REVISTA FARMACIA - Los tres españoles más cerca de la vacuna,./ CAFE, COPA Y Samanta Villar regresa esta noche a Cuatro con nuevo programa. Samanta Villar regresa esta noche a Cuatro con nuevo programa. / Documental - Ante el curso de sus vidas,. / El escarabajo verde -El filósofo Joan-Carles Mèlich publica 'La lectura como plegaria', el primer volumen de su ambicioso proyecto de «Fragmentos filosóficos»,. / Días de cine clásico - Cine - El apartamento , Miercoles -2- Septiembre ,. / Un país para escucharlo - MTV VMA 2020: Lista de ganadores,.
TITULO: REVISTA FARMACIA - Los tres españoles más cerca de la vacuna,.
Los tres españoles más cerca de la vacuna,.
fotos / Carecen
del marketing y la financiación de China, Estados Unidos o Rusia, pero
los laboratorios del CSIC libran desde enero y en varios frentes una
batalla por conseguir un remedio seguro y eficaz. «Rendir al virus
también es cosa nuestra», dicen los científicos que más a tiro tienen el
'milagro',.
«Todo
lo que tiene forma puede ser definido, y lo que puede ser definido
puede ser vencido». Lo dice Sun Tsu en 'El arte de la guerra', aunque la
frase podría perfectamente haber salido de cualquier laboratorio donde
se lucha desde hace meses y a brazo partido para desarrollar la vacuna
que ponga freno a la pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
lleva ya registradas 160 vacunas que están en fase preclínica o experimentándose con humanos.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, hablaba el viernes de una de las
que están más avanzadas, la que capitanea la farmacéutica Jannsen, que
acaba de recibir autorización de la Agencia Europea del Medicamento para
realizar ensayos clínicos con unos 500 voluntarios en Alemania, Bélgica
y España. Un esfuerzo abrumador que tiene por objeto atacar al virus
desde distintos frentes y que ha permitido quemar etapas a un ritmo
nunca visto antes. China, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia... Todos
suman. También España. Y en particular el Centro Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), donde desde que se desató la
emergencia sanitaria se trabaja contrarreloj para lograr una vacuna.
Cinco proyectos hay en marcha y tres han logrado resultados
espectaculares. No son flor de un día. Investigadores como Luis Enjuanes
llevan más de 30 años consagrados a desmenuzar el coronavirus,
a volverlo del revés, para desarrollar un antígeno que sea reconocido
por el sistema inmunitario y produzca anticuerpos de una manera
eficiente, de modo que cuando se produzca la infección, el cuerpo
recuerde ese patógeno, vaya a por él y lo bloquee. «Hacer
una vacuna es como correr una carrera de 110 metros vallas, con una
diferencia: si tiras una, te descalifican». Lo dice Vicente Larraga,
director del laboratorio de Parasitología Molecular, que espera el visto
bueno de la Agencia Española del Medicamento para dar por concluida la
fase preclínica, de experimentación con animales, y lanzarse a ensayar
con humanos. «La presión es enorme», admite, sometido a
constantes escrutinios por parte de las autoridades sanitarias y
pendiente siempre de que los demás hagan público sus avances, el rango
de protección alcanzado frente al virus.
Cuestión de prioridades
Los frentes abiertos para amordazar al patógeno son diferentes
en cada caso: una variante atenuada del virus de la viruela en el caso
de Mariano Esteban, ADN recombinante en el de Vicente Larraga, y
'replicones' de ácido ribonucleico para el equipo de Sonia Zúñiga. Pero la hoja de ruta es la misma para todos.
Desarrollar un candidato a vacuna, trabajar al menos con dos modelos
animales diferentes y, una vez comprobado que hay una reacción
inmunitaria suficiente y que no hay efectos secundarios dañinos,
sumergirse en esa carrera de fondo que son la Fase I (con medio centenar
de voluntarios), la II (entre 100 y 500 personas, esta fase y la
anterior para determinar la seguridad y la inmunogenicidad) y la III
(con una muestra de hasta 3.000 personas, en la que se vacuna a unos y a
otros no y se determina su eficacia). En este último estadio están ya
laboratorios como AstraZeneca -de la mano de la Universidad de Oxford,
está quemando etapas a velocidad de crucero- Moderna o Janssen. Un
proceso que en condiciones normales puede demorarse seis años y para el que ahora se barajan doce meses en el mejor de los escenarios.. «Es
una carrera de tres cosas -ilustra Larraga-: dinero, porque el primero
que la consiga, aunque no tenga mucha protección, la va a vender, y eso
son miles de millones; poder político -fíjese en China, estoy convencido
de que va a regalar la vacuna a los países en los que esté interesado a
cambio de influencia-; y prestigio científico». Una consideración esta
última que a Larraga le altera el pulso. «No podemos consentir
de nuevo la imagen de nuestros políticos yendo al aeropuerto a recibir
un avión procedente de China cargado de mascarillas o más adelante de
vacunas. Es inaceptable, sobre todo cuando tenemos capacidad
tanto de desarrollarlas como de fabricarlas. Y no es una declaración de
intenciones, es una realidad». La responsabilidad se palpa. «En
España hay 483.000 personas en residencias, entre internos y
trabajadores. Si yo obtengo una vacuna, tengo capacidad para vacunarlos.
Y luego a los enfermos en situación más vulnerable. Y después al resto
de la población. Eso lo podremos hacer, si todo va bien, en un año. Ese
es mi objetivo -sostiene Larraga-. ¿Que los americanos sacan cien
millones de dosis (que son pocas) y las venden a 35 dólares (que no está
mal)? Bueno, es su apuesta. Nosotros queremos desarrollar una vacuna
eficaz, segura y que proteja a nuestra población. Que todos puedan acceder a ella, esa es nuestra prioridad». En
su laboratorio del CNB-CSIC, Sonia Zúñiga se afana en desentrañar los
misterios de un virus que ella no duda en calificar de «fascinante». Sin
vacaciones, la conciliación familiar reducida a la mínima expresión,
los fines de semana expuestos a esa granizada de estudios propios y
ajenos, correos, análisis de resultados. «No desconectas, es imposible».
El equipo de Enjuanes, al que pertenece Sonia, fue pionero en manipular
el genoma del coronavirus y el primero del mundo -«le estoy hablando
del año 2000»- en desarrollar un sistema de ingeniería genética
específico para él. «Debemos aprender a convivir con el Covid como
hacemos con la gripe, que nos asalta cada año. La diferencia en este
caso es que las vacunas se reformulan todos los años porque las cepas
cambian. El genoma del coronavirus, sin embargo, es tan complejo que no puede cambiar con tanta frecuencia, lo que dentro de lo que cabe es una suerte».
Complejo de inferioridad
Sonia sabe que la suya es una carrera de resistencia, no de
velocidad. «Fuimos los que antes empezamos y, posiblemente, los que más
tarde terminarán», explica, consciente de que en su caso los ensayos
clínicos no llegarán antes de mediados de 2021. «Replicamos el virus
desde 0 a partir de un sistema de ingeniería genética y luego le vamos
quitando componentes, uno a uno. Nuestro método es el más lento, pero
también el más eficiente». ¿Cuánto? «Los españoles somos un poco dados a
pensar que siempre vamos a la cola, pero en este caso le aseguro que no
es así. Es gratificante saber que algo que proteja al 100% se está
desarrollando aquí y solo aquí». No muy lejos de allí, Mariano
Esteban se mueve por el laboratorio de seguridad biológica forrado como
un cosmonauta. Gorro, mascarilla, dobles guantes; los tubos de ensayo,
matraces y pipetas cediendo protagonismo al citómetro de flujo, que mide
la respuesta inmune a partir de una muestra de sangre o de suero e
identifica las poblaciones de células que van a estar implicadas en la
defensa del organismo. «Mire, en España hay que ser un poco Quijote para
dedicarse a esto. La investigación exige de ti muchas ganas, pero también emocionarse con los resultados cuando salen y sobreponerse cuando no». Mientras,
trajina con su virus atenuado de la viruela, a la espera de que le
traigan unos macacos de Holanda con los que proseguir sus ensayos.
«Créame, aquí hay mucha tela que cortar. Americanos, rusos, chinos...
Todos dicen que su vacuna es eficaz, cuando por lo general pasan meses
hasta demostrar eso o que no tiene contraindicaciones. Estamos, por así
decirlo, en la primera generación de la vacuna. Pero habrá una segunda,
una tercera, en función de su resistencia, sus mutaciones, y mientras
atendemos el día a día, con otro ojo estamos pendientes de lo que está
por llegar». Esto no ha hecho más que empezar.
Sonia Zúñiga (CNB-CSIC)
Inmunización a través de ingeniería genética
Manipular el genoma . Zúñiga trabaja con replicones de ARN. / CSICEl
equipo de Isabel Sola y Luis Enjuanes, al que pertenecen Sonia y diez
investigadores más, trabaja con 'replicones', ácidos nucleicos que
proceden del propio virus o de otros, que se usan como vehículo y que
tienen la capacidad de autoamplificarse. No son unos recién llegados. Ya
han desarrollado vacunas para el SARS de 2003 y el MERS de 2012 que
daban una protección del 100% en modelos animales. «Nadie ha obtenido
una eficacia tan alta», recuerda Sonia. A partir de la secuencia
del SARS-COV-2 que publicaron los chinos a mediados de enero, han
diseñado mediante ingeniería genética una copia del genoma que se puede
manipular, aislando los elementos que causan una enfermedad severa o
generando virus atenuados que además no se diseminan. En el
laboratorio del CNB-CSIC estudian las bases moleculares del patógeno
para averiguar por qué causa la enfermedad que causa. Esa información
les permite obtener vacunas e identificar dianas terapéuticas, cualquier
ruta celular o proteína viral que puede ser bloqueada con un
medicamento.
Vicente larraga (CIB-CSIC)
Una molécula sintética que funciona a la carta
Respuesta inmunitaria. Larraga cree que en 2021 habrá disponibles 4 ó 5 vacunas, «espero que una sea española». / CSICLa
palabra clave es 'Recombinante', un tipo de ADN que no se obtiene de
manera natural y que el equipo de Vicente Larraga diseña y produce.
Dicho de otra forma, una molécula sintética que tiene la función que uno
quiere. Son vacunas que llevan ya varios años funcionando para evitar
enfermedades animales, y cuyo desarrollo recomienda ahora la OMS. El
ADN es una molécula muy dura y resistente, y en muchos casos no
necesita la cadena de frío, algo fundamental cuando estás pensando en
enviar vacunas a lugares donde no llega la electricidad -en África, el
50% del territorio-, porque las dosis no se degradan aunque no se
disponga de neveras. Larraga ha desarrollado 8 candidatos a
vacunas diferentes a partir de variantes distintas de proteínas del
virus. Antes de experimentar en personas, inocularán los modelos más
prometedores en ratones que incorporan los mismos receptores que utiliza
la enfermedad para entrar en los humanos, induciendo así una reacción
del sistema inmune y creando anticuerpos específicos.
Mariano Esteban (CNB-CSIC)
Una variante atenuada del virus de la viruela
Desde enero. El grupo de Mariano Esteban ya ha desarrollado vacunas contra el ébola, el chikungunya y el zika. / CSICEl
equipo de Mariano Esteban quizá sea el que va más adelantado, ya que
espera iniciar los ensayos con grupos reducidos de humanos -Fase 1-
antes de que finalice el año. La piedra angular de su proyecto es el
virus de la viruela, el más mortífero que se ha conocido, del que
utilizan una variante altamente atenuada. ¿Qué le convierte en un
vehículo idóneo para conjurar al Covid-19? Su característica principal
es que puede expresar muy eficazmente antígenos del coronavirus y
provocar respuestas potentes, produciendo anticuerpos neutralizantes y
linfocitos T, los encargados de reconocer las células infectadas por un
patógeno. Esteban lleva 30 años desarrollando vacunas contra
enfermedades emergentes causadas por virus, en especial el del sida.
También ha creado candidatos vacunables frente al ébola, la chikungunya o
el zika, que protegen entre un 80 y un 100% en modelos animales. Su
estrategia pasa por utilizar la misma metodología contra el coronavirus y
aspira a conseguir idéntica eficacia.
TITULO: CAFE, COPA Y Samanta Villar regresa esta noche a Cuatro con nuevo programa. Samanta Villar regresa esta noche a Cuatro con nuevo programa.
Ruth Lorenzo es la primera invitada de ‘Samanta y la vida de’,.
fotos / Samanta Villar, uno de los rostros más representativos de Cuatro, regresa a la pequeña pantalla para presentar y protagonizar un nuevo programa
al más puro estilo Samanta pero dándole una vuelta de tuerca. Si en
anteriores programas pudimos ver cómo se metía en hogares ajenos o que
algunos testimonios se metían en el suyo, en esta ocasión, la periodista
viajará al pasado de aquellos famosos que han triunfado.
Como si fuese un túnel del tiempo, Samanta Villar acompañará en sus
recuerdos al personaje en cuestión. El espacio que esta noche se estrena en Cuatro, Samanta y la vida de, lo hará de la mano deRuth Lorenzo, su primera invitada. Tras ella y cada semana, numerosos rostros de
la cultura, el cine o el deporte pasarán por el nuevo formato Mediaset.
Samanta Villar y Yolanda Ramos en 'Samanta y la vida de'
(Mediaset)
Ruth Lorenzo, primera invitada de 'Samanta y la vida de' en Cuatro
(Mediaset)
Samanta Villar se embarca hoy en una nueva aventura televisiva. Lo hace en Cuatro y a partir de las 22:45 horas. La periodista entrará en el túnel del tiempo para viajar al pasado de los triunfadores del presente. Entre ellos, Yolanda Ramos y Cesc Fábregas, por ejemplo, a quienes conoceremos un poco mejor. Samanta y la vida de repasará los inicios de estos personajes y analizará cómo han llegado donde han llegado.
El nuevo formato de Cuatro pretende tomar la esencia de los programas clásicos de Villar pero profundizando en el lado más humano de los personajes. Samanta y la vida de es una especie de continuación de su anterior trabajo, La vida con Samanta, donde la periodista acercaba historias y reflexiones reales a la audiencia.
Samanta Villar y Ruth Lorenzo en 'Samanta y la vida de'
(Mediaset)
En esta primera entrega, Ruth Lorenzo abrirá las puertas de su vida y
de su corazón. Así lo avanza la propia Samanta Villar en su cuenta de
Instagram donde publica el vídeo promocional de hoy.
En él podemos ver a la cantante asegurando que “el valiente no es el que no tiene miedo sino el que mira al miedo a la cara”.
Y es que parece ser que la artista “sabe bien de lo que habla”, explica
Villar en la citada publicación. “Casi no nace, ha vivido una infancia
diferente y lo que ha conseguido se lo ha ganado a pulso. Ruth es una chica que merece el triunfo;
de esa gente a la que le deseas que todo le vaya bien en la vida porque
está llena de generosidad y amor”, concluye. Hoy a las 22:45 horas en
Cuatro comienza Samanta y la vida de.
TITULO: Documental - Ante el curso de sus vidas,.
Ante el curso de sus vidas,.
foto / Alumnos de un colegio belga esperan con sus ,.
Expertos
en educación reclaman devolver el protagonismo de la vuelta al cole a
los niños «para atender primero sus necesidades emocionales». Todos
defienden a ultranza la presencialidad: «Una pantalla no es una escuela»,.
Aquellos
septiembres que no volverán llegaban repentinos y sin invitación, con
olor a imprenta y al aroma sintético del final del verano. Se mezclaban
en las pituitarias con la química de la loción antiparasitaria y con el
tímido frescor del uniforme recién planchado. Entre la pereza y la
excitación, enfrentábamos la liturgia de plastificar los libros de texto
aún rígidos e inexplorados, y de engordar el estuche con gomas,
sacapuntas, bolígrafos y un arcoíris de pinturas. En algún lugar entre
el diafragma y la clavícula, resuena aún el eco de aquella chispeante
agitación que producía la perspectiva de reencontrarnos con compañeros y
profesores, y la de embarcarnos en la aventura de un nuevo curso.
Cerca de 8,2 millones de niños y adolescentes de nuestro país encaran
la próxima semana el adiós a un estío de profilaxis y contención para abrazar una vuelta a más de 28.534 escuelas e institutos bajo el síndrome de la Covid.
Toneladas de ilusión que chocan contra el estado de incertidumbre,
preocupación y alarma que genera entre los padres y madres, la comunidad
educativa y la sanitaria el regreso masivo a las aulas en medio de la
escalada descontrolada del virus.
Más allá de estrategias
organizativas, protocolos de limpieza, malabarismo de horarios, grupos
burbuja, mascarillas a discreción y recreos escalonados, pedagogos,
psicólogos, profesores y filósofos ponen el acento en las necesidades
emocionales y educativas de los escolares tras seis meses alejados de
las aulas, un confinamiento, medio curso en remoto y una pandemia que
también ha lacerado sus vidas. Para la psicóloga especialista en
infancia Silvia Álava, la prioridad, por encima de nuevas lecciones, es
«escuchar a los niños». «Hay que abrir espacios y crear un clima de
confianza para que hablen de lo que les ha pasado, de lo que han
sentido, de lo que les preocupa, de sus miedos. Habrá escolares que
lleguen con sus necesidades emocionales cubiertas, porque sus padres han
sabido contarles lo que ocurre, pero otros no. Incluso habrá quien ha
perdido a familiares. Una crisis de esta magnitud no se puede gestionar solo con buena voluntad.
Hay que tratar de paliar los efectos psicológicos y, en este sentido,
resulta fundamental que se verbalice lo vivido y que se escuchen entre
ellos mismos, porque eso les ayudará a crear un vínculo social. Luego ya vendrá lo académico».
«Hay que estimular su capacidad natural de aprendizaje. Ellos van construyendo y nosotros les guiamos»
David Bueno | Profesor de la UB e investigador
«Desde el punto de vista formativo conviene desdramatizar la pérdida de algún mes de educación presencial reglada»
Javier Gomá | Filósofo y ensayista
La
experta, autora del libro 'Queremos niños felices', recomienda que, en
paralelo, se trabajen las conductas de seguridad y de riesgo. «Los niños
necesitan que les expliquemos las cosas. No basta con que les digamos
que no pueden acercarse unos a otros. Hay que hacer lo que los
psicólogos llamamos decodificar. Los niños son muy buenos observadores y extraen mucha información, pero les cuesta entenderla e interiorizarla.
Necesitan que un adulto decodifique el mensaje, lo adapte a su edad e
instaure las conductas que se deben normalizar. En lugar de no puedo
abrazar a mis amigos, porque les quiero un montón no les abrazo. La
comunicación es clave para hacer frente al miedo».
Mar Romera,
maestra, licenciada en pedagogia y en psicopedagogía y especialista en
inteligencia emocional, comparte este punto de partida. «El primer mes se debe dedicar a proporcionar herramientas y no contenidos».
Esa es una de las consignas que ha propugnado durante los seminarios
virtuales de preparación para la vuelta al cole del coronavirus que ha
promovido durante este verano y que han seguido más de 17.000 profesores
de toda España. «Para ello, hemos propuesto que durante las dos primera
semanas los niños se escolaricen en el mismo curso en el que estaban
cuando se decretó el confinamiento, en las mismas aulas y con los mismos
profesores. En la vida es muy importante cerrar los círculos, expresar
las emociones vividas y despedirnos. Esto no se puede dejar al azar».
Romera,
una de las grandes y más autorizadas voces españolas para el cambio
educativo, apuesta por aprovechar las exigencias de la difícil coyuntura
para impulsar esa transformación, a la «educación con los niños y no
para los niños», sintetiza. «Durante el confinamiento se han visto las
miserias de nuestro sistema académico, que ha respondido enviándoles
tareas repetitivas y reproductivas para mantenerles entretenidos. Lo que
realmente constituye educación son aquellos procesos que implican
madurez, reestructuración neurológica y desarrollo de un pensamiento
crítico. Y para que eso suceda necesitamos utilizar los contenidos, no
integrarlos. Me explico. Hay que involucrar a toda la comunidad en el proceso educativo,
desde los ayuntamientos a las empresas, los servicios, las comisarías o
los mercados, para convertir las ciudades en laboratorios»; rebajar la
rigidez en los horarios y desarrollar proyectos educativos propios,
expone esta maestra, presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco
Tonucci (el ideólogo de La ciudad de los niños) y autora de 'La escuela
que quiero', donde recoge las esencias de esa revolución. «La rutina de
una clase tras otra cada 45 minutos no funciona. Ni de manera presencial
ni 'online'. La educación es otra cosa. Si nos centramos
únicamente en evitar que no haya rebrotes vamos a llegar a una
estructura escolar como la de Tailandia, con los niños en cubículos de
plástico», advierte.
«El encierro ha mostrado las miserias de nuestro sistema, a base de mandarles tareas repetitivas»
Miguel Ángel Santos Guerra | Doctor en Ciencias de la Educación
Donde se aprende a convivir
Desde Málaga, Miguel Ángel Santos Guerra, doctor en
Ciencias de la Educación y catedrático emérito de Didáctica y
Organización Escolar en la Universidad de esa ciudad, contempla con
resignación cómo crecen cada día las probabilidades de que se acabe
instaurando un modelo de clases híbrido (en vivo y digital). Y no se resiste a reivindicar la presencialidad.
«Una pantalla no es la escuela. A distancia no hay educación. Lo que
puede haber es instrucción. Desde la soledad y el aislamiento social no
existe socialización. La educación exige comunicación y encuentro. El
mundo virtual no nos permite relacionarnos intensamente, no nos enseña a
convivir y empobrece el contenido relacionado con el mundo emocional.
El aprendizaje de la ciudadanía no se puede hacer a través de la
pantalla porque a convivir se aprende conviviendo. La escuela es la gran
mezcladora social».
Cuando la asistencia no sea del todo posible por imperativo del virus, Santos Guerra prescribe altas dosis de «creatividad».
David Bueno, profesor e investigador en la sección de Genética
Biomédica Evolutiva del Desarrollo de la Universidad de Barcelona y
Premio Magisterio en 2018 por su contribución a la neuroeducación, tiró
de ella durante el encierro con buenos resultados. «Hicimos pedagogía
inversa. Los alumnos se convierten en sus propios profesores. No
tiene sentido conectarse con 78 estudiantes cuyas caras son sellos en
el ordenador. Yo antes daba tres clases teóricas y una cuarta
para debatir y solucionar casos. Decidí darle la vuelta. Les di apuntes,
unos capítulos para leer del libro que estábamos viendo, y les animé a
montar foros de discusión de entre cuatro y diez alumnos.
Nos conectábamos una hora o dos cada diez días y entonces los debatían
conmigo. Este sistema, que voy aplicar también en las clases
presenciales, es perfectamente trasladable a los escolares. Estimula
nuestra capacidad natural de autoaprendizaje. Ellos van construyendo y
nosotros les guiamos en ese proceso».
Sin edulcorar las dificultades de la grave situación sanitaria y económica que atravesamos, Bueno opta por afrontar el arranque del curso con «serenidad» y como una «oportunidad para hacer cosas nuevas, jamás como un curso perdido.
Cuando educamos nos centramos en el qué transmitimos y no en el cómo.
Si tienen una buena actitud ya lo aprenderán cuando les haga falta».
«Lo prioritario es abrir espacios para que los niños hablen de cómo se han sentido y para que se escuchen»
Silvia Álava | Psicóloga educativa y asesora
Encaramado
a la «perplejidad» que, dice, le provoca «la complejidad de los
intereses, a veces contrapuestos, que hay en juego» en esta vuelta al
colé, el filósofo y ensayista Javier Gomá aboga por «desdramatizar la
importancia de la pérdida de unas semanas o incluso algún mes de
educación presencial reglada desde un punto de vista estrictamente
formativo. Los grandes de la cultura occidental no siguieron esa
educación presencial reglada y muchos, ninguna clase de educación
colectiva y presencial».
TITULO:
El escarabajo verde -El filósofo Joan-Carles Mèlich publica 'La lectura como plegaria', el primer volumen de su ambicioso proyecto de «Fragmentos filosóficos»,.
El filósofo Joan-Carles Mèlich publica 'La lectura
como plegaria', el primer volumen de su ambicioso proyecto de
«Fragmentos filosóficos»,.
El filósofo Joan-Carles Mèlich reúne en un libro
un total de 262 «fragmentos filosóficos» procedentes de sus cuadernos
de notas. Se trata de una reflexión sobre la lectura, la escritura, la
distinción entre moral y ética, el sentido, Dios, el infierno, la
compasión, la intimidad, la finitud, el deseo, el perdón, las víctimas,
la muerte…, en un género que rehúye las categorías y opta por las
escenas, las imágenes, las metáforas: «un pensamiento fragmentario,
abierto, no sistemático, contrario a la lógica metafísica». Joan-Carles Mèlich publica La lectura como plegaria. Fragmentos filosóficos I
(Fragmenta, 2015). Se trata de un libro que contiene 262 «fragmentos
filosóficos»: un tipo de texto breve —aunque no simplemente aforístico—
mediante el cual el filósofo se dirige directamente al lector sin la
habitual mediación de un aparato erudito. El libro es el primer volumen
de un proyecto filosófico que se desplegará durante los próximos años, y
que el autor denomina «Fragmentos filosóficos».
La obra parte de los cuadernos de notas que el autor escribe desde hace treinta años, a menudo mientras lee. Mèlich ha realizado una selección de sus anotaciones manuscritas y las ha reescrito y ordenado en el volumen que presentamos. Joan-Carles Mèlich
es doctor en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de
Barcelona, donde también ejerce de profesor titular de filosofía de la
educación. Entre sus libros, destacan Filosofía de la finitud (Herder), La lección de Auschwitz (Herder), Ética de la compasión (Herder) y Lógica de la crueldad (Herder). En Fragmenta ha sido uno de los editores del libro Empalabrar el mundo. El pensamiento antropológico de Lluís Duch.
Desde hace quince años se ha dedicado a elaborar una «filosofía
antropológica de la finitud» en sus diversas expresiones: el cuerpo, el
símbolo, el placer, la alteridad, la memoria, el deseo, la contingencia,
el silencio y la muerte. Un lugar especialmente importante en esta
filosofía lo ocupa la ética, entendida como una relación en la que la
apelación del otro rompe el orden moral, los proyectos y las
expectativas del yo. Ignasi Moreta, editor del volumen, dice a propósito del autor y de su libro: «Joan-Carles Mèlich
es un filósofo de primer orden, con pensamiento propio y con un carisma
innegable para transmitir sus ideas con pasión y amenidad.
Sorprentendemente, no tiene en España el reconocimiento público que
merece (y que sí que obtiene, por ejemplo, en Argentina, Brasil, Chile,
Colombia y México). Mèlich
escribe pensando en el lector, hasta en sus anotaciones más íntimas. Su
prosa no es críptica, sino que nace de un compromiso: ser al mismo
tiempo significativa (aportar cosas nuevas, ofrecer un pensamiento
propio con rigor) e inteligible (sre claro, pedagógico, útil para el
lector). En La lectura como plegaria, el lector puede encontrar
respuesta a muchas de las grandes preguntas filosóficas y éticas
planteadas en la actualidad, siempre en diálogo con la tradición
filosófica y literaria de Occidente. Es interesante contatar que, para Mèlich,
tiene tanta o más relevancia filosófica la obra de un escritor, un
músico o un artista, que la de un filósofo sistemático. En este sentido,
su apuesta es la de “desistematizar” el pensamiento filosófico,
liberándolo del monopolio de la filosofía académica convencional.
Mantiene, además, un diálogo muy fecundo con la religión. Lo muestra un
fragmento como este, que cierra el libro: «¿Somos imagen de Dios? Quizá
sí, pero no de un Dios bueno y amable, sino cruel, vicioso y
corrompido.» Con este fragmento, Mèlich
utiliza subversivamente la idea del hombre como ser creado a imagen y
semejanza de Dios para ofrecer un retrato despiadado de la condición
humana.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - El apartamento , Miercoles -2- Septiembre ,.
Este miércoles -2-Septiembre a las 22:00
en La 2 de TVE, foto,.
C.C. Baxter (Jack Lemmon) es
un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de
Manhattan. Está soltero y vive solo en un discreto apartamento que
presta ocasionalmente a sus superiores para sus citas amorosas. Tiene la
esperanza de que estos favores le sirvan para mejorar su posición en la
empresa. Pero la situación cambia cuando se enamora de una ascensorista
(Shirley MacLaine) que resulta ser la amante de uno de los jefes que
usan su apartamento (Fred MacMurray).
TITULO:
Un
país para escucharlo - MTV VMA 2020: Lista de ganadores,.
Un país
para escucharlo - MTV VMA 2020: Lista de ganadores,.
Este martes 1 Septiembre de , a
las 23.00 por La 2, foto.
MTV VMA 2020: Lista de ganadores,.
Este domingo, los premios MTV Video Music Awards (VMA) 2020 celebraron su gala. Consulta la lista de todos los ganadores,.
Lady Gaga mientras habla tras recibir uno de los premios MTV,.
Este domingo, los premios MTV Video Music Awards (VMA) 2020 celebraron su gala donde Lady Gaga
brilló con luz propia. No solo por los cinco galardones que recibió, el
de mejor artista incluido, sino por la colección de mascarillas que
lució, que acapararon todas las miradas. Consulta la lista de todos los ganadores.
Artista del año
Lady Gaga (Ganadora)
DaBaby
Justin Bieber
Megan Thee Stallion
Post Malone
The Weeknd
Canción del año
Lady Gaga ft. Ariana Grande - "Rain On Me" (Ganador)
Billie Eilish - "everything i wanted"
Doja Cat - "Say So"
Megan Thee Stallion - "Savage"
Post Malone - "Circles"
Roddy Ricch - "The Box"
Vídeo del año
The Weeknd - "Blinding Lights" (Ganador)
Billie Eilish - "everything i wanted"
Eminem ft. Juice WRLD - "Godzilla"
Future ft. Drake - "Life Is Good"
Lady Gaga ft. Ariana Grande - "Rain On Me"
Taylor Swift - "The Man"
Mejor colaboración
Lady Gaga ft. Ariana Grande - "Rain On Me" (Ganador)
Ariana Grande & Justin Bieber - "Stuck with U"
Black Eyed Peas ft. J Balvin - "RITMO (Bad Boys For Life)"
Ed Sheeran ft. Khalid - "Beautiful People"
Future ft. Drake - "Life Is Good"
Karol G ft. Nicki Minaj - "Tusa"
Mejor grupo
BTS (Ganador)
5 Seconds of Summer
The 1975
BLACKPINK
Chloe x Halle
CNCO
Little Mix
MONSTA X
Now United
Twenty one pilots
Mejor artista emergente
Doja Cat (Ganadora)
Jack Harlow
Lewis Capaldi
Roddy Ricch
Tate McRae
YUNGBLUD
Mejor canción de pop
BTS - "On" (Ganador)
Halsey - "You should be sad"
Jonas Brothers - "What a Man Gotta Do"
Justin Bieber ft. Quavo - "Intentions"
Lady Gaga with Ariana Grande - "Rain On Me"
Taylor Swift - "Lover"
Mejor canción de hip-hop
Megan Thee Stallion - "Savage" (Ganador)
DaBaby - "BOP"
Eminem ft. Juice WRLD - "Godzilla"
Future ft. Drake - "Life Is Good"
Roddy Ricch - "The Box"
Travis Scott - "HIGHEST IN THE ROOM"
Mejor canción de rock
Coldplay - "Orphans" (Ganador)
Blink-182 - "Happy Days"
Evanescence - "Wasted On You"
Fall Out Boy ft. Wyclef Jean - "Dear Future Self (Hands Up)"
Green Day - "Oh Yeah!"
The Killers - "Caution"
Mejor canción alternativa
Machine Gun Kelly - "Bloody Valentine" (Ganador)
The 1975 - "If You're Too Shy (Let Me Know)"
All Time Low - "Some Kind Of Disaster"
FINNEAS - "Let's Fall in Love for the Night"
Lana Del Rey - "Doin' Time"
Twenty One Pilots - "Level of Concern"
Mejor canción latina
Maluma ft. J Balvin - "Que Pena" (Ganador)
Anuel AA ft. Daddy Yankee, Ozuna, Karol G & J Balvin - "China"
Bad Bunny - "Yo Perreo Sola"
Black Eyed Peas ft. Ozuna & J. Rey Soul - "MAMACITA"
J Balvin - "Amarillo"
Karol G ft. Nicki Minaj - "Tusa"
Mejor canción de R&B
The Weeknd - "Blinding Lights" (Ganador)
Alicia Keys - "Underdog"
Chloe x Halle - "Do It"
H.E.R. ft. YG - "Slide"
Khalid ft. Summer Walker - "Eleven"
Lizzo - "Cuz I Love You"
Mejor canción de K-Pop
BTS - "On" (Ganador)
(G)I-DLE - "Oh My God"
EXO - "Obsession"
Monsta X - "SOMEONE'S SOMEONE"
Tomorrow X Together - "9 and Three Quarters (Run Away)"
Red Velvet - "Psycho"
Mejor canción del verano
Blackpink - "How You Like That" (Ganador)
Cardi B ft. Megan The Stallion - "WAP"
Miley Cyrus - "Midnight Sky"
DaBaby ft. Roddy Rich - "Rockstar"
DJ Khaled ft. Drake - "Popstar"
Doja Cat - "Say So"
Jack Harlow - "Whats Poppin"
Lil Baby ft. 42 Dugg - "We Paid"
Dua Lipa - "Break My Heart"
Megan Thee Stallion ft. Beyoncé - "Savage (Remix)"
Pop Smoke ft. 50 Cent y Roddy Ric) - "The Woo"
Saint Jhn - "Roses"
Saweetie - "Tap In"
Harry Styles - "Watermelon Sugar"
Taylor Swift - "Cardigan"
The Weeknd - "Blinding Lights"
Mejor video con mensaje positivo
H.E.R. - "I Can't Breathe" (Ganador)
Anderson .Paak - "Lockdown"
Billie Eilish - "all the good girls go to hell"
Demi Lovato - "I Love Me"
Lil Baby - "The Bigger Picture"
Taylor Swift - "The Man"
Mejor video hecho en casa
Ariana Grande ft. Justin Bieber - "Stuck with U" (Ganador)
5 Seconds of Summer - "Wildflower"
Blink-182 - "Happy Days"
Drake - "Toosie Slide"
John Legend - "Bigger Love"
Twenty one pilots - "Level of Concern"
Mejor presentación en cuarentena
CNCO - Unplugged At Home (Ganador)
Chloe & Halle - "Do It" from MTV's Prom-athon
DJ D-Nice - Club MTV presents #DanceTogether
John Legend - #togetherathome Concert Series
Lady Gaga - "Smile" from One World: Together At Home
Post Malone - Nirvana Tribute,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario