El paisano - Viernes -20- Diciembre - El encuentro de corales en Badajoz homenajea a Antonio Regalado,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - DIBUJOS EDUCATIVOS ,./ Lazos de sangre - Penuria presupuestaria ,./ VUELTA AL COLE - Rafael Matesanz ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -25- Diciembre - Indomables, el asedio más olvidado de la Guerra de la Independencia,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -27- Diciembre - LA RUTA INFINITA,.
TITULO:
El paisano - Viernes -20- Diciembre - El encuentro de corales en Badajoz homenajea a Antonio Regalado,.
Viernes -20- Diciembre a las 22:10 horas en La 1, foto.
El encuentro de corales en Badajoz homenajea a Antonio Regalado
El
teatro López de Ayala, sito en la plaza de Minayo, acoge esta tarde,
desde las 20.00 horas, el XXII encuentro de corales 'Hermano Daniel',
que este año servirá como homenaje al maestro Antonio Regalado. En la
jornada de hoy se suben al escenario el coro Arte Vocal Infantil, de
Villanueva de la Serena, y el coro Champagnat, de los Maristas de
Badajoz.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - DIBUJOS EDUCATIVOS ,.
DIBUJOS EDUCATIVOS ,.
foto - Nuria G. Alonso de la Torre
Psicóloga infantojuvenil,.
Nuria García es psicóloga infantojuvenil y
está especializada en ayudar a familias con niños y adolescentes que
tienen problemas de conducta, bajo rendimiento escolar, miedos,
ansiedad. Posee un Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil por la
AEPCCC (Asociación Española de Psicología Cognitivo Conductual), avalado
por la European Foundation of Psychology y un Máster de Formación del
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas con especialización en
Orientación educativa.
Nuria es directora de Ayudarte Estudio de Psicología, un espacio que
favorece la serenidad y la seguridad a través de una metodología muy
activa (juegos, cuentos...). Nuria utiliza este método de trabajo para
lograr que los niños se sientan a gusto y sean capaces de expresarse con
libertad. Tiene un blog y participa en algunos programas de radio en
donde ofrece consejos y herramientas útiles a padres y madres que
quieren mejorar el clima familiar y fomentar un estilo educativo
positivo.
TITULO: Lazos de sangre - Penuria presupuestaria ,.
El miercoles -18- Diciembre a las 21:30 por La 1, foto,.
Penuria presupuestaria,.
Poco se puede transformar una ciudad con el dinero que queda tras pagar los servicios básicos y las nóminas de los funcionarios,.
Salaya y Costa presentando los presupuestos el miércoles.
Cada año esperamos con gran interés la presentación de los presupuestos municipales
y asistimos a encendidos debates entre los partidos, siempre llenos de
sonoros adjetivos en contra o a favor de las cuentas, como si no
quisiéramos admitir la evidencia de que el margen que tienen los
gobiernos de ciudades pequeñas como Cáceres para mover el dinero disponible y aplicar sus políticas es mínimo. Tomemos como ejemplo el borrador de los presupuestos presentado esta semana por Luis Salaya.
Son en total 68 millones de euros, de los que 25 se dedican a abonar
las nóminas de los trabajadores y la mayor parte del resto a pagar los
servicios básicos que por obligación tiene que cubrir el Ayuntamiento,
como la limpieza, la recogida de basuras, el mantenimiento de las calles
y las zonas verdes, el autobús urbano, el alumbrado público, etcétera.
Lo que queda una vez descontado todo eso es lo que se puede dedicar a
inversiones, apenas tres millones de euros para el próximo año más otro
millón en presupuestos participativos cuyo destino decidirá el
movimiento vecinal. Menor aún es la parte que va para subvenciones y
ayudas a todo tipo de colectivos, también con muy poco margen de
maniobra sea cual sea el color político de quien gobierne en cada
momento.
Por eso, más que en los anuncios grandilocuentes
de grandes promesas para las que rara vez hay dinero, la calidad de una
administración municipal en lo que respecta al uso de las cuentas
públicas se mide en la capacidad de llevar a cabo una gestión eficiente
de los recursos disponibles sin endeudarse en exceso, asumiendo que poco
se puede transformar una ciudad con la 'calderilla' que queda tras
pagar los servicios básicos y los sueldos de los funcionarios.
La
capacidad transformadora hay que buscarla fuera de lo que son meramente
las cuentas locales, por ejemplo consiguiendo fondos de otras
administraciones, o mejor aún, inversiones privadas capaces de crear
empleo y generar desarrollo. También logrando atraer nuevos recursos que
permitan elevar la capacidad de gasto propio. Un buen camino a seguir
en ese sentido es el que se está abriendo con los ingresos que van a
dejar en forma de impuestos las plantas fotovoltaicas que se proyectan
en el término municipal.
Ser capaz de aportar dinamismo –no solo
económico, sino también social y cultural–, es una de las habilidades
que distinguen a un buen dirigente municipal de un simple gestor (muy
importante esto último, ojo, para que la ciudad funcione como debe). Esa
capacidad va mucho más allá de mover de un lado a otro pequeñas
partidas presupuestarias, lo cual en un momento dado puede servir para
resolver algún problema puntual, pero no para lograr el objetivo
prioritario: que la ciudad evolucione dentro de un ritmo histórico
basado en el progreso y en ir siempre mejorando la calidad de vida de la
gente.
Organicación Nacional de Trasplantes de España - ONT
Matesanz fue el creador y fundador, en septiembre de 1989 de la Organización Nacional de Trasplantes
de España (ONT). Fue su director desde 1989 hasta 2001 y lo ha vuelto a
ser desde septiembre de 2004 hasta el 12 de mayo de 2017,3 siendo sustituido, después de 28 años por jubilación, por la doctora Beatriz Domínguez-Gil, nefróloga de 46 años.4
La ONT es un organismo dependiente Ministerio de Sanidad del Gobierno
de España y es responsable de la organización, planificación y
coordinación de trasplantes de órganos, tejidos y células así como de
los trasplantes de células madre sanguíneas: médula ósea y cordón
umbilical.
Matesanz es el artífice y responsable del llamado modelo español5
de trasplantes que ha llevado a España desde los niveles medio y bajos
en donación durante los años ochenta a situarse en el primer lugar del
mundo desde 1992 hasta la actualidad, es decir durante un cuarto de
siglo, con tasas de donación y trasplante de más del doble que la Unión
Europea.
Otros cargos y responsabilidades
Rafael Matesanz ha desempeñado los siguientes cargos:3
Director general del Instituto Nacional de Salud
español (INSALUD), organismo responsable de atención primaria y
hospitalaria, de 10 de los 17 comunidades autónomas españolas desde 1996
a 2000.
Presidente del Comité Nacional de Trasplantes de España desde su
creación en 1990 hasta el año 2000, y nuevamente desde 2004 hasta 2017.
Presidente del Comité de Expertos del Consejo Europeo de Trasplantes
durante 7 años, desde 1995 hasta 2000, y nuevamente desde 2003 hasta
2005, además de vicepresidente de esta comisión desde 2005 a 2006. En el
año 2000 fue cesado por la ministra Celia Villalobos como delegado, recuperando el puesto a raíz del nuevo nombramiento de la ministra Ana Pastor. Su segunda candidatura fue presentada por la delegación italiana.6
Presidente de la Comisión Nacional Española de Nefrología desde 2001
a 2006. Asimismo ha sido secretario de la Comisión Nacional Española de
Nefrología durante el período 1990-2001.
Director del máster en Organización de Coordinación y Trasplante de la Universidad de Barcelona
(1993-1994 y 2005-2006). Director de formación de posgrados en cursos
impartidos en la Universidad de Barcelona, Internacional Menéndez Pelayo
(Santander), Alicante y Complutense (Madrid).
Desde abril de 2001 hasta enero de 2004, director científico de la
Organización Toscana de Trasplantes (Italia), así como colaborador de la
Centro Nacional de Trasplantes de Italia para la formación de
coordinadores de trasplantes.
Desde abril de 2002 hasta enero de 2004, director del Instituto Toscano de Tumores en Florencia, Italia.
Desde enero a septiembre de 2004 director general del Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa de España.
Presidente del Consejo Iberoamericano de Donación de Órganos y Trasplantes, desde noviembre de 2005 hasta su jubilación en 2017.
Rafael Matesanz es autor de más de 500 artículos en revistas
internacionales y más de 100 capítulos de libros o monografías sobre la nefrología, la donación de órganos y el trasplante.37
Como editor y responsable científico de revistas
Matesanz ha sido editor jefe de la revista Nefrología
(publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología) desde 1986 a
2007, Nefrología extrahospitalaria , Revista Española de Trasplantes
(publicación oficial de la ONT), y TRANSPLANT NEWSLETTER (Publicación
oficial del Consejo de Europa (desde 1993 hasta la actualidad).3
Condecoraciones y premios
Rafael Matesanz ha recibido, entre otros, los siguientes premios y condecoraciones:3
2019 - Medalla de las Cortes Generales - Congreso / Senado: 40 Aniversario de la Constitución,.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En
la tuya o en la mía - Miercoles -25- Diciembre -Indomables, el asedio más olvidado de la Guerra de la Independencia,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 25- Diciembre ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -25- Diciembre ,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Indomables, el asedio más olvidado de la Guerra de la Independencia,.
Indomables, el asedio más olvidado de la Guerra de la Independencia,.
fotos / Hace dos siglos las Guerras Napoleónicas asolaron Europa, y España
se convertiría en el escenario de una de las contiendas bélicas más
cruentas de nuestra historia: la Guerra de la Independencia. Una guerra
que, pese al tiempo transcurrido, no ha perdido un ápice de interés y
atractivo y sigue despertando pasiones entre literatos, investigadores y
recreacionistas. En este mismo siglo XXI, el episodio ha inspirado un
nutrido repertorio de novelas históricas y sigue siendo objeto de
brillantes y rigurosos estudios.
El Sitio de Badajoz
La
Península Ibérica se vería inmersa en dramáticos episodios, y
Extremadura sería una de las regiones españolas más castigadas por los
enfrentamientos entre los ejércitos aliados y los napoleónicos.
Badajoz,
por su situación estratégica y por poseer uno de los mejores recintos
amurallados de Europa, era una plaza decisiva. Sin embargo, su
relevancia en el marco de las operaciones francesas en el suroeste
peninsular es una de las claves menos conocidas del conflicto. Esta
circunstancia es paradójica, ya que la defensa del Sitio de Badajoz
constituyó uno de los más notables ejemplos de resistencia y heroicidad
ocurridos durante toda la contienda. El pueblo de Badajoz, pese a que disponía de escasos medios, se batió con gallardía frente al demoledor ejército imperial
junto a los muros de una fortaleza que fue tan olvidada como el himno
compuesto entonces —que hubiera debido inmortalizarla— que también
permaneció ignoto: el “Himno a Badajoz Vencedora”.
"Hasta en tres ocasiones ofreció a Menacho que rindiese la ciudad y prometió respetar su vida, pero el general se negó"
Rafael Menacho y Tutlló (Cádiz,
1776) tenía una valerosa trayectoria a sus espaldas que le había
llevado a combatir en Ceuta, Gibraltar y Bailén, y había sido alcanzado
por el enemigo hasta ocho veces. Se decía de él que ya no le cabían más
heridas en su cuerpo, cuando fue destinado a Badajoz como Mariscal de
Campo. Tras resistir varios ataques del ejército francés, se produjo el
asedio definitivo a la ciudad en 1811 con efectivos de más de 20.000
hombres al mando de Soult. Hasta en tres ocasiones ofreció a Menacho que
rindiese la ciudad y prometió respetar su vida, pero el general se
negó. Los documentos de la época atribuyen a este momento su épica
frase: «Seré sepultado en las ruinas de Badajoz antes que entregar la plaza a los franceses». Muerto Menacho, la plaza se rendiría.
Tras
un año de dominio francés, la ciudad volvería a ser tomada en abril de
1812 por la infantería de Wellington en una de las más sanguinarias
luchas cuerpo a cuerpo de toda la guerra. Como venganza, el saqueo por
las tropas británicas incluiría violaciones y asesinatos de la población
civil en uno de los más terribles y salvajes episodios de la Guerra de la Independencia Española.
La gesta de Menacho y Tutlló debería
haberle encumbrado al panteón de héroes nacionales, al igual que
haberse reconocido el valeroso arrojo de los habitantes de la plaza que
defendía. Sin embargo, no fue así y el devenir de la Historia no les
destinó la gloria que sí otorgaría a otras ciudades y hombres en
similares actuaciones. Indomables: Historia del general Menacho y el cerco de Badajoz
"La
escultura está basada en bocetos de Augusto Ferrer-Dalmau, el pintor de
batallas, también autor de la obra elegida para la portada del libro"
En una tesitura que ha convertido a Badajoz en espacio cultural de relumbre en homenaje al General Menacho, aparece la novela Indomables: Historia del general Menacho y el cerco de Badajoz, de Jacinto J. Marabel.
El fin del autor es reivindicar no sólo la gran valía de quien lideró
la defensa de esta ciudad, sino contribuir a la divulgación del
importante papel que ésta jugó durante el cerco francés de 1811.
Acompañan
a la aparición de esta obra un gran ciclo de conferencias, una
magnífica exposición y la esperada inauguración de la estatua del propio
Menacho esculpida por Salvador Amaya. La escultura está basada en bocetos de Augusto Ferrer-Dalmau, “el pintor de batallas”,
también autor de la obra elegida para la portada del libro. La efigie
está destinada a convertirse en un icono de la ciudad y un homenaje
tanto al héroe como al pueblo que lo dio todo para defenderse del
invasor.
Boceto de Menacho. Ferrer-Dalmau
El autor Jacinto J. Marabel es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, así como un profundo conocedor de este capítulo histórico, del que ha publicado interesantes estudios. Marabel aborda en Indomables
la figura del gran mariscal Rafael Menacho y Tutlló, no en un ensayo
histórico, aunque comparta el rigor y la investigación documental, sino
como biografía novelada. Ha sido editada por la Fundación CB – Caja de
Badajoz con la colaboración de la Brigada Extremadura XI y constituye,
hasta la fecha, la más completa obra sobre el héroe.
Con una prosa
ágil y cuidada, Marabel repasa el contexto histórico-militar de la
España de su tiempo durante más de cuarenta años de enfrentamientos y
combates, desde el tercer cerco del Gibraltar al Sitio de Ceuta, la
Guerra del Rosellón, la Batalla de Trafalgar, la Guerra de las Naranjas y
la Guerra de la Independencia, para finalizar el relato con el asedio
de los franceses a la capital extremeña en 1811.
Menacho. Salvador Amaya
El
autor consultó más de doscientas fuentes documentales y bibliográficas,
entre otras la biografía de Menacho escrita por Nicolás Cambiaso sólo
veinte años después de su muerte, libros parroquiales, hojas de
servicios, prensa de la época, partes oficiales, el Diario del Sitio, o
memorias de los comandantes de artillería e ingenieros.
"Menacho,
en una de estas salidas disuasorias, sufriría un impacto de bala de
cañón en el Baluarte de Santiago y moriría días después por la gravedad
de las heridas"
La parte más épica del
relato corresponde a los días previos a la toma de la plaza por Soult y
los esfuerzos de Menacho por demorar la capitulación, esperando la vital
y crucial ayuda de las divisiones aliadas, que nunca llegaría. Describe
la construcción de trincheras, el levantamiento de barricadas, la
resistencia en los parapetos de los baluartes atacados y las salidas
para retrasar los aproches del enemigo hasta que llegaran los refuerzos.
Pero aunque la intensa lluvia que anegaba las trincheras parecía jugar a
favor de los españoles, nada pudo frenar a los franceses, que con nada
menos que once baterías hostigaban la ciudad.
Menacho, en una de
estas salidas disuasorias, sufriría un impacto de bala de cañón en el
Baluarte de Santiago y moriría días después por la gravedad de las
heridas. Su segundo al mando, el general José Imaz Altolaguirre,
rendiría deshonrosamente la plaza a los franceses el 11 de marzo de
1811. Posteriormente, Imaz sería sometido por ello a un Consejo de
Guerra y las vívidas declaraciones de los testigos del proceso se
vislumbran en la narración de los hechos.
La intensa investigación
y la habilidad de Jacinto Marabel le lleva, sin ralentizar la lectura, a
manejar con precisión términos militares, nombres de unidades,
efectivos sobre el campo de batalla, convirtiendo la lectura lúdica de
la novela en una prodigiosa clase de Historia. Sobresale en el relato la solidez y fortaleza de los personajes históricos.
Todos ellos resultan imprescindibles para tejer la trama en la que se
desenvuelve la actuación del principal protagonista, Rafael Menacho y
Tutlló. Decenas de individualidades que cohesionan y otorgan
verosimilitud a la narración, a la que por fluidez el autor superpone
alguna fabulación como licencia literaria.
Muerte de Menacho
El pueblo español, protagonista colectivo y crucial
Jacinto J. Marabel, en Indomables,
tiene la capacidad de trascender el puro relato descriptivo para
profundizar en el valor del protagonista colectivo y crucial: el pueblo
español que derrotó a las huestes de Napoleón y aparece encarnado en los
vecinos de Badajoz. “Con su acerado carácter dan ejemplo de
patriotismo, se levantan al unísono contra el invasor, enfrentándose al
mejor ejército de la época con herrumbrosas armas y el escaso bagaje de
su corta instrucción”, afirma el autor. “Ofrecieron sus vidas por
mantener la independencia, en uno y mil combates, una y otra vez, sin
desmayo”.
"El
propósito de este libro no es otro que el de rescatar la memoria y
rendir tributo tanto al general Menacho como a los héroes anónimos e
indomables"
Y es que la Guerra de la
Independencia ha sido el conflicto bélico en el que con más intensidad
se ha sentido el patriotismo español. Absolutistas, liberales y
españoles de todas las clases sociales unidos por la pasión de un pueblo
que no quería doblegarse al enemigo. Patriotas bajo una sola bandera y un espíritu colectivo, como tal vez jamás volvería a suceder. Una España que derrotó al ejército más poderoso de su tiempo, algo de lo que deberíamos sentirnos orgullosos
Recogiendo
una de las fuentes de primera mano, “Los españoles demostraron siempre
una maravillosa superioridad en este género sublime de combate que, si
no nos hace invencibles, a lo menos se nos tiene por indomables a los
ojos de la Historia”. De ahí la elección del épico título de la novela.
Porque en definitiva, el propósito de este libro no es otro que el de
rescatar la memoria y rendir tributo tanto al general Menacho como a los
héroes anónimos e indomables.
Afortunadamente, parece que estamos
viviendo un tiempo en el que empieza a hacerse justicia con todos
aquellos que jalonaron nuestra Historia y nos hicieron ser quienes somos
hoy. Una justicia que, como demuestra Indomables: Historia del General Menacho y el cerco de Badajoz,
siempre merecieron. Porque para muchos de nosotros, no recordar a estos
héroes sería desmerecer la grandiosa Historia de España.
TITULO:
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -
VIERNES -27- Diciembre - LA RUTA INFINITA,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -27- Diciembre ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - 27- Diciembre - LA RUTA INFINITA,.
LA RUTA INFINITA,.
foto / Alejandro Ballesteros, un aspirante a novelista recién llegado a Madrid,
conoce a Octavio Saldaña, un veterano y brillante escritor condenado al
ostracismo tras un triunfo meteórico, allá en la juventud. Alejandro
sucumbirá pronto a la apabullante personalidad de Saldaña, que acoge
bajo su plumaje de «cisne negro» al joven, empeñado en convertirlo en el
nuevo «mirlo blanco» de la literatura española.Sin embargo, lo que
comienza siendo una relación de deslumbramiento recíproco acabará
transformándose en una amistad tóxica y destructiva. Saldaña no tardará
en mostrarse como un genio de la manipulación psicológica; y Ballesteros
pronto será un pelele en manos de su maestro.En su ansia de dominio,
Saldaña tratará de sembrar cizaña entre Ballesteros y Paloma, su novia, y
hasta permitirá que coquetee con Nieves, su propia mujer. Ballesteros
está perdiendo el control sobre su obra y sobre su vida; pero ¿es tan
inocente como parece o en realidad se está aprovechando de la sabiduría y
las dotes de Saldaña?Juan Manuel de Prada nos ofrece en Mirlo blanco,
cisne negro su obra más sincera y personal. Una turbadora reflexión
sobre maestros y discípulos, sobre el afán de posesión y el arribismo.
Una novela que comienza siendo una sátira despiadada del mundo editorial
y acaba convirtiéndose en un drama desgarrador sobre la vocación
literaria, «que devora a sus mejores hijos». Mitad farsa, mitad
tragedia, Mirlo blanco, cisne negro es también ?para quien sepa leer
entre líneas? una confesión a tumba abierta de su autor, que aquí nos
regala sus personajes más complejos y poderosos, sus diálogos más
deslumbrantes y literatura a raudales en cada una de sus páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario