El paisano - Viernes - 25 - Agosto - La edición más magica de Sonorama arraca a lo grande ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Recreaciones de danzas antiguas, teatro y conciertos marcarán el sábado de las Jornadas Medievales de Cortegana ,. / HOSPITAL - Milagro en la selva colombiana ,. / VUELTA AL COLE - Me daba pánico dejar mi trabajo”: así invierten los españoles que buscan vivir de las rentas ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -23 , 30 - Agosto - Raquel Martos Periodista ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -25- Agosto - Juan Manuel de Prada - Encerrados con un solo juguete,.
TITULO: El
paisano - Viernes -25- Agosto - La edición más magica de Sonorama arraca a lo grande ,.
Viernes -25- Agosto a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
La edición más magica de Sonorama arraca a lo grande,.
Más de 100.000 personas se dan cita en este festival musical burgalés que acogerá más de 150 actuaciones durante estos días
Presentación de la nueva edición de Sonorama Ribera,.
El festival Sonorama Ribera de Aranda de Duero (Burgos) dio la bienvenida hoy a su vigésimo sexta
edición, un “festival mejor” y “más mágico”, que dará el salto a
Latinoamérica. Así lo indicó su director, Javier Ajenjo, durante la
presentación oficial del mayor festival de música de Castilla y León,
que dio comienzo ayer, 9 de agosto, y llenará de música las calles de la
ciudad hasta el próximo día 11.
“Sonorama
no es solo un vivero de artistas, es un festival con magia donde se
fusiona la música con nuestra cultural, nuestra gastronomía y el vino”,
afirmó el alcalde de Aranda de Duero, Antonio Linaje, en su primera
presentación de Sonorama Ribera al frente del Consistorio arandino.
Palabras a las que se unió el director del festival, Javier Ajenjo, que
indicó que Sonorama no es solo música y cultura, sino que tiene que ser
también “industria”.
“Tenemos
que estar unidos, creer que se pueden hacer cosas en sitios donde la
gente dice que no se pueden hacer”, afirmó. Recordó así que cada año,
Sonorama Ribera no solo atrae a miles de personas, sino que también
genera puestos de trabajo. Este año 1.300, tal y como matizó Ajenjo.
Puso
en valor así el trabajo de todas y cada una de las personas que logran
hacer posible este festival, y afirmó que trabajan por lograr que cada
año sea un “festival mejor”. “No buscamos hacer un festival más grande,
buscamos hacer uno mejor”, apuntó. Hizo hincapié así en la importancia
de “fusionar todos los estilos de música” que existen actualmente en el
panorama musical, e indicó que el 60 o 70 por ciento del público de
Sonorama “tiene 30 años o menos”. “Algo habremos hecho bien”, dijo al
respecto.
Asimismo, señaló
que otros aspectos en los que trabajan cada año es en lograr un
festival “más sostenible e inclusivo”. “Los objetivos no son tener un
festival más grande, sino uno mucho mejor”, aseveró.
La
viceconsejera de Acción Cultural de la Junta, Mar Sancho, presente
durante la presentación del festival, afirmó que Sonorama Ribera es
“innovación”, dado que se trata de un “formato diferente a los demás”,
que mejora cada año, y que además supone un “ejemplo en el trabajo en el
mundo cultural en Castilla y León”. Animó así a todos sus organizadores
a “continuar” con este evento, que incluso debería “exportarse”. Al
hilo de esto, Ajenjo celebró la “internacionalización” del festival, que
viajará a Latinoamérica en los próximos meses, y uno de los países que
visitará será Uruguay.
Una
noticia que gustó a uno de los invitados a la rueda de prensa y cabeza
de cartel de la XXVI edición de Sonorama Ribera, el cantautor Jorge
Drexler, que ofrecerá mañana viernes un concierto a las 21.20 horas en
el escenario Aranda de Duero.
Es muy fácil tirarse por sorprender o
por tener identidad, pero juntar los dos vectores y conseguir que un
festival cumpla 26 años y se mantenga activo, fresco, es un mérito en sí
mismo”, valoró, a la vez que aseguró estar “muy orgulloso” de poder
participar en este evento. Valoró así que durante todos estos años, el
festival haya hecho mantenido su “identidad” con la ciudad de Aranda de
Duero, la región de Castilla y León y el música de este país.
El acto de presentación de la vigente edición de Sonorama Ribera
contó también con la asistencia del presidente del Consejo Regulador de
Ribera del Duero, Enrique Pascual, que animó a disfrutar un año más de
la música, acompañados del vino de Ribera del Duero.
TITULO:
VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Recreaciones de danzas antiguas, teatro y conciertos marcarán el sábado de las Jornadas Medievales de Cortegana,.
Recreaciones de danzas antiguas, teatro y conciertos marcarán el sábado de las Jornadas Medievales de Cortegana,.
El municipio de Cortegana (Huelva) se
encuentra inmerso en las XXVI Jornadas Medievales que se desarrollan
hasta el próximo domingo día 13 de agosto bajo la temática 'El Espíritu
de la Danza'. Miles de visitantes se encuentran ya en la villa medieval
para disfrutar de una extensa programación para todos los públicos
compuesta por más de un centenar de actividades.
El municipio de Cortegana (Huelva) se encuentra inmerso en las
XXVI Jornadas Medievales que se desarrollan hasta el próximo domingo día
13 de agosto bajo la temática 'El Espíritu de la Danza'. Miles de
visitantes se encuentran ya en la villa medieval para disfrutar de una
extensa programación para todos los públicos compuesta por más de un
centenar de actividades.
Durante la jornada del sábado la
danza, el teatro y la música serán las protagonistas con propuestas de
"gran calidad" artística que "no dejarán al público indiferente", según
ha indicado el Ayuntamiento en una nota de prensa. Es el caso de la
Recreación de Danzas Antiguas y el Taller de Batucada que tendrá lugar a
partir de las 19,45 horas en el Paseo del Divino Salvador. Una
actividad muy vinculada a la temática de esta edición que busca la
participación de vecinos y visitantes y que será impartida por Yolanda
Parada.
A continuación, en torno a las 21,00 horas, llegará uno
de los momentos más esperados de la jornada con la representación del
teatro 'Farsa de Sancho IV', un espectáculo de producción local que se
realizará en el recinto del Castillo de Cortegana y que está
protagonizado por los actores y actrices de la localidad.
TITULO: HOSPITAL - Milagro en la selva colombiana ,.
Milagro en la selva colombiana ,.
Los cuatro niños desaparecidos hace 40 días en la
jungla de la Amazonía han sido encontrados con vida y se recuperan en un
hospital de Bogotá,.
foto / Los menores fueron trasladados a un hospital de Bogotá.
El 9 de junio de 2023 será recordado en Colombia y en el
mundo entero como el día en que este país volvió a experimentar el
realismo mágico que imaginó en sus libros García Márquez. «Milagro,
milagro, milagro». Fue el grito que escuchó el comandante de Operaciones
Especiales de las Fuerzas Militares de Colombia cuando uno de sus
brigadieres descubrió que Lesly (13 años), Soleiny (9), Tien (5) y
Cristin (1) estaban vivos.
Cuatro niños que han vencido a la muerte. Primero
salvándose de un accidente en la avioneta que viajaban con su madre -que
falleció junto al piloto y un líder indígena que los acompañaba-, y
luego sobreviviendo durante 40 días en una selva colombiana calificada
de hostil, pero que también se ha mostrado bendita en esta ocasión.
La noticia del hallazgo con vida de los cuatro niños
llenó de felicidad y emoción a todo el mundo. Estaban deshidratados,
cansados, delgados y con picaduras, pero vivos. Los niños aparecieron a
cinco kilómetros del lugar del accidente de la avioneta.
Después que el presidente de Colombia, Gustavo Petro,
borrara un mensaje, el pasado 17 de mayo, en el que aseguraba que los
niños habían sido encontrados, todo el país había perdido la esperanza
de encontrarlos con vida. De ahí la profunda satisfacción.
La 'Operación esperanza', llevada a cabo por los comandos
especiales de las fuerzas militares y grupos de indígenas de la zona
del Guaviare y Caquetá, estaba comenzando a inclinarse hacia el
pesimismo en la ciudadanía. No así en los más de 160 soldados y más de
un centenar de líderes de los pueblos ancestrales, ni en el padre de los
niños que también participó en su búsqueda, que mantenían la esperanza
intacta cada vez que observaban una huella que les obligaba a
ilusionarse pensando que estaban en algún lado de la espesa selva.
Fuerzas Militares de Colombia
Cronología
1 de mayo.
La avioneta Cessna 206 reporta un fallo en el motor cuando sobrevolaba la selva de la Amazonía y desaparece de los radares.
15 de mayo.
El ejército halla el avión destruido y tres cadáveres: el piloto, el
líder indígena y la madre de los niños. Horas más tarde, encuentran un
biberón y rastros de fruta a tres kilómetros del lugar del accidente.
16 de mayo
Se localiza un refugio improvisado hecho con palos y ramas, donde dejaron unas tijeras y gomas para el pelo.
17 de mayo.
Pese a la lluvia permanente ubican una huella de calzado pequeño a la orilla de un riachuelo, que sería de la niña de 13 años.
21 de mayo.
Un centenar de indígenas de diversas tribus se unen a 150 militares para ayudar con sus conocimientos de la jungla.
23 de mayo.
El equipo de búsqueda encuentra dos pañales, zapatillas, un accesorio de móvil, la tapa de un biberón y una toalla.
26 de mayo.
La bebé desaparecida cuando tenía 11 meses cumple un año en medio de la selva y el ejército organiza un acto simbólico.
28 de mayo.
Una nueva huella es detectada y las fuerzas de seguridad afirman que han estado a 100 metros de ellos, pero no los han visto.
9 de junio.
Encuentran a los niños con vida, delgados y sin zapatos. Después de la primera atención sanitaria son trasladados a la capital.
Por tierra y aire fue la búsqueda, en la que fueron
recorridos 2.600 kilómetros de esa selva, en la que no sólo conviven
animales peligrosos, sino también criminales que se alimentan del
narcotráfico, y las lluvias son intensas y persistentes. Se utilizaron
satélites, aeronaves que lanzaban drones, comida, y hasta la abuela de
los niños grabó un mensaje en el dialecto huitoto, que hablan los
menores pertenecientes a esta comunidad indígena, intentando conseguir
que detuvieran su travesía. «Para, quédate quieta hija Lesly», resonaba
entre los árboles. La incógnita de por qué los niños se mantenían en
constante movimiento aún no ha sido resuelta. Una vez los pequeños se
recuperen lo podrán explicar. «Lo más seguro es que hubiesen estado
caminando en círculos», explicó Fátima Mutucuy. «Es probable que no
hayan escuchado los audios», agregó. La espesa selva engulle todo
sonido.
Pero «la fe mueve montañas, la persistencia permite
alcanzar lo que uno sueña, y cuando trabajamos unidos podemos llegar
lejos», dijo el comandante de Operaciones Especiales de las Fuerzas
Militares, Pedro Sánchez, alabando el trabajo conjunto realizado por los
soldados y los indígenas de Siona y Araracuara -lugar de origen de los
niños-.
Después de ser localizados era turno para agradecer a la
selva por haber «cuidado» de los niños. Los indígenas realizaron un
ritual de protección antes de su tralado en helicóptero al hospital más
cercano en San José de Guaviare. Posteriormente, los niños fueron
conducidos al hospital militar de Bogotá. Una luz de esperanza se volvió
a encender, esta vez en la capital colombiana, cuando los pequeños se
reencontraron con sus familiares. «Acabo de ver a mis nietos. Están muy
acabaditos, pero sé que están en buenas manos», dijo el abuelo, Fidencio
Valencia. La sonrisa en sus rostros delgados dejó ver que su vida no
corre peligro. El estado de salud de los niños es estable, confirmaron
este sábado los médicos. Deberán permanecer al menos unas tres semanas
ingresados para recobrar sus fuerzas. Normal. Después de estar más de un
mes dentro de la jungla bajo la lluvia que nunca se detiene, bebiendo
agua de riachuelos difícil de filtrar, caminando kilómetros en busca de
una comunidad y cuidando unos a otros -cada uno menor que el anterior-
por fin ha terminado la aventura. Durante el tiempo en la selva, los
niños comieron un tipo de cereal que extrajeron de los víveres que
llevaban en el avión y algunas semillas y frutos amazónicos.
Anhelado reencuentro
«Hicimos todo lo necesario para hacer posible lo que
parecía imposible», señaló el comandante Sánchez. «Cuando los he visto,
solo podía mirarlos con la mirada de un padre», subrayó.
Entre las claves que han dado para el hallazgo de los
niños, una tía de ellos, Damaris Mucutuy comentó que seguramente Lesly,
la mayor de ellos, cuidó de sus hermanos gracias a que acostumbraba a
jugar en la selva, donde construía refugios y aprendía qué tipo de
frutas eran comestibles. También su madre le enseñó a consolar a un
bebé. La abuela describió a Lesly como una niña «guerrera al igual que
su mamá». «Le agradezco mucho que ella apoyó a sus tres hermanitos».
«¡Una alegría para todo el país! Es un buen regalo para Colombia. Esos niños son hoy los niños de la paz»
Gustavo Petro
Presidente de Colombia
«Hicimos posible lo que parecía imposible. Cuando los he visto, sólo podía hacerlo con la mirada de un padre»
Pedro Sánchez
Comandante del ejército
«Lesly es una niña guerrera al igual que su mamá. Le agradezco mucho que ella apoyó a sus tres hermanitos»
Fátima Mutucuy
Abuela de los niños
Fundamental también fue el trabajo del perro 'Wilson', en
el que ahora se concentra la búsqueda -un día antes del hallazgo, se
perdió el rastro del animal entrenado-. «Nos miraba como si quisiera
decirnos algo», indicó un militar. 'Wilson' ya había visto a los niños.
Su método de trabajo consistía en acercarse al equipo y volver a
zambullirse en la selva. Sus pequeñas huellas guiaron a los rescatistas
hacia la zona donde permanecían resguardados. Sentados en el suelo,
cubiertos con bolsas plásticas, bebiendo un poco de agua embotellada
junto a varios militares e indígenas ha quedado plasmado en una
fotografía el momento del anhelado encuentro.
El padre de los menores los vio este sábado después de
dos meses, ya que él había salido el 11 de abril de Araracuara, en
Caquetá, para buscar un trabajo. De hecho, cuando ocurrió el accidente,
la avioneta de una empresa privada -la única manera de viajar a través
de la selva- se dirigía a San José del Guaviare para que la familia se
reencontrará después de dejar atrás su vida en la zona rural donde
habían sido amenazados por disidencias de las FARC. Este sábado la vida
volvió a reunirlos, aunque faltará su madre, que les enseñó a sobrevivir
en consonancia con la selva colombiana.
«Son un ejemplo de supervivencia total que quedará para la historia»
El presidente colombiano, Gustavo Petro, confirmó este sábado la
noticia. «Las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda y las
fuerzas militares conjuntamente encontraron a los niños, 40 días
después. Estaban solos. Ellos lograron ser un ejemplo de supervivencia
total que quedará en la historia. Esos niños son hoy los niños de la
paz», dijo en la madrugada en una rueda de prensa.
Después de llegar al país tras la visita a Cuba para acordar el alto el
fuego con el grupo guerrillero del ELN, el mandatario celebró en su
cuenta de Twitter el hallazgo: «¡Una alegría para todo el país! Es un
buen regalo para Colombia».
En la tarde, el presidente y su familia, su esposa Verónica Alcocer y su
hija Sofía, junto al ministro de Defensa, Iván Velásquez, visitaron a
los niños que se recuperan en el hospital militar de Bogotá. «Aquí hay
una nueva Colombia. Que es vida antes que nada. El objetivo que nos une
es la vida», dijo en el centro médico cuando saludaba a los familiares y
a los que participaron en la búsqueda. (Por Johana Gil),.
TITULO: VUELTA AL COLE - Me daba pánico dejar mi trabajo”: así invierten los españoles que buscan vivir de las rentas,.
Me daba pánico dejar mi trabajo”: así invierten los españoles que buscan vivir de las rentas,.
Cinco pequeños ahorradores explican cómo persiguen la independencia financiera (o cómo la consiguieron),.
foto / El valenciano Josan Jarque, que dejó su trabajo en un banco, en Alicante, el año pasado, en una fotografía cedida.
Un día de mediados de diciembre de 2012, con España rozando los seis millones de parados,
el valenciano Josan Jarque salió de la sucursal bancaria de CaixaBank
en la que era subdirector y no volvió. Tenía 43 años, y tiempo atrás
había tomado una decisión de esas a las que se le dan muchas vueltas:
viviría de las rentas y dedicaría el resto de sus días a hacer lo que le
apeteciera. Recorrer en moto el sudeste asiático. Leer. Hacer el Camino
de Santiago. Escribir en su blog. Viajar de aquí para allá. Cruceros.
Voluntariados. Esa es su vida hoy. En estos 11 años, afirma,.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En
la tuya o en la mía - Miercoles -23, 30 -Agosto - Raquel Martos Periodista,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -23 , 30 - Agosto ,.
En la tuya o en la mía',
presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más
desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante
aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de
conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a
las 22:30, el miercoles -23 , 30 -Agosto , etc.
EN
PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la
tuya o en la mía - Miercoles -23 , 30 - Agosto -Raquel Martos Periodista,.
Raquel Martos Periodista,.
foto / Raquel Martos sustituye este mes de agosto a Mònica López en La 1.
«El entusiasmo y la curiosidad es lo que más me mueve en la vida»
«Me gusta la gente sobre todas las cosas», dice la presentadora
veraniega de 'Ahora o nunca', el programa que ofrece La 1 antes del
'Telediario',.
La periodista Raquel Martos (Madrid, 51 años) se pone al
frente de 'Ahora o nunca' en las sobremesas de verano de La 1 (de lunes a
viernes a las 14:10 horas); un programa que combina divulgación y
entretenimiento, además de enseñar a los espectadores lo mejor de la
gastronomía, la historia y las tradiciones de nuestro país. La
presentadora coge las riendas del formato durante el mes de agosto,
sustituyendo a Mònica López.
-¿Tenía otros planes para sus vacaciones?
-Surgió
la oportunidad de presentar 'Ahora o nunca' durante las vacaciones de
Mònica López y me pareció un planazo maravilloso para el verano, porque
es un programa que me gusta mucho y, además, colaboro desde su inicio
como reportera. Es un poco pasar a otra habitación de tu casa.
-¿Hacía tiempo que no le tocaba trabajar en verano?
-Llevaba muchísimo tiempo sin estar en Madrid en agosto y
te diré que estoy encantada porque es un mes que me gusta mucho en esta
ciudad. Por razones de trabajo tenía que utilizarlo para mis
vacaciones, o sea que ha sido un cambio de planes estupendo.
-Se enfrenta además a un programa en directo, ¿cómo lo está afrontando?
-El programa es estupendo y el directo tiene ese punto de
verdad, de que están sucediendo las cosas mientras las estás
afrontando. Esa tensión creo que le suma libertad al programa. Una cosa
que he descubierto es que me gusta muchísimo hacer los reportajes sobre
el terreno y que en el plató sucede lo mismo. El directo suma emoción.
-El programa presume de que los espectadores pueden aprender. ¿Usted que conoce ahora qué quizás desconocía?
-Con
los reportajes es un aprendizaje continuo porque estamos cerca de
tantas vidas diferentes, de tantas maneras de vivir diferentes, de
tantos rincones geográficos que no conocemos… A mí me gusta la gente
sobre todas las cosas y los reportajes me han enseñado mucho eso. Y eso
mismo también lo aprendo viendo los contenidos del resto de mis
compañeros. Abarcamos toda la curiosidad: desde la historia, los
personajes más míticos que tienen que ver con nuestro país o con otros
países, o los alimentos. Al final, es un abanico de curiosidad, que a mí
es lo que más me mueve en la vida.
-¿Se considera una persona curiosa?
-Creo que curiosa y entusiasta son las dos cosas que más
me definen. Y 'Ahora o nunca' justo alimenta mucho esas dos pasiones, al
igual que me pasa con 'El condensador de fluzo'. Es un programa que
alimenta mi curiosidad y que además me permite ser entusiasta porque
realmente estoy muy convencida de que lo que hago me encanta. Eso
comunicando es maravilloso. No tienes que hacer un esfuerzo por parecer
ilusionada. Es que lo estoy.
Muy buen rollo
-En 'Ahora o nunca' viaja y come en los mejores sitios. Dígame lo 'menos bueno' de su trabajo.
-Lo malo es que no te puedes quedar más tiempo en cada
sitio. Te vas enamorando de cada lugar, de cada conversación. Y al
final, pues tienes un calendario que cumplir y entregar porque los
reportajes se emiten a diario. Es la pega que le pondría yo. Por lo
demás, son jornadas largas en las que hay muy buen rollo con el equipo.
También te permite tener una relación muy estrecha con los cámaras o
redactores.
-¿Es España un país que cuida de sus tradiciones?
-La humanidad tiene que ser muy consciente de dónde viene
para saber dónde está y hacia dónde quiere ir. La tradición es parte de
lo que llevamos en nuestro ADN. Y al menos hay que conocerlas. Yo creo
que eso de que el saber no ocupa lugar es un poco discutible porque sí
que ocupa un lugar estupendo en el pensamiento.
-Presenta un programa que reivindica lo que nos
une. Es una excepción en televisión, donde la crispación y las
posiciones enfrentadas es lo habitual, ¿no?
-Es un programa que reivindica el disfrute y el
conocimiento. Y a través del disfrute, nos unimos muchas veces.
Conocernos unos a otros es una manera de comunicarnos, de respetarnos y
de querernos. Y eso nos pasa en la vida cuando conocemos a nuestros
vecinos y amigos. Es muy importante que mostremos un abanico de todo lo
interesante que tiene este país para disfrutarlo. Para respetarlo,
conocerlo y, en cierto modo, amarlo.
-En 'Ahora o nunca' siempre piden a los espectadores que manden vídeos con su rincón favorito. ¿El suyo cuál es?
-Me parece complicado elegir uno. Quizás elegiría la
silla de Felipe II en el Escorial, en la Fuente de la Reina, donde ves
el monasterio y toda la sierra, por un vínculo emocional a mi infancia y
a mi familia.
TITULO
:EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -
viernes -25- Agosto - Juan Manuel de Prada - Encerrados con un solo juguete ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -25- Agosto ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.
acerca
a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de
diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores
tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio
Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -25- Agosto ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes
-25- Agosto - Juan Manuel de Prada - Encerrados con un solo juguete ,. Juan Manuel de Prada - Encerrados con un solo juguete,.Juan Manuel de Prada - foto,.
Buzz Lightyear es un juguete. Eso ya lo sabes. A él, en
cambio, le costó casi una película entera darse cuenta. El personaje,
que cuenta con una película para televisión y varios videojuegos, hizo
su primera aparición en 'Toy Story', la primera película de Pixar. En
aquella cinta, su llegada a la casa de Andy trastocaba la cómoda vida
del sheriff Woody, hasta entonces el juguete más querido del pequeño.
Sus celos y la progresiva pérdida de liderazgo entre el resto de
juguetes constituían una de las tramas centrales de la aventura, pero
había otro asunto que el espectador no podía dejar pasar de largo: Buzz
Lightyear no era consciente de ser un mero juguete. Al contrario, Buzz
todo un guardián espacial, testigo de innumerables batallas contra
extraterrestres venidos de todos los rincones del universo. Es más,
asegura una y otra vez que su traje espacial le permite volar, que está
armado hasta los dientes y que su escafandra le protege contra la
atmósfera singular del planeta en el que ha aterrizado tras salir de de
la tienda de juguetes.
De poco sirve que, una y otra vez, el resto de juguetes
trate de hacerle ver que lo que imagina y recuerda solo está en su
cabeza. Tampoco cae en la cuenta cuando ve que los botones y el altavoz
que debería llevar en el brazo para comunicarse con su equipo son
pegatinas o cuando el botón que lanza su temido láser solo proyecta una
debil lucecita. Detrás del personaje, Pixar lo que estaba haciendo era
representar los primeros pasos de un niño, con esa concepción de la
realidad que tienen quienes aún son inocentes.
Esa tensión entre quienes sí saben la verdad y el que no,
además de reflejar de manera certera las discusiones paterno-filiales y
el espíritu de rebeldía propio de los adolescentes, provocaba multitud
de momentos hilarantes a lo largo de la cinta. Si bien muchos personajes
del grupo quedaban maravillados con la agilidad de Buzz, la
desesperación de Woody por hacerle entender que era solo un juguete
movía a la carcajada una y otra vez. Otros momentos, como el de Buzz
junto a las decenas de muñecos idénticos en el interior de la máquina
del gancho, nos hacían ver que había otros personajes más perdidos que
él, incapaces de comprender qué hay más allá de la vitrina de cristal y
rendidos a una suerte de dios mecánico, como si de una secta se tratase.
Curiosamente, un enfrentamiento entre un celoso Woody y
Buzz, aferrado a su idea de la verdad, lleva los juguetes a ser
capturados por Sid Phillips, un niño de once años que se dedica a
torturar muñecos. Es en la casa de Sid donde Buzz ve el anuncio de
televisión que habla del juguete que es. Y aunque no se lo quiere creer,
se acabará rompiendo brazo al tratar de salir volando por la ventana.
Ante esta nueva realidad, el personaje pasa por dos fases: un pesimismo
inicial que le lleva a pensar que no vale para nada y que su existencia
no tiene sentido y que se ve reflejado en el momento en que la hermana
de Sid pone a Buzz a jugar a la hora del te junto a otros muñecos
desmembrados. Y la fase de aceptación, tras las palabras de Woody, en la
que descubre que, igualmente, puede ser valioso y, a su modo, un héroe.
Al fin y al cabo su agilidad es la que acaba salvando a Woody.
Buzz, devuelto a la versión demo.
La idea resultaba tan potente que volvía a exprimirse en
'Toy Story 2' y 'Toy Story 3'. En la secuela, el personaje se encontraba
con un Buzz Lightyear más nuevo, con un cinturón de herramientas como
complemento. Al tratar de arrebatárselo, esta nueva versión despertaba
creyendo que era un guardián espacial. Tras una pelea, el viejo Buzz
acaba encerrado. Por suerte, podía demostrar que es el juguete original
enseñando la firma de Andy en la suela. La tercera entrega rizaba el
rizo en este sentido. Los juguetes acababan en una guardería dominada
por un osito de peluche llamado Lotso. Mientras espiaba una de las
maquiavélicas reuniones del peluche, Buzz resultaba atrapado y era
devuelto al 'modo demo', creyendo de nuevo que es un verdadero guardián
espacial, incapaz de reconocer a sus amigos.
Una capa más
Pero Pixar tenía una forma más de exprimir al personaje y
es contar los orígenes del astronauta de ficción que inspiró al
juguete. Es la historia que llegará este viernes a la gran pantalla en
la que será la primera película de Pixar que llega a la gran pantalla
tras la pandemia, ya que 'Soul', 'Luca' y 'RED' se estrenaron
directamente en Disney+, lo cual causó no poco malestar entre los
integrantes del estudio. En 'Lightyear',
una película de ciencia ficción que, más allá del guiño, poco tiene que
ver con la saga de los juguetes, Buzz llega a un planeta extraño en una
nave especial junto a su tripulación.
Curiosamente, el nombre del personaje de 'Toy Story', que
inicialmente iba a llamarse Lunar Larry, está inspirado por el del
astronauta Buzz Aldrin, que en 1969 viajó en la misión Apolo 11 a la
Luna, junto a Michael Collins y Neil Armstrong, y se convirtió en el
segundo hombre en pisar el satélite. El propio Aldrin, en un guiño al
personaje, mostró una pulsera de Buzz Lightyear en una conferencia en la
NASA. Contaba John Lasseter, director de la primera película y creador
de los personajes, que con Buzz Lightyear su intención era replicar las
figuras de acción tipo G.I. Joe, totalmente articuladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario