La cabra de Ceclavín,.
Como nosotros. Es un animal resistente, persistente, práctico e inquieto, que no loco,.
Yo estaba entusiasmado con la cabra. Levantarle este monumento en el centro del pueblo me parece una decisión típica de ceclavineros, que son «mu echaos palante». Esta cabra icónica es un ejemplo a seguir en Extremadura, una manera de dejar claro que no tenemos ningún complejo. El escritor Francisco Umbral dijo con 'mala leche' que Extremadura es la Luna con cabras. En lo de la Luna se dejó llevar por el desconocimiento y los lugares comunes. Menos mal que Unamuno, que también tenía 'mala leche', pero nos conocía y no caía en los lugares comunes, escribió que en Extremadura «hay valles que superan en verdor, en frescor y en hermosura a los más celebrados del litoral cantábrico». Así que de Luna, nada y de cabra, todo.
A los ceclavineros, lo que diga Umbral les da lo mismo. En la dehesa del pueblo pastan decenas de caballos como si aquello fuera una pradera apache, en sus encinas anidan cigüeñas negras y garzas reales, sobre las peñas del río Alagón planean águilas imponentes de vuelo majestuoso. Cualquiera de estos animales podría haber sido escogido como emblema selecto y refinado de Ceclavín, pero no, la realidad de Extremadura no es el caballo, la garza ni el águila, sino la cabra, ese animal capaz de alimentarse donde nadie se alimenta, resistente, persistente, práctico e inquieto, que no loco. O sea, como nosotros.
En Extremadura, hay cabras jurdanas, retintas, veratas y serranas. En Ceclavín, quedan aún varios cabreros que tienen sus majadas o corrales en la dehesa. En la región, tenemos incluso cabreros famosos en las redes sociales como Alfonso 'El Cabrero del Infierno', que pastorea su rebaño de cabras negras veratas en la Garganta de los Infiernos. En el Valle del Jerte, quedan varios pastores por la zona del puerto de Honduras.
En algunos pueblos extremeños, al cocido se le echa carne de chivo pues la ternera no es muy común. En Ceclavín, la carne más tradicional es la de cabrito. No hace mucho, mi madre me encargó que le comprara unas chuletas y al final, el carnicero me echó un hueso sin carne. Cuando iba a protestar, una señora reparó en mi gesto y me aclaró por qué debía callar: «Aquí es tradición que con las chuletas de chivo, el carnicero eche un cacho de hueso. Lo cobra a precio de chuleta y a callar». Como ven, los ceclavineros son tan «echaos palante» que han convertido un timo caprino en sacrosanta tradición.
Aunque lo que convierte a las cabras de Ceclavín y Acehúche en delicadeza suprema es el queso. Premiado en el World Cheese Awards (Silva Cordero) y postre favorito del president de la Generalitat más sensato, Josep Tarradellas, el queso de las cabras de los riberos del Alagón justifica por sí solo este monumento de Ceclavín: homenajea al animal totémico de Extremadura, protagonista de La Borrasca, la fiesta de Nochebuena ceclavinera, que gira en torno al animal más parecido a nosotros: la cabra.
TITULO: AQUI HAY TRABAJO - Las ventas de cigarrillos cayeron un 28,4% en Extremadura durante abril,.
Las ventas de cigarrillos cayeron un 28,4% en Extremadura durante abril,.
Todas las comunidades tuvieron menores ventas. Navarra, Baleares y País Vasco lideraron el desplome con caídas de hasta el 50%, muy por encima de la media nacional, según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos.
Por detrás se situaron Cataluña, Comunitat Valenciana y Castilla y León. A continuación se encuentran los datos de Extremadura, donde se vendieron 3,32 millones de cajetillas de tabaco en el mes de abril, lo que supone un 28,4% menos respecto al mismo periodo del año pasado.
TITULO: 80 cm' - Grazalema,.
Esta calzada medieval
nos lleva hasta Grazalema,
en la provincia de Cádiz.
No sé si sabréis
que nos encontramos
en el punto geográfico
de la península ibérica
donde más llueve
a lo largo del año.
Pregunta de "Saber y ganar".
No nos iremos de aquí
sin saber por qué.
(Música)
En el extremo sur de España
haré dos rutas,
la del Pinsapar,
un tupido bosque de abetos
que me recuerda mucho a Suiza,
y la Garganta Verde,
entre cuyas paredes
vuelan centenares de buitres.
Acabaré el día
haciendo barranquismo.
Cada aventura empieza con un paso,
y un paso son 80 centímetros.
(Música)
Bueno, ya sabéis
que para llevar a cabo las rutas
me rodeo de la mejor compañía.
He quedado con Manolo Canto,
que es educador ambiental
y fotógrafo.
Buenas, Manolo,
cuéntame
qué es esto de educador ambiental.
Bueno,
pues los educadores ambientales
lo que pretendemos es acercar
el medio a las personas
de manera
que nos sintamos parte de él,
lo que conocemos es
lo que al final vamos a valorar.
y lo que pretendemos es acercar
y hacernos partícipe del medio.
Formamos parte del medio.
¿Qué vamos a ver en esta ruta?
Vamos a recorrer
el sendero del Pinsapar,
que nos lleva
a través de toda la cara norte
de la Sierra del Pinar,
y vamos a ver un bosque muy singular
que tenemos en esta zona
y veremos fauna, vegetación...
Buitres, ¿puede ser?
buitres también, cabras montesas...
Por eso has traído la cámara.
A mí me gusta la fotografía
y nunca se sabe
lo que se encuentra por el camino.
Yo también llevo la mía.
Estupendo.
Lo del Pinsapar
ya me contrarás luego,
fíjate que estamos viendo
ahora mismo una puerta.
¿Se le puede poner puertas
al campo?
No es que se le pongan puertas,
es que vamos a entrar
dentro del área de reserva
Y claro,
hay unas normas de convivencia
y de uso del sendero,
y hay que delimitarlo
de alguna manera e indicarlo.
Claro, eso está bien,
que haya reglas y normas.
Sí.
Salimos del aparcamiento
de Las Canteras,
situado
a dos kilómetros de Grazalema.
Subimos
hasta el puerto de Las Cumbres
y avanzamos
atravesando el Pinsapar.
El bosque de abetos
acaba en el puerto de El Pinar,
y desde allí descenderemos
por una pista forestal
hasta la localidad de Benamahoma.
La ruta tiene
unos 12 kilómetros de longitud,
con más de 500 metros de subida
y 2.100 de bajada.
(Música)
Llevamos tiempo
andando entre pinos y encinas,
pero abetos
no he visto ninguno todavía.
Bueno, todavía los abetos no,
porque estan en la cara norte
de la sierra del Pinar.
Estamos subiendo por la cara sur,
constituida a base de encinas,
sobre todo,
que es la vegetación original,
la mediterránea,
y un pinar de repoblación,
que hace 40 o 50 años
se tuvo que implantar
para evitar los problemas de erosión
ocasionados por el carboneo.
(Música)
Más de media hora de subidita,
tela.
Vaya vistas.
Oye,
¿qué extensión tiene el parque?
El Parque Natural de Grazalema
tiene unas 56.000 hectáreas
y abarca territorios
tanto la provincia de Cádiz
como la provincia de Málaga.
Estamos la Sierra del Pinar,
que es la parte gaditana
del Parque Natural,
y hacia el sur,
todas aquellas montañas,
son el territorio del Parque Natural
dentro de la zona malagueña.
Tengo entendido que aquí
es donde más llueve de toda España.
Es curioso y paradójico que es
un lugar donde más llueve de España,
aunque concentrado
en diversos meses,
no a todo lo largo del año.
Es uno de los lugares donde,
en las partes altas,
en esos pueblos,
como son Grazalema, Villaluenga...
en donde primero faltaba el agua,
porque el terreno no es capaz
de retener el agua en altura.
Tuvieron que construir un embalse.
Sí, para dar agua
y abastecer de agua a los pueblos.
Y además es porque el motivo es
porque este suelo es calizo,
que se diluye fácilmente
con el agua de lluvia,
se agrieta dando lugar
a cavidades, simas, cuevas,
que hace que el agua
filtre en profundidad
y toda el agua se recoja
en pueblos limítrofes del parque
y a más baja altitud,
como son Ubrique,
El Bosque y Benamahoma,
que tienen
una enorme cantidad de agua.
Sin embargo,
los que están arriba...
A partir de ahora,
la vertiente norte
Vamos a ver los pinsapos.
Sí, vamos a la vertiente norte,
vamos a ver...
vamos a caminar
hacia el bosque de pinsapos,
vamos a ir viendo
alguno suelto por el camino,
porque ya se van extendiendo
en su superficie,
y vamos a dirigirnos hacia ahí.
Pues me tienes que explicar
un poquito más sobre los pinsapos.
(Música)
Madre mía, Manolo, qué vistas.
Pues sí.
Es uno de los mejores lugares
para ver el pinsapar,
en estas fincas
en toda la ladera norte del Pinar,
donde encuentra la humedad,
el frescor y la umbría que necesita
esta especie para su supervivencia.
Me recuerda mucho
a los bosques alpinos.
Tiene mucha similitud
con los abetales que hay
en Centroeuropa
o en el Pirineo,
e incluso en los Alpes.
Aprovecha la luz que hay ahora,
en cuanto entremos
en el bosque se reduce bastante.
No vamos a ver nada.
(Música)
Vamos a desviarnos un poco
para ir al pozo de nieve.
Venga.
Mira, aquí lo tienes, Juanjo.
Ah.
Es un pozo a base de piedra
de unos 12 o 14 metros profundidad,
y también
unos 10 o 12 metros de diámetro
donde se elaboraba hielo.
Aquí hay un cartel
donde te puedes hacer una idea
de cómo era toda la construcción,
que actualmente
le falta cierta partes.
Durante el siglo XVII
y XVIII se elaboraba hielo
y se lo llevaban después
en caballerías
pues para Sevilla, Doñana,
para tema alimenticio,
fiestas para enfriar bebidas.
Cuando no había otra manera
de fabricar el hielo,
lo fabricaban utilizando las nieves
que caían en el año.
Era la única manera de hacerlo.
La única manera, sí, sí.
(Música)
(Música)
Hola, perdona,
¿se os ha perdido algo?
¿Os puedo ayudar?
Hola, ¿qué tal?
Dando un paseo con un amigo.
¿Os conocéis? ¿Qué hacéis?
Pues mira que estaba
en un vivero natural de pinsapos.
¿Vivero natural?
Sí, aquí hay cientos
de semillas de pinsapos.
¿A ver?
¿Estas son las semillas
de los pinsapos?
Y está rodeado de un montón
de pequeños pinsapitos
que han germinado
ahora o hace un año.
¿Cómo se sabe?
Este germinó hace muy poco tiempo,
todavía tiene el resto
de la semilla que lo protegía.
Este tiene un año, tiene un año.
¿De acuerdo?
Este puede tener dos o tres.
Así vamos contando
todos los pinsapos que tenemos.
¿Cómo sabemos que tiene un año?
Pues mira,
el pinsapo tiene un crecimiento
de rama de una vez al año.
Al año siguiente,
el extremo que cae,
el eje central
deja tres ramitas y crecer.
¿Siempre tres?
Siempre.
Si no hay afección,
puede echar tres,
normalmente, son tres,
y es fácil de contar
los años que tiene un pinsapo.
Madre mía, Manolo, no sabía
que tuvieras amigos expertos.
Conocen bien los pinsapos.
Oye, ¿por qué no nos acompañáis
un ratito en la ruta y charlamos?
Bueno, vuestro nombre,
decídme ¿cómo os llamáis?
-Antonio.
-Y Juani.
Pues a ver, contádme
que a mí esto me interesa mucho.
(Música)
¿A qué os dedicáis
exactamente Antonio?
Pues mira,
yo trabajo mi jardín botánico
el Castillejo aquí en el bosque
y trabajamos con muchos pinsapos.
¿Y tú, Juani?
Yo trabajo en el Centro
de Visitantes del bosque.
Vale, perfecto.
Y con estas semillas,
¿qué vas a hacer, Antonio?
Aunque he hecho yo senderismo,
mi trabajo consiste en propagar
y estudiar las especies amenazadas,
entre ellas
las que hay en este parque natural
y una de las especies
más importantes es el pinsapo.
Una espécie endémica
de Cádiz y Málaga,
de periodos más fríos del pasado
y que está en peligro de extinción.
Trabajamos para que no se pierda.
Además, estamos pasando
ahora por una zona
que, evidentemente,
estamos viendo brotes,
tú comentabas, de un año de tres,
porque tiene que esperar
a que fallezcan los mayores.
Claro.
Y aquí volvemos otra zona
donde hay multitud de pinsapos
y cuando cae uno grande como este,
ves que hay muchos luchando
para ocupar ese sitio
y de estos crecerá uno
y el resto tendrá que morir
para que hay un pinsapo grande.
Claro, porque vosotros, Juani,
tenéis que dar
algún tipo de permiso
para acceder aquí al parque
y que la gente los pueda visitar.
Sólo se puede entrar
con permiso que se da en el Centro.
Es un cupo diario.
¿Cuántas personas?
Para venir aquí a pinsapar
50 personas al día
para particulares.
¿Solo?
Sí.
¿Si yo llego, imagínate,
de muy lejos y soy el número 51?
Para eso estamos, para recomendar
otros senderos también.
(Música)
Antonio, un poco un poco abandonado
está el pinsaparro.
Pues no, lo contrario,
abandonado no está.
Lo que tratamos es de recuperar
un bosque maduro, primitivo,
donde no se vea
la intervención humana.
¿Qué es un bosque maduro?
Donde no hay restos
de actividad humana.
Por ejemplo,
comentarte que este tronco
de pinsapo muerto
puede tener mayor biodiversidad
que un bosque entero
de pinsapo sin tronco muerto.
Ya, pero yo tengo entendido
que aquí han vivido familias.
Aquí han vivido.
¿Hasta qué año?
Hasta que esto se compra
por la administración
y vivía fundamentalmente
del carboneo,
se talaban las encinas,
los pinsapos que quedaban...
Así substistía la gente aquí.
(Música)
Juanjo recuerdas
que comentaba que la gente vivía
hasta la década
de los 60 del carbono.
En este entorno tenemos
un ejemplo claro en este cartel,
pero te lo comento yo.
Se talaban las encinas severamente,
lo cual hace
mucho daño y morían, como este,
y se hacía carbón
Utilizaban ese janette
que se le llama alfanje
y de ese carbón
pues vivía mucha gente.
Interesante.
Vamos a continuar, chicos.
No, yo me quedo aquí,
seguiré buscando semillas.
Bueno, pues nada,
muchasgracias por la explicación.
Juani, hasta la próxima,
te aviso con tiempo
Muy bien.
para entrar en el cupo.
-Venga, nos vemos.
-Hasta luego.
(Música)
Hemos salido del pinsapar,
¿qué nos queda de ruta, amigo?
Pues nos quedan
unos cuatro kilómetros de descenso
hasta la localidad de Benamahoma,
un camino, más o menos,
como por donde hemos ido yendo
y desde una pista forestal,
muy cómodo de caminar.
Pues para abajo.
Y mañana, Manolo,
la Garganta Verde.
Bueno, ahí tienes
otra ruta dura, la Garganta Verde.
Un lugar espectacular,
ya lo veréis,
y váis a disfrutar mucho seguro.
Seguro que sí, gracias,
gracias, Manolo, continuamos.
(Música)
Hoy haremos la ruta
de la Garganta Verde.
en los dos primeros kilómetros,
bajaremos
un desnivel de 400 metros.
TITULO: Hacer de comer - Jamón para el sociosanitario,.
lunes -8 - a viernes -12- Junio a las 13:25h, en La 1 , foto.
Jamón para el sociosanitario,.
Iniciativa. Seis cortadores participan en un concurso nacional en favor del psiquiátrico de Plasencia,.
Lo dice el cortador profesional de jamón, Felipe Gil. Por eso, cuando le seleccionaron para participar en un concurso online nacional y solidario, «pedí que me dejaran entregar el jamón que yo ponía y que iba a cortar al psiquiátrico». Y se encontró con que la respuesta de la organización –dos compañeros suyos de Murcia– no fue solo positiva, sino que los otros cinco cortadores profesionales que participaban en el certamen se ofrecieron a enviarle también sus jamones cortados, «para que el detalle fuera para todos, porque con un solo jamón iban a tocar a poco».
Así que al final lo que en la mañana de ayer entregó Felipe Gil en el sociosanitario fueron 135 paquetes de jamón cortados y envasados al vacío, «entre 15 y 20 kilos de jamón de los seis que cortamos en el concurso». Una iniciativa avalada por la Liga Nacional de Cortadores, como otra ayuda altruista más de este sector también en tiempos de pandemia, y que han hecho posible no solo la organización, la liga y Felipe Gil, «sino mis otros cinco compañeros, los que han participado conmigo en el concurso»: Juan Carlos Garrido (Jerez de la Frontera), Juan Carlos Pérez (Salamanca), Alejandro Martín (Salamanca), José Manuel Yuste (Torremolinos) y Antonio Sánchez (Los Santos de Maimona). «Porque ellos han hecho posible un regalo que el sociosanitario ha agradecido, sus trabajadores dicen que en 40 años no han tenido otro regalo igual».
No hay comentarios:
Publicar un comentario