en su transición hacia un futuro energético sostenible. Entre sus objetivos figura promover la adopción generalizada de todas las formas de energía renovable, pero la entidad defiende que sus directrices no solo persiguen reducir las emisiones de carbono y aplacar el impacto medioambiental, sino también garantizar que el suministro energético sea seguro y justo.

Pregunta. Los precios desorbitados del gas, la electricidad y el petróleo, y las incertidumbres de suministro por la invasión rusa de Ucrania han puesto al descubierto las flaquezas del sistema. ¿Es un problema nuevo o ya existía y ahora nos hemos dado cuenta?

Respuesta. Evidentemente, el problema ya lo teníamos. La crisis de Ucrania lo que pone de manifiesto es que no podemos confiar en un sistema basado en combustibles fósiles, porque es anticuado y poco fiable. El 80% de los países del mundo tiene dependencia de los combustibles fósiles y las fluctuaciones de precio han sido una constante, porque el suministro ha estado en manos de unos pocos proveedores.

P. ¿Hay que temer que esta crisis energética trastoque el orden de prioridades y relegue a un plano secundario la apuesta por la sostenibilidad y las renovables?

R. No nos podemos permitir el lujo de relegar los desafíos que tenemos en materia de sostenibilidad. Desde IRENA publicamos el World Energy Transitions Outlook, un documento que dibuja el panorama para la transición energética y, si no hay un cambio drástico en la manera que producimos y consumimos energía, no se cumplirá el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados centígrados. Incluso se van a rebasar los 2 grados.

P. La ONU ya ha pronosticado que si no se actúa el calentamiento global será de 2,7 grados a finales de siglo. ¿No estamos haciendo bien las cosas?


R. En las tablas de nuestro resumen ejecutivo lo reflejamos de manera clara: algunas cosas las hacemos muy mal y otras mal, pero no estamos cumpliendo bien ninguno de los puntos fijados. Y nos estamos quedando sin tiempo.

P. No invita al optimismo.

R. Nos basamos en hechos, no en opiniones. El mercado nos está conduciendo hacia un nuevo sistema energético, y ese nuevo sistema debe estar basado en las renovables y complementado con el hidrógeno y la biomasa sostenible. No hay dudas sobre cuál es la dirección que debemos tomar, la cuestión es si la estamos tomando con suficiente rapidez y con medidas que tengan la escala adecuada.

P. Hace 20 años, en “La economía del hidrógeno”, Jeremy Rifkin ya aludía a un sistema energético “con capacidad para remodelar radicalmente la civilización”. ¿El hidrógeno sigue siendo un vaticinio de futuro más que una realidad de presente?

R. Conozco el libro de Jeremy Rifkin, claro, y no voy a entrar en discusión con su contenido. Tiene algo de profético, pero también contiene errores sustanciales. La revolución real llega de la mano de las renovables, porque sin las renovables no podemos tener el hidrógeno limpio que nos hace falta para un sistema sostenible.

P. El hidrógeno, ¿qué papel juega en el modelo energético?

R. Proveer energía allí donde no llega la electrificación, como es el caso de los grandes buques de carga, el transporte o la industria pesada. Una segunda función del hidrógeno tiene que ver con su papel en el almacenaje energético. Estimamos que en 2050 el hidrógeno representará un 12% del consumo energético global.

P. Atribuye a las renovables un peso primordial en la transición energética. ¿Hay espacio suficiente para desplegar tantos parques eólicos e instalaciones fotovoltaicas?

R. El espacio es un tema a tener a cuenta, pero no es un obstáculo insalvable. Es menester pensar en los parques eólicos marinos, nos dan gran parte de la respuesta. Además, hay soluciones técnicas para la fotovoltaica. Se ha demostrado que su implantación es compatible con las explotaciones agrícolas.

P. Tanto los molinos como los grandes huertos solares a menudo generan oposición en el territorio que los tiene que recibir.

R. Se trata de un problema de comunicación, porque es evidente que esta es la solución correcta. Es mucho mejor que tener contaminación.

P. El turismo o sectores como el vitivinícola alegan sufrir perjuicios ante la proximidad de grandes infraestructuras eólicas o fotovoltaicas.

R. Precisamente, los productores de vino saben que cada año tienen que anticipar la vendimia porque el calentamiento global avanza el ciclo de maduración de la uva. Las renovables están para solucionar problemas, problemas que también afectan a estos sectores.

P. La información es conocida y no es nueva, pero el rechazo no remite. ¿Cuál es la estrategia para alcanzar consensos?

R. Cada territorio tiene sus distintas realidades, no hay una sola manera de abordarlo. Pero no se puede tener todo en esta vida. La alternativa es tener 7 millones de muertos por la contaminación del aire.

P. En España, el año pasado la energía nuclear aportó el 20.8% de la generación eléctrica. ¿Es un porcentaje demasiado alto a estas alturas?

R. Es una decisión de cada país configurar cuál es su mix energético. Lo que puedo decir es que todos estamos de acuerdo en que esta década es decisiva para el cambio climático, por lo que instalar nueva capacidad nuclear no va a ser útil para la lucha que tenemos este decenio. Una central nuclear tarda doce o catorce años en poder aportar energía a la red.

P. ¿Es sostenible la nuclear?

R. En nuestro escenario, prevemos que la contribución mundial de la energía nuclear va a ser del 2% en 2050.

P. ¿Cómo valora la propuesta de España de poner tope al precio del gas buscando limitar el precio de la luz?

R. Represento a una organización internacional y no puedo entrar a evaluar la decisión de un Estado, pero España está demostrando un fuerte liderazgo en la transición energética.


TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO - El colegio Sagrado Corazón viaja a Alemania con su proyecto europeo sobre ética y tecnología,.


El colegio Sagrado Corazón viaja a Alemania con su proyecto europeo sobre ética y tecnología,.

Han estado cuatro alumnos y dos profesores, junto a jóvenes del resto de países participantes,.



foto / Los estudiantes Carolina Paredes, Ángeles Urbina, Juan García y Nadia Bakkali volverían, sin pensárselo, a repetir hoy mismo la experiencia vivida hace unos días. Estos cuatro jóvenes de 16 años, junto a sus docentes Marta Cepeda y Juan Manuel Gutiérrez, estuvieron del 23 al 28 de enero en la población alemana de Mainz, compartiendo vivencias con alumnos de Grecia, Francia, Polonia e Islandia, así como de la propia Alemania. «Se ha tratado de un viaje de estudios», remarca una de las alumnas.

Con esta movilidad, el Colegio Sagrado Corazón de Jesús ha dado continuidad a su proyecto de 'Erasmus +' basado en la ética y en la tecnología, financiado con Fondos Europeos. Se trata de la primera salida con estudiantes tras el inicio de la pandemia. Ya, en octubre, dos profesores estuvieron en Grecia para temas organizativos.

Estos estudiantes convivieron con familias de compañeros alemanes. «Nos han tratado muy bien», aseguran. El idioma utilizado durante estos días ha sido principalmente el inglés. Además de vivir la experiencia, los participantes han continuado trabajando temas principales del proyecto, como el uso de Internet y de la tecnología unido a la ética. «Se ha tratado de identificar los usos buenos y malos de la tecnología», explica el profesor trujillano. De este modo, se habló de bulling, de 'noticias falsas', así como del discurso del odio que se encuentra en Internet. También se trató de la educación digital y salió a relucir las clases online, sobre todo, durante la pandemia. Los profesores reconocen que los problemas surgidos se han repetido, salvo excepciones, en varios países.

Presentación

Durante este viaje, los estudiantes tuvieron que hacer una presentación de cómo es su día a día en el colegio, con sus clases y sus asignaturas, así como de sus rutinas. Para ello, elaboraron un vídeo. Además, participaron en diferentes talleres. En la parte más lúdica, no faltaron los encuentros con el resto de participantes, sin olvidar algunas visitas turísticas, como pudo ser al museo de Gutemberg, considerado el padre de la imprenta.

Durante esta estancia, también estuvieron presentes las medidas anticovid. Prueba de ello es que los cuatro jóvenes se tuvieron que hacer un total de 5 pruebas de antígenos. La primera fue antes de salir de España y el resto, una cada día. Se trata de una medida obligatoria, al no ser que se tuvieran las tres dosis puestas de la vacuna, con el certificado covid como justificante, explican los implicados.

Kara Streker, que es la coordinadora de este proyecto europeo, explica que la siguiente cita será el 3 de abril. Se debe a la llegada a Trujillo de estudiantes y profesores del resto de centros europeos participantes. Estarán una semana alojados en las casas de estudiantes trujillanos.

TITULO:   Donde viajan dos - Un pelotón epistolar,.


 Un pelotón epistolar,.

‘De Santander a Santander’ recoge la experiencia personal y deportiva del exciclista Peter Winnen, un tipo peculiar,.


foto / A veces, una metedura de pata te puede cambiar la vida para bien. También el aburrimiento. A Peter Winnen le sucedió mientras hacía el servicio militar en los Países Bajos. Cansado de montar, desmontar y limpiar una y otra vez el arma, decidió gastarle una broma a su superior durante la instrucción. Lo encañonó y le dijo algo parecido a “¡manos arriba!”. Lo mandaron directamente a comparecer ante el Servicio Central de Psiquiatría. En el examen, se abstuvo de mencionar la pasión deportiva que bullía en su interior. Tenía miedo a que pensaran que lo había hecho para poder sentarse de nuevo sobre una bicicleta y continuar pedaleando en dirección a su sueño: convertirse en ciclista profesional. Una semana después de aquel incidente, estaba entrenando por las carreteras de la Costa Brava.

De Santander a Santander (Libros de ruta), recoge, a través de cartas escritas desde el pelotón, la experiencia personal y deportiva del exciclista Peter Winnen. Un tipo peculiar que, más allá de sus méritos deportivos —un tercer puesto en el Tour de 1983 o dos victorias en el Alpe d’Huez, por ejemplo— ha hecho carrera en el periodismo deportivo. Tiene, además, estudios en Historia del Arte y varios libros publicados.

Winnen describe la emoción de recibir la primera bicicleta patrocinada —”una Rossin, italiana, lisa y sobria, con horquilla delantera cromada”—; la sensación de quedarse desubicado ante la formación de abanicos —”delante de mí los corredores zigzaguean de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Me hundo en los movimientos ondulatorios del pelotón. Todos buscamos lo mismo: protección”—; la crueldad y la violencia de las caídas —”oigo, detrás de mí, el chirrido de radios rompiéndose y la fricción del metal contra el asfalto. Y también delante de mí. Me escabullo justo a tiempo entre dos cuerpos que se retuercen de dolor y esquivo por los pelos una rueda de bicicleta que rebota en círculos”—. También la mezcla de sensaciones que se unen al coronar en primer lugar una cumbre mítica: “En el kilómetro final la masa no se asoma hasta el ultimísimo momento. Produce un aullido de avión de combate que engulle cualquier otro sonido. La masa es más alta que yo. Apenas si puedo ver la pancarta que señala la cima. Pateo como un animal. En el vacío de mi tórax resuena un eco: ¡Uno, dos! ¡Uno, dos!”. Victoria.


TITULO : Escala humana -  Salud , Miercoles  -27- Abril ,.


El Miercoles -27- Abril   a las 21:00 por La 2, foto,.


Salud ,.


Abro la puerta, las ventanas, de esta columna, me quito la chaqueta y me pongo a ordenar mi equipaje. Después de mirar algunas fotos que me llenan los ojos de recuerdos, necesito tomar conciencia de lo que traigo conmigo. Soy poeta, catedrático, una persona de 63 años, que lleva colaborando en la prensa casi 40, porque desde mi juventud universitaria comprendí que tenía razón Ortega y Gasset cuando dijo que las sociedades necesitan los periódicos serios tanto como los laboratorios y las universidades. Las nuevas estrategias comunicativas no han hecho más que darle la razón. Lo sé porque me gusta participar en las redes. Si los maestros me abrieron los ojos cuando joven, los jóvenes me ayudan a mantenerlos abiertos para que mis manías y mis despensas no se queden ancladas en el festín melancólico del pasado. Intento evitar el olor a cerrado.

No soy un viejo cascarrabias. Por eso me pregunto qué puedo aportar cuando miro al mundo. En primer lugar, la confesión de que escribir es más una negociación con la duda y la incertidumbre que con las certezas. Hay que oírme cuando veo los telediarios en mi casa, se me va la lengua indignada por los cerros de la verdad. Pero un poeta sabe que escribir es dudar y que no es lo mismo ser sincero que decir la verdad. De manera espontánea se deja uno llevar por la corriente con toda sinceridad. Luego, me gusta advertir, visto lo visto, la facilidad con la que un acierto puede convertirse en un error y una virtud en un defecto. Y termino reconociendo que los debates sobre muchos asuntos (nacionalismo, religión, trabajo, libertad, nuevas tecnologías, bulos, extrema derecha…), no me interesan como obsesiones aisladas, como temas candentes, sino en su relación con la dignidad democrática, esa vieja señora que hoy es una refugiada más en Europa. Para huir del cinismo, me he convertido en un optimista melancólico.


TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  - Putin y Ucrania: la flecha está en el arco,.


LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  - Putin y Ucrania: la flecha está en el arco,.   fotos,.

El Miercoles -27- Abril  a las 22:00 por antena 3,.


Putin y Ucrania: la flecha está en el arco,.


El despliegue de tropas rusas en la frontera de Ucrania y el clima de guerra inminente que Vladímir Putin ha puesto en escena en el este de Europa han despertado viejos temores y tienen al resto del mundo con el pulso alterado. Nadie sabe qué puede pasar, la lógica obliga a pensar que cualquier conflicto es un disparate que no va a tener lugar. Es la misma lógica que otras veces en la historia


advirtió sobre ese carácter disparatado, e incluso irreal, de una amenaza bélica y que, sin embargo, terminó luego convertida en un pasmarote cuando aquello se fue concretando con el espeluznante balance de una ristra inagotable de cadáveres. La iniciativa de Moscú ha producido una contundente respuesta de rechazo en Occidente, pero China se ha mostrado comprensiva con la provocación, y ha sugerido a Estados Unidos que debería tomarse en serio las “legítimas preocupaciones de seguridad” de Rusia en la zona. El asunto está cargado de dinamita e invita a rescatar un viejo artículo de Rafael Sánchez Ferlosio —Cuando la flecha está en el arco, tiene que partir— en el que, a partir de un refrán chino, reflexionaba sobre el margen de maniobra real que se puede tener una vez que se ha activado un instrumento que por su propia naturaleza reclama entrar en acción.

“Tensado el arco, la fuerza que dará impulso a la flecha ha dejado de estar en los brazos del arquero y está ya en el arco mismo”, escribe Ferlosio. “La fuerza se ha separado del cuerpo del sujeto y se ha objetivado en su instrumento”. Ya no hay, por así decirlo, un control total de la situación, es como si se hubieran liberado —o estuvieran a punto de liberarse— unas dinámicas que tienen vida propia. En su texto, Ferlosio recoge también un refrán español que camina en la misma dirección: “Puestos a reñir, el cuchillo es el que manda”.

Las tropas de Putin en Ucrania bien podrían ser hoy la flecha que se ha puesto en el arco —o ese cuchillo que se lleva escondido y afilado a la taberna y que deja lucir su brillo al menor atisbo de enfrentamiento—. La cuestión que toca dilucidar es hasta qué punto se ha tensado ya el arco y, sobre todo, cuánto margen existe todavía hasta que empiece a mandar la propia naturaleza del instrumento. Es posible que la provocación de Putin pretenda convertirse en una provocación permanente que no va a concretarse ni a corto ni a medio plazo. Una especie de runrún para ir exasperando cada vez más y más a Europa hasta el momento de sacar mejor tajada en la mesa de negociaciones.


Sea lo que sea lo que finalmente vaya a ocurrir, hay otras reflexiones en el texto de Ferlosio que merecen tomarse en consideración. Una, que cuando se tensa el arco es que hay una guerra en lontananza, y que “la guerra es el dominio del yo, que ya no es el sujeto en cuanto a libertad, sino el sujeto en cuanto identidad”. Si precipito un conflicto es para ganarlo y reforzar mi posición (mis valores, mis señas de identidad).

Y la otra, que cuando no se trata de un arquero que tensa un arco sino de un Estado que gobierna unos tanques, lo que se está jugando no es la identidad de un sujeto sino el orgullo de una nación. Mal asunto: no hay que olvidarse que Putin está obsesionado con devolverle a Rusia su viejo esplendor. Y es lo que piensa cuando coloca una flecha en el arco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario