EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes -12- Enero - Carmen Posadas - También son cultura . / LUNES -11- Enero - Imprescindibles - Fallece en Moscú a los 98 años el legendario agente doble George Blake,. / ELLA & - Iglesias ahonda su desconexión de Podemos,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-14- Enero- Un brindis por 2021,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES - Martes -12- Enero - Carmen Posadas - También son cultura ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -Martes -12- Enero ,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -12- Enero , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - Carmen Posadas - También son cultura,.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Carmen Posadas - También son cultura ,. fotos,.
Carmen Posadas - También son cultura,.
Fue el concierto de Año Nuevo más raro que se recuerda. Sin aplausos, sin público, sin carraspeos.
Frente a los músicos de la Filarmónica de Viena se extendían los
asientos vacíos para evitar el disgusto de un contagio masivo por culpa
del coronavirus. Eso no quiere decir que no haya habido espectadores,
como es costumbre. Los ha habido, y muchos, como todos los años, emboscados en su sillón delante del televisor
y ante su teléfono móvil u ordenador. Sonaron los valses y polcas de la
dinastía Strauss, interpretados impecablemente por unos ejecutantes que
siguieron las órdenes del maestro Riccardo Muti por sexta vez. En la próxima cita tomará la batuta el israelo-argentino Daniel Barenboim.
Una de las curiosidades que rigen la vida de esta orquesta es que son
los propios músicos los que eligen en asamblea quién les dirige en cada
ocasión.
El evento no perdió un ápice de su solemnidad. Refulgió
como siempre la ornamentación bañada en oro del Musikverein, pero los
aplausos que se escucharon al final de la primera parte eran virtuales. Parecía que los músicos tocaban para sí, como en un ensayo,
tal era la extraña sensación de ausencia que reinaba en la sala. Por lo
demás, fue un concierto impecable, alegre e insuflado de vida como
todos los de Año Nuevo. Más de 30.000 lirios, rosas y orquídeas
configuraban un escenario primoroso, ideado para un público abigarrado de 90 países que no se pierde la retransmisión en directo del espectáculo y que reclama vistosidad y glamur.
Igual
de inobjetable fue la realización televisiva, que se demoró en detalles
de los miembros de la Filarmónica, cada vez más poblada de mujeres. Un idílico documental del director Felix Breisach aderezó los 25 minutos que duró el intermedio. Este año el audiovisual estuvo dedicado a Burgenland, el estado federado austríaco más reciente.
La polca 'Margarita', de Josef Strauss, dedicada a Margarita Teresa de Saboya, acompañó la primera escena grabada del ballet, dirigido por el coreógrafo español José Carlos Martínez, quien repetía el encargo.
Una empresa difícil la suya, pues el público exige fidelidad a la
tradición. Martínez satisfizo a los puristas y a los que reclaman algo
de innovación: concibió una pieza muy teatral ambientada en 1930 y que
evocaba los años del cine mudo.
Muti, de 79 años, fue el protagonista del día. Sobrio en su gestualidad, sin marcar demasiado el ritmo, intercambió algunas sonrisas con los músicos.
Los conoce de sobra. No en balde ha dirigido la Filarmónica de Viena en
500 ocasiones. Estrenó siete piezas, entre ellas las dos primeras, que
imprimieron un comienzo enérgico: 'Marcha de la opereta Fatinitza', de
Franz von Suppè, y el vals 'Ondas sonoras', de Johan Strauss hijo. Y de
propina no faltaron 'El Danubio azul' y la 'Marcha Radetzky', como tiene que ser.
TITULO: LUNES - 11- Enero - Imprescindibles - Fallece en Moscú a los 98 años el legendario agente doble George Blake ,.
LUNES - 11- Enero - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes-11- Enero a las 21:00,.
Fallece en Moscú a los 98 años el legendario agente doble George Blake,.
Oficial de la inteligencia
soviética y exespía del MI6 británico, inspirador de libros y películas,
vivía en la capital rusa desde hace 55 años después de escapar de la
cárcel,.
George Blake. / foto,.
El
legendario oficial de la inteligencia soviética, antiguo agente del MI6
británico, George Blake, falleció este sábado en Moscú a la edad de 98
años, según el portavoz del Servicio de Inteligencia Exterior ruso
(SVR), Serguéi Ivanov. «Se han escrito libros sobre él, se han filmado
películas y en su trabajo como espía fue muy respetado y apreciado (...)
amaba sinceramente a nuestro país y admiraba las proezas de nuestra
gente durante la II Guerra Mundial», ha declarado Ivanov a la agencia
RIA-Nóvosti.
Blake, cuyo nombre en los servicios de inteligencia
soviéticos era Gueorgui Béjter, procedía de una familia de judíos turcos
que emigró a Holanda. Allí nació él, en Rotterdam, el 11 de noviembre
de 1922. Tras el comienzo de la II Guerra Mundial, se alistó en la
resistencia contra los nazis, pero, al ser descubierto, huyó a Londres
en 1942. En agosto de 1944, Blake fue enviado a la sección holandesa del
MI6 y, cuatro años más tarde y después de aprender ruso, Blake fue
transferido a Seúl (Corea) con la misión de recabar información sobre la
Unión Soviética, sobre Siberia y el Extremo Oriente ruso.
Con
el estallido de la Guerra de Corea, Seúl fue ocupada por las tropas
comunistas y él arrestado y enviado a un campo de concentración. Fue
durante su reclusión, que duró tres años, cuando abrazó el comunismo y
decidió cambiarse de bando. Así que, a través de un oficial norcoreano,
Blake hizo llegar a la embajada soviética una nota ofreciendo
colaboración y valiosa información sobre el MI6.
Después
de la firma del armisticio coreano, en 1953, regresó a Londres y
continuó trabajando para la inteligencia británica en Berlín. Desde allí
estuvo enviando a Moscú información clasificada del MI6. Pero le delató
un agente polaco que trabajaba para el KGB y luego se pasó a la CIA.
Blake fue detenido en 1961 y condenado a 42 años de cárcel, uno por cada
uno de los agentes británicos que desenmascaró.
Pero
cumplió sólo cuatro años de condena antes de lograr huir de la prisión
con la ayuda de otros reclusos. Se trasladó a Berlín y desde allí logró
llegar a Moscú, ciudad en donde ha vivido los últimos 55 años. En el KGB
le ascendieron a coronel. Por sus servicios en pro de la seguridad del
Estado soviético y ruso, Blake recibió varias condecoraciones, entre
ellas la Orden de Lenin. Su retrato en bronce aparece en un monumento
dedicado a los agentes soviéticos y rusos de todos los tiempos en la
sede moscovita del SVR. Escribió dos libros de memorias 'No hay otra
opción' y 'Paredes transparentes'. El pasado 11 de noviembre, cuando
cumplió 98 años, el presidente Vladímir Putin, también antiguo agente
del KGB, le envió un mensaje de felicitación.
TITULO: ELLA & - Iglesias ahonda su desconexión de Podemos,.
Iglesias ahonda su desconexión de Podemos,.
El triunfo en las primarias de Madrid de un candidato de fuera del aparato evidencia la separación entre la cúpula y las bases
foto / Pablo Iglesias interviene el pasado septiembre ante el Consejo Ciudadano de Podemos.
Las negociaciones de los Presupuestos de 2021 destaparon el gran anhelo de Pablo Iglesias de convertir a Podemos en el «pegamento de una nueva mayoría en España».
Los esfuerzos por parte del vicepresidente segundo por incluir a
formaciones como Esquerra o EH Bildu entre los pilares que sostienen al
Gobierno de Pedro Sánchez se desvelaron como una estrategia para alejar
de las cuentas públicas a Ciudadanos y «evitar que la derecha vuelva a
gobernar por muchos años», como reconoce el portavoz del grupo
parlamentario, Pablo Echenique. Sin embargo, este pegamento que
unió a 188 diputados el pasado 4 de diciembre para sacar adelante los
Presupuestos se ha ido resquebrajando dentro del propio partido morado.
Cinco días después de la votación en la Cámara baja, las bases de la
formación en Madrid eligieron como líder regional a José Luis Nieto
frente al candidato oficialista, el portavoz adjunto de la formación en
la Asamblea de Madrid, Jacinto Morano, cuya designación había generado
un gran malestar interno.
Este nuevo varapalo para Iglesias ahonda la desconexión de la cúpula con los afiliados y vuelve a poner de relieve la debilidad territorial del partido que amenaza, incluso, a su propia supervivencia.
«Me gustaría que Podemos tuviera una implantación territorial como la
de PP y PSOE», reconocía el líder morado en una entrevista en junio con
este periódico. Solo un mes después, el 12 de julio, las elecciones
autonómicas en Galicia y Euskadi se saldaron con la desaparición de
Podemos del Parlamento gallego y la caída de once a seis diputados en la
Cámara vasca. «Una derrota sin paliativos», reconoció el propio
Iglesias aquella misma noche mientras sus fieles guardaban silencio y
cerraban filas en torno a su liderazgo.
Desde 2018, la formación que encabeza Iglesias y sus confluencias han visto cómo el terreno ganado en las autonomías se ha ido borrando tan rápido como se conquistó.
Además de Galicia, donde en 2016 fueron la segunda fuerza más votada en
alianza con las 'mareas', también han perdido a todos los
representantes que tenían en los parlamentos de Cantabria y Castilla-La
Mancha. Las derrotas se repitieron en Canarias (de siete a cuatro
escaños); en Castilla y León (de diez a dos); en la Comunidad Valenciana
(de trece a ocho) y la lista sigue sin que ningún territorio se salve
de la quema. Incluso Madrid, cuna del partido, donde el nacimiento de
Más Madrid, encabezado por la ex mano derecha de Iglesias, Iñigo
Errejón, disputó el espacio electoral a Podemos y los dejó con siete
diputados (frente a los 27 conquistados cuatro años antes). Tras los
comicios autonómicos del 12-J, el que fuera uno de los fundadores de la
formación vaticinó que en Madrid «Podemos ya no existe».
Desde la
llegada de Alberto Rodríguez a la secretaría de Organización en
sustitución de Echenique, Podemos ha celebrado procesos asamblearios en
otras tantas comunidades, entre ellas Galicia o el País Vasco. Siempre
habían ganado candidatos afines a Iglesias, algo que no se ha repetido
en Madrid. Un mes antes de las primarias, unos 200 militantes del
partido en la capital firmaron una carta que hicieron llegar a Rodríguez
para que éste garantizara la independencia del proceso y en la que
reclamaban el protagonismo de las bases. «Ahora toca que la organización
estatal y autonómica confíe en su militancia para que Podemos Madrid
Ciudad sea construida desde las bases», rezaba la misiva, al tiempo que
calificaban al candidato oficialista de «agente externo».
Sin voces críticas
Fuentes de la Vicepresidencia segunda sostienen sin embargo, que Iglesias «busca lo mejor para el país, no para el partido».
Lo cierto es que la dirección de Podemos solo tardó un mes desde su
entrada en el Gobierno para convocar la Tercera Asamblea Ciudadana,
principal órgano estatal del partido, cuya celebración estaba prevista
para 2021. Buscaban aprovechar la inercia del pacto de coalición y el
halo de estrenar cuatro ministerios y una vicepresidencia en el Gobierno
al tiempo que la situación en la formación se había destensado en
comparación con Vistalegre 2, que supuso un enfrentamiento fratricida en
2017 entre pablistas y errejonistas, que fracturó el partido. Las principales voces críticas, los anticapitalistas comandados por Teresa Rodríguez, también quedaron anuladas tras su marcha. Con ello, Iglesias afianzaba su liderazgo siendo reelegido como secretario general.
El
equipo directivo actual buscaba ajustar los códigos éticos del partido a
su nueva situación como Gobierno, una posibilidad que no estaba
recogida en los documentos fundacionales cuando la formación nació
apenas seis años antes. De ese modo, se acabó con la limitación que
impedía ostentar más de un cargo interno y otro público. Algo que
afectaba de lleno al propio Iglesias, ya que conserva su escaño de
diputado.
Podemos culminaba así su transformación en un partido tradicional,
con un cambio en la figura de los militantes, que a partir de entonces
pagarían una cuota. Pero eso no ha mitigado el cuestionamiento del líder
como se ha demostrado en Madrid, más centrado en la política nacional
ahora que en la vida interna de la formación que dirige.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-14- Enero- Un brindis por 2021 ,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -14- Enero.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta.Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LACOCINA DOMINGO -
LUNES - Un brindis por 202 ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - Un brindis por 2021 ,. ,fotos.
Un brindis por 2021,.
Un impecable surtido de ginebras,
rones y vodkas completa la oferta de Doce, un local que cuida al detalle
la presentación de sus montaditosPROPUESTA
La
cocina de la tapa no es una variante gastronómica que tenga muchos
incondicionales entre los valencianos, mucho más apegados éstos al
bocadillo del almuerzo. Toda una situación sociológica que merecería un
concienzudo análisis. La tapa y su cocina en la Comunitat Valenciana
nunca se han llegado a asentar del todo. Lo que no significa que no
existan locales que la ofrezcan con cierta reflexión y con unas bases
ricas y surtidas, tanto en la elaboración, como en la calidad de los
ingredientes.
La tapa recibe históricamente esta denominación por
las rodajas -de jamón, queso o chorizo generalmente- que se colocaban
sobre las copas o jarras de vino en las antiguas posadas de las ciudades
y caminos de la España del Siglo de Oro. No se sabe con exactitud a qué
se debe el origen de este acto de generosidad del tabernero, por lo que
los debates se ciñen en dos tendencias. La primera de ellas viene
delimitada por la higiene de esas antiguas posadas; para que nada cayera
en el vino, se tapaba con un poco de pan y un poco de jamón o queso.
Sin embargo, la otra corriente es más de orden pícaro, pues las tapas se
salaban más de lo acostumbrado y así el cliente tenía la necesidad
imperiosa de demandar más bebida para aplacar la sensación salada que le
había producido el bocado.
Hoy, por fortuna, ambas situaciones
están más que erradicadas y las tapas son una variante dentro del amplio
mundo de la gastronomía. En esa corriente, la variedad y la sencillez
predominan sobre otros conceptos, pero no por ello cuestiones como la
calidad o la presentación se mantienen al margen.
La cervecería
valenciana Doce se ha caracterizado por ofrecer los primeros meses de su
apertura una variada oferta de tapas y montaditos dentro de las normas
más comunes de este tipo de cocina. Eso sí, cuidando los aspectos de
presentación y de excelencia.
Sus propietarios, Jorge Bataller y
Vicente Martínez, han trasmitido al establecimiento sencillez y
naturalidad para disfrutar de un buen vino, un cava o un champán -que
los hay- para que el acompañamiento con la tapa adquiera la excelencia
deseada.
Ideas
Delicadeza hay en las
anchoas, el jamón ibérico o el queso manchego. La bondad del producto
permite disfrutar de ellos con confianza, igual que con la ensalada
valenciana o la ensaladilla rusa. Mención aparte merecen sus mejillones
en escabeche, por su tamaño y sabor. Son excelentes.
Más
elaboración y hechuras hay en los champiñones, los boquerones fritos,
las croquetas -de jamón, boletus o bacalao-, el pulpo a la gallega o el
calamar a la romana. También son un bocado agradable las alcachofas
rebozadas por la precisión de la tempura.
Los montaditos son otra
de las alternativas de la carta: salmón y queso cremoso, anchoas y queso
fresco con tomate; rábano, mantequilla, pimienta y perejil, solomillo
de ternera; o ventresca con pimientos asados son sólo algunas de las
ideas. Imperdonable es el de sobrasada con huevo de codorniz o con queso
manchego.
Cantidad y variedad
Uno de los
puntos a favor de Doce es la cantidad y variedad de bebida que ofrece.
El número de marcas se incrementa día tras día, por lo que es posible
que cuando lea este artículo las cifras hayan aumentado.
En estos
momentos la cervecería dispone de 126 ginebras distintas, 120 vodkas,
150 whiskys y un centenar de rones. Cualquiera que desee disfrutar de un
excelente gintonic o de un vodkatonic aquí tiene lo necesario para
garantizarse el disfrute. Esa misma impresión se ofrece con su opciones
en cuanto a ron o whisky.
Si lleva un buen habano, hay unos
confortables sofás que permiten deleitarse con una fluida conversación
una vez acabada la comida.
Es posible que en estos momentos en la
hostelería española no exista ningún establecimiento con semejante
variedad de bebidas. Y lo mejor es que el número sigue creciendo a su
libre albedrío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario