miércoles, 2 de agosto de 2023

Tierra de sabores - Cocinamos - Receta de batido de plátano y kiwi ,. / Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan - Pedrosa de la Vega: un mundo rural en torno a San Isidro ,. / Un trío en la cocina - Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce?,. / Documentos TV - Multitarea,.

 

TITULO:  Tierra de sabores  -Cocinamos - Receta de batido de plátano y kiwi ,.

 Cocinamos - Receta de batido de plátano y kiwi ,.

 

Receta de batido de plátano y kiwi,.

 Un batido que por las mañanas sienta de maravilla.

 foto / Un batido que por las mañanas sienta de maravilla.

Aporta vitaminas, antioxidantes y fibra y tiene propiedades relajantes,.

La primera vez que preparé este batido de plátano y kiwi lo hice para aprovechar la fruta que estaba a punto de ponerse mala. El caso es que quedó tan bueno que ahora lo incluyo en el menú con regularidad.

Si te gustan los batidos de fruta natural y siempre estás mezclando nuevos sabores, esta combinación de plátano y kiwi no puede faltar en tu lista.

El plátano es una de las frutas más consumidas en el mundo, nos aportan un montón de vitaminas, son ricos en fibra y no contienen nada de grasa.

Por su parte, el kiwi es una fruta rica en antioxidantes y vitamina C, además tiene propiedades relajantes y se sabe que reduce el estrés y los nervios.

  • comensales

    Dos

Categorías

Desayuno, merienda

Ingredientes

  • 2 plátanos maduros

  • 2 kiwis

  • 1 vaso de agua

  • ½ limón

  • 1 cucharada de postre de miel (opcional)

Preparación

  1. 1

    Reunimos los ingredientes para preparar nuestro batido de frutas. Yo he aprovechado plátanos maduros. Son mucho más dulces que los que están menos oscuros, así que si utilizas plátanos con este aspecto, no hará falta endulzar la bebida con azúcar o edulcorantes.

  1. 2

    Pelamos y cortamos el plátano en rodajas. Aunque todo se va a licuar, yo prefiero trocear un poco la fruta para evitar que queden grumos y ayudar a la licuadora a hacer mejor su trabajo.

  1. 3

    Hacemos lo mismo con el kiwi, pelamos y cortamos la fruta y la añadimos en el vaso de la licuadora. Yo he utilizado kiwis amarillos que son más jugosos, pero puedes usar el clásico kiwi verde.

  1. 4

    Añadimos un poco de agua y un chorrito de limón. Siempre añado un poco de jugo de limón a todos los batidos de fruta que preparo, el ácido del limón ayuda a resaltar los sabores de las frutas. Si quieres también puedes añadir semillas de chía o bayas goyi.

  1. 5

    Trituramos todo unos minutos. La cantidad de agua es al gusto, yo prefiero los batidos más espesos pero si te gustan más líquidos puedes añadir un poco más. También puedes hacer este batido con leche, yogur, te verde o manzanilla para obtener una bebida relajante.

6

Bebe al momento tu batido de plátano y kiwi en el desayuno a durante la merienda, ya verás que su sabor es espectacular. 

 

TITULO: Diario de un nómada  - Las huellas de Gengis Khan - Pedrosa de la Vega: un mundo rural en torno a San Isidro  ,.

Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan: De Barnaul al Altair ruso  - RTVE.es

El domingo -13 - Agosto a las 19:00 por La 2 , fotos,.

 

 Pedrosa de la Vega: un mundo rural en torno a San Isidro,.

 

 

ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ,.

La ganadería y la agricultura han sido la base de la vida en la localidad y sus pedanías, que aún conservan la fiesta del 15 de mayo, además de antiguas tradiciones ligadas al campo,.

 Arroyo Perionda a su paso por Pedrosa de la Vega.

Arroyo Perionda a su paso por Pedrosa de la Vega,.

La vida en Pedrosa de la Vega siempre ha estado íntimamente ligada a la ganadería y la agricultora. Sus vecinos han trabajado la tierra y han cuidado de los animales, sobre todo a las vacas lecheras, que aún mantienen a una buena parte del pueblo. Y es que la gastronomía siempre ha estado vinculada a los pueblos de esta zona. Tanto que antes, cuando llegaba la hora del almuerzo, los agricultores que estaban en el campo decían «vamos a echar las 10». Entonces se paraba la faena y se hacía un pequeño alto en la mañana de trabajo para almorzar.


Esta zona siempre ha sido muy conocida por sus alubias. Aún hay algún vecino que las siembra y las recoge para disfrutarlas luego en la olla. Ahora, con la emigración de muchos de los vecinos, Pedrosa de la Vega sigue celebrando San Martín, aunque desde la alcaldía se decidió ya hace años celebrarlo el fin de semana más cercano al 11 de noviembre. Entonces se celebra una misa y los vecinos comparten la mañana. 

 Arriba, procesión de Santa Teresa en Lobera. Debajo, una explotación ganadera de la zona y alubias de Pedrosa de la Vega.

Arriba, procesión de Santa Teresa en Lobera. Debajo, una explotación ganadera de la zona y alubias de Pedrosa de la Vega.

En otro de los pueblos que también pertenece a Pedrosa, Villarodrigo celebra San Pelayo en verano, cuando más gente hay en el pueblo. Entonces los vecinos se reúnen y comen una gran paellada. Mientras, en Lobera y Gañinas se celebra San Andrés. Y todos celebran San Isidro. Una forma de recordar el pasado juntos.


Porque con el tiempo ha desaparecido la matanza o la parva, una tradición en la que los vecinos se reunían en la casa donde había nacido un potrillo para verlo, beber vino dulce y comer unas galletas. Tampoco se ve ya a los niños jugar con balones hechos con la vejiga del cerdo, ni calentar una piel de oveja sobre la trébede para combatir el frío invierno en los pueblos.

 

TITULO : Un trío en la cocina -   Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce?  ,.


Un trío en la cocina -   Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce? , fotos,.

 

 

Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce?,.

Es un híbrido que no se reproduce. ¿Cómo es posible que exista?,.

Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce?

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina? Puede parecer una paradoja o una pregunta irresoluble, pero la biología hace tiempo que la ha resuelto.

 Un trío en la cocina con Gonzalo, Julius y Nicola | El próximo lunes  vuelven Julius, Nicola y Gonzalo con nuevo programa. Estarán los tres  juntos en Un trío en la cocina... |

Lo primero fue el huevo extraordinario que puso un organismo de una especie que aún no era una gallina, sino un antepasado evolutivo. La maquinaria de la reproducción hizo el resto.

Pero ¿cuál fue el primer huevo? Si vamos hacia atrás en la evolución encontraríamos a LUCA, acrónimo de last universal common ancestor, que es el organismo del que procedemos todos los seres vivos de la Tierra, nacidos de progenitores de toda forma y condición, siempre fértiles.

Podemos complicar más la pregunta y así llegar a la sandía sin pepitas que nos convoca: si un organismo es estéril, ¿por qué no se extingue?

Los organismos estériles, una creación humana

En la naturaleza, especies diferentes pueden hibridar, es decir, reproducirse y tener descendencia. Si la descendencia es viable, puede llegar a crearse una nueva especie (nosotros somos fruto de la hibridación de neandertales y Homo sapines). Si la descendencia es estéril, los híbridos, tal y como aparecen, desaparecen.

Si existen organismos estériles en agricultura o en ganadería, solo hay una explicación: la mano del hombre.

La mula es un híbrido estéril fruto del cruce de una yegua con un burro, cruce que propician los criadores.

El burdégano es el híbrido estéril de un caballo y una burra. El burdégano es un animal de fuerte carácter y el embarazo de la burra es más complejo, porque tiene que gestar un feto de mayor tamaño de lo normal. Por eso la palabra mula es muy frecuente, y burdégano es rara. Los burdéganos son complicados de obtener y con poca utilidad, al contrario que las mulas.

¿Por qué es diferente el resultado del cruce entre yegua y burro del de caballo y burra? La diferencia se debe a los genes de efecto materno y los genes de efecto paterno, que se expresan preferentemente si vienen de la dotación genética del padre o de la madre, por eso la mula y el burdégano son animales diferentes.

El vigor híbrido en la naturaleza

Mula y burdégano son estériles porque sus progenitores tienen diferente número de cromosomas, es decir, diferente número de «paquetes» de ADN en sus células. Cuando estos tienen que alinearse en la meiosis para formar los gametos (espermatozoide y óvulo), el proceso falla y no sigue adelante. Por eso son estériles.

A principios del siglo XX, los genetistas George H. Shull y Edward M. East descubrieron, trabajando en maíz, que existe un fenómeno conocido como heterosis, o vigor híbrido, que hace que cuando se cruzan dos variedades diferentes, la primera generación descendiente es más robusta y vigorosa que cada una de las variedades de las que proviene.

Como las dos variedades de origen tienen el mismo número de cromosomas, la descendencia produce semilla perfectamente viable. Esto tiene de bueno que el agricultor consigue mejor cosecha, y de malo que si reutiliza la semilla de la especie resultante, la siguiente generación será peor, porque ya no será híbrida.

Los agricultores eligen semillas híbridas y desde hace más de 100 años son las dominantes en la mayoría de cultivos.

La sandía sin pepitas no es transgénica

Como nos comemos las semillas de los cereales, no interesa generar híbridos sin semilla. Pero hay algunas frutas donde no son apreciadas porque las hacen menos apetecibles o más incómodas de comer. Es el caso de la naranja, el plátano, la uva de mesa y, por supuesto, la sandía.

Hacer desaparecer la semilla de la fruta, nada que la biología celular no pueda solucionar. Biología celular, sí. No ingeniería genética. A pesar de la creencia popular, una sandía sin pepitas no tienen nada que ver con las plantas transgénicas.

La primera sin pepitas fue una sandía japonesa

La primera sandía sin pepitas fue obra del científico japonés H. Kihara, trabajando en la Universidad de Kyoto en el año 1939.

Kihara consiguió producir sandías con un número de cromosomas superior al que existe en la naturaleza, con cuatro pares de cromosomas, cuando las naturales solo tienen dos pares de cromosomas. Kihara había conseguido sandías únicas, llenas de pepitas, a partir de las cuales era posible crear un híbrido.

Kihara logró las sandías 4n con un producto químico, la colchicina. Al aplicarlo produce una duplicación del número de cromosomas.

Cuando Kihara logró sandías 4n las cruzó con sandías normales 2n, y así obtuvo sandías con tres juegos de cromosomas. Tres es un número impar, por lo que al generarse las semillas, igual que vimos en yeguas y burros, la meiosis falla y, en esa etapa crucial, el desarrollo de la pepita se inhibe. Por eso las sandías resultantes no tienen semillas.

Así hacemos nuevas sandías sin pepitas

Lógicamente, no es posible conseguir sandías sin pepitas a partir de sandías sin semilla. Para obtenerlas, cruzamos sandías 4n con sandías 2n, y así todas las semillas que se obtienen dan sandías sin pepitas.

En algunos casos es todavía más fácil. Los plátanos silvestres son incomibles por la cantidad de pepitas que tienen. El plátano que encontramos en el supermercado es de la variedad Cavendish, que es una especie de plátano híbrida con tres juegos de cromosomas.

El plátano, además, se puede propagar de forma vegetativa, igual que cuando nos gusta un rosal de la vecina, cogemos un esqueje y lo metemos en una maceta para crear una planta nueva. Hoy la mayoría de plátanos cultivados se han propagado de esta forma.

CRISPR abre un nuevo mundo

Actualmente la última tecnología que tenemos es CRISPR, que nos permite modificar el genoma en un punto concreto sin añadir ADN foráneo. Su aceptación está siendo mucho mejor que la de los transgénicos, donde sí se añade ADN de otra especie.

En Japón ya se comercializan tomates modificados con CRISPR. ¿Podremos utilizar la tecnología CRISPR para obtener frutas sin pepitas? Podríamos, pero eso ya sabemos hacerlo con técnicas genéticas o celulares. La lógica sería utilizar esta técnica para hacer cosas que no podemos hacer con tecnologías más antiguas. Y en eso estamos. ¿Por ejemplo?

Insectos estériles

Existe una tecnología llamada gene drive (genética dirigida) que se basa en utilizar insectos modificados por CRISPR/Cas9. Estos insectos se liberan al medio ambiente y copulan con otros insectos. Cuando la modificación se activa, se bloquea un gen y su homólogo, lo que induce la esterilidad en el insecto.. De esta forma podemos controlar las poblaciones de insectos patógenos de forma específica y sin la necesidad de insecticidas.

Una sandía sin pepitas no hace falta que sea transgénica, solo hay que saber contar cromosomas. Pero eso no quita que las transgénicas, o las modificadas con CRISPR, también pueden resultar realmente ricas.

 

TITULO:  Documentos TV - Multitarea ,.  

Documentos TV,.

 

Documentos TV  - Multitarea ,. 


Martes -8- Agosto a las 00:00 horas en La 2, foto,.

 Multitarea,.

 'Documentos TV'

 Documentos TV' estrena ‘Multitarea’, un documental que analiza cómo hacer varias cosas simultáneamente está cada vez más instalado en nuestra sociedad como un valor que hay que conseguir a toda costa. ‘Multitarea’ desenmascara el mito de la eficacia asociada a la simultaneidad de acciones e invita a cuestionarse qué sentido tiene hacer varias labores al mismo tiempo.

Multitarea: ¿mito o reto?

Neurocientíficos, psicólogos y sociólogos alemanes han realizado investigaciones que han demostrado la dificultad de nuestro cerebro para realizar multitud de tareas con eficacia y advierten del riesgo de mantenerlas durante mucho tiempo seguido

Hoy día, se considera normal hacer varias cosas al mismo tiempo, estar accesibles en todo momento y reaccionar con rapidez ante cualquier situación o sensación. El ritmo de vida así lo exige y se ha asumido, en muchos casos, como un reto para sobrevivir en la sociedad actual.

Es habitual ver al volante personas conduciendo y utilizando su móvil. Cada vez son más frecuentes las ofertas de trabajo que exigen empleados eficientes, capaces de cambiar constantemente de tarea y de trabajar con diferentes dispositivos simultáneamente.

La tecnología digital, con el flujo de comunicación constante que genera en tiempo real, ha naturalizado la convicción de que se pueden hacer varias cosas a la vez y hacerlas bien. Sin embargo, “nuestro cerebro no es bueno enfrentándose a dos tareas al mismo tiempo”, explica el neurocientífico cognitivo de la Universidad de Zurich, Lutz Jäncke. Incluso, la convicción de nuestra capacidad para efectuar la multitarea con el estrés y la falta de concentración que ocasiona, puede dañar nuestra salud.

‘Multitarea’, a través de varias investigaciones dirigidas por neurocientíficos, psicólogos y sociólogos alemanes, llega a la conclusión de que las personas pueden hacer varias cosas al mismo tiempo pero hasta cierto punto. Llevar a cabo multitareas resulta perjudicial para el cerebro y para la capacidad de rendimiento. La simultaneidad de actuaciones en el ámbito laboral no mejora tampoco los resultados finales. Un estudio realizado por la Universidad de Coblenza demostró que alrededor del 20% de la productividad se malgasta a causa de la multitarea permanente y con ello el 25% de la facturación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario