TITULO:LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Decimo Lotería de Navidad - Empresa Economía - Inspectores de Hacienda temen un traspaso inminente de la gestión de la Campaña de la Renta a la Agencia Catalana ,.
LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Decimo Lotería de Navidad - Empresa Economía - Inspectores de Hacienda temen un traspaso inminente de la gestión de la Campaña de la Renta a la Agencia Catalana, fotos,.
Inspectores de Hacienda temen un traspaso inminente de la gestión de la Campaña de la Renta a la Agencia Catalana,.
,.
Advierten de que podría ser el siguiente paso en el plan para transferir las competencias de gestión y recaudación tributaria a la Generalitat,.
Un informe del colectivo avisa que el troceo de la Agencia imposibilitaría o debilitaría cerca de una veintena de planes de control e inspección,.
La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha manifestado este viernes en Córdoba su temor de que el primer paso en la transferencia a la Generalitat de Cataluña de atribuciones en materia fiscal que hoy ejerce la Agencia Estatal de Administración Tributaria,.
El pacto al que llegaron el PSC y ERC para sentar las bases de una financiación singular para Cataluña es todavía difuso y presenta varios interrogantes. El documento, parco en detalles, establece que la Generalitat gestionará la totalidad de los impuestos generados en el territorio a cambio de aportar una especie de cupo al Estado y al resto de las comunidades. Y esto, a falta de conocer su aterrizaje, ha puesto en máxima alerta a la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado,.
TITULO: POLICIAS EN LA CALLE - Japón se desorienta ,.
Japón se desorienta ,.
TITULO: EL DIVAN DE OLGA VIZA - Libro Desgracia - J.M. Coetzee,.
Libro Desgracia - J.M. Coetzee ,.
foto / Muchas veces la literatura se hace preguntas, interrogantes que se disparan desde el mundo real e ingresan en la ficción para evitar la llegada de un racionalismo tranquilizador. Una vez asistí en Múnich como público a un encuentro con la escritora surafricana Nadine Gordimer, bendecida con el premio Nobel de Literatura. Las novelas de Gordimer representan la Suráfrica del apartheid, pero la escritora se limitó a leer sus párrafos con tal aburrimiento y distancia que decidí salirme de la sala. Suráfrica siempre sonó a una colonia de granjeros y mineros reaccionarios. Lo fue desde el punto de vista más escalofriante. No en balde la nación fue puesta a un lado, expulsada del trato internacional por su conducta supremacista. No sólo existía una separación geográfica entre las razas o pases especiales para circular en urbanizaciones de blancos sino que hasta la Ley de Inmoralidad de 1950 se inmiscuyó en lo más privado de los ciudadanos al prohibir la «fornicación ilegal», y «cualquier acto inmoral e indecente» entre una persona blanca y una persona africana, india, o de color. En esa sociedad de insolentes y depredadores raciales, Nelson Mandela estuvo 27 años hundido en un calabozo. Salió de allí para perdonar a sus enemigos, y después de entonces su país cambió para siempre.
Alguna vez bromeaba con mis alumnos cuando les pedía que antes de leer a J. M. Coetzee debían realizarse un contaje de glóbulos blancos de modo de ver cómo estaban sus defensas, en especial con novelas como Desgracia o La edad de hierro, dos de las grandes producciones del escritor que logran anidar la conciencia de la pena en el lector. John Maxwell Coetzee o J. M. Coetzee, como prefiere hacerse conocer para encomendarse a un par de letras, es quizás uno de los verbos más sólidos del mundo postcolonial. Y su obra representa el feroz encuentro con el entorno: el modo de descubrir las pieles con que nos cubrimos. En el mundo del escritor está Suráfrica y el conflicto de culpa del hombre blanco y occidental sembrado en este territorio. Pero su literatura no busca los grandes temas que elocuencian una nación, y con ello sus líneas no reproducen el retrato nacional sino se dirige a un espacio más recogido, íntimo y agreste, que es el del hombre y sus contradicciones. Los personajes de Coetzee navegan entre las tormentas interiores. Y esa borrasca doméstica se caracteriza por un rapto de lucidez: el de la aceptación de un destino castigador: una fe de la desesperanza, la búsqueda de algún recurso que los salve en el último momento pero que no lo logrará.
De las obras del escritor quizás la que marque un sentido trágico del desvanecimiento interno sea Desgracia. El profesor David Lurie se ha enredado con una de sus alumnas, es una relación consentida por ambas partes pero en un momento se rompe el consenso y el profesor es acusado de asalto sexual a su alumna. Lurie admite con resignación su culpa y su conducta y no hace nada a su alcance para defenderse, lo que le cuesta la expulsión de la universidad. Acepta estoicamente un castigo que dividirá su vida en un antes y un después: es echado de su casa de estudios y se va a la granja de su hija con el propósito de escribir un libro, quizás sobre Lord Byron (curiosamente, un poeta aventurero que asume un destino a costa de su propia vida mientras Lurie representa la anti aventura, la renuncia a su propia vida). El libro que de alguna forma compone es el de su propia desgracia, al ser asaltados él y su hija por unos locales, que la violan a ella y matan a sus perros como metáfora del ajusticiamiento de la lealtad. Pero hay más: luego encuentran a los criminales en un almuerzo y su hija se niega a denunciarlos, consintiendo a lo irreversible. Hay un acostumbramiento de que no hay más que adherirse a las cosas como vienen. Los personajes de Coetzee cargan con una culpa colectiva: la de haber llegado a ese territorio y haber diseñado una historia de superioridad. Por ello pagan todos la cuenta de una sociedad dividida. Dice la hija violada al negarse a abandonar la granja en la que ha sido ultrajada:
¿Y si ese fuera el precio que hay que pagar por quedarse? Tal vez ellos lo vean de este modo; tal vez yo deba ver las cosas de este modo. Ellos me ven como si yo les debiera algo.
La violencia y el mal están dentro de una continuidad tal vez inmutable. Una maquinaria antecedida por un desencuentro entre el hombre blanco y el africano. Un espacio en el que hay un diálogo interrumpido o quizás nunca iniciado. No en balde la coincidencia entre la violada y el violador no tendrá resolución alguna. En otro orden de ideas, el profesor irá a la casa de los padres de su alumna para pedir perdón como yuxtaposición entre víctima y victimario. Este fue un ensayo que se llevó a cabo en Suráfrica para iniciar un diálogo que lucía imposible: emplazar a una conversación entre víctimas y victimarios, y que la reforma de Mandela puso en práctica para el cierre de heridas. Ante la contundencia de la violencia, se llega a decir en la novela:
No es una maldad de origen humano, sino un vastísimo sistema circulatorio ante cuyo funcionamiento la piedad y el terror son de todo punto irrelevantes.
En esa Suráfrica agreste el encuentro entre esos dos mundos distintos donde una cultura se impuso dolorosamente sobre la otra es el punto de partida del argumento coetzeeano. En La edad de hierro una mujer espera la muerte y escribe a su hija en el exterior, Suráfrica es azotada por la violencia y la policía liquida a los hombres de color sin problema alguno. Hay una lucha a muerte por la supervivencia. Estamos en los últimos años del apartheid y un joven negro vinculado a la protagonista será asesinado. Entretanto un vagabundo ha llegado a la casa de la enferma, que también es una profesora (Coetzee tiene debilidad por los escritores o profesores como personajes. Uno de sus colegas en Australia ha contado que no tiene la costumbre de reírse. Que en diez años no lo ha visto hacerlo ni una vez), y ella se ve en la obligación moral de aceptarlo por esa suerte de deuda que mencionaba y quizás asumiendo una pedagogía de vida. La profesora se está muriendo por un cáncer que la corroe pero la enfermedad circundante acaso sea más letal que la que la invade. El complejo de la culpa generalizada es recurrente, no habrá tregua en la consciencia y nuestra profesora alerta desde su exilio interior:
…una y otra vez vuelvo, arrojada desde el vientre de la ballena. Cada vez es un milagro, desapercibido, no celebrado, no bienvenido. Todas las mañanas soy arrojada, llego como un náufrago a la playa, recibo otra oportunidad. ¿Y qué hago con ella? Me quedo inmóvil sobre la arena esperando a que vuelva la marea nocturna, a que me rodee, a que me devuelva al vientre de la oscuridad. No nacida como es debido: una criatura liminal, incapaz de respirar bajo el agua y sin el coraje para dejar el mar atrás y convertirse en morador de la tierra.
Otro de los textos obligantes de Coetzee y para el que ya hasta se puede desechar el contaje de glóbulos porque hemos superado las pruebas más difíciles es el Diario de un mal año, que aunque el título nos engañe se trata de una novela que contiene simultáneamente dos o tres novelas y muchos posibles ensayos en los que Coetzee tal vez es personaje de sí mismo pero sublimado, superado y hasta parodiado. Esta vocación autobiográfica no es la misma que nos encontramos en sus libros más personales, como Infancia y Juventud, o como de forma familiar se refleja en Tierras de poniente, donde su ascendiente Jacobus Coetzee narra sin remilgos la caza del hombre bosquimano. Lo que nos encontramos en este tremendo diario que no queremos que termine nunca, como los grandes libros, es una combinación entre un personaje escritor, que se fija en una joven y atractiva mujer que vive en su edificio, a la que contrata como mecanógrafa y de quien se enamora fatalmente, para transcribir versiones de un mundo fragmentado y total al cual trata de encontrarle una explicación. Leamos alguna:
Si me viera obligado a poner una etiqueta a mi pensamiento político, diría que es un quietismo anarquista pesimista o un pesimismo quietista anarquista, o un anarquismo pesimista quietista: anarquismo porque la experiencia me dice que lo malo de la política es el mismo poder; quietismo porque tengo mis dudas sobre la voluntad de ponerse a cambiar el mundo, una voluntad infectada por el impulso del poder; y pesimista porque soy escéptico respecto a que, en lo fundamental, sea posible cambiar las cosas (esta clase de pesimismo es primo y tal vez incluso hermano de la creencia en el pecado original, es decir, de la convicción de que la humanidad no es perfectible).
Coetzee es profesor de Literatura. Hoy en día imparte clases en la Universidad de Adelaide en Australia, país que le ha otorgado la nacionalidad. Heimatloss, que en alemán significa «sin patria», es una palabra que le asigna Coetzee al poeta Rainer Maria Rilke al estudiar su obra. Lo traigo a cuento porque Coetzee nació en Suráfrica, estudió en los Estados Unidos, enseñó en Nueva York, luego en su país de origen y terminó en Australia. Es posible que su carácter de trotamundos no lo convierta sin más en un expatriado común, sino que le haya consagrado una patria mucho más universal, que es el idioma inglés. Los ensayos de nuestro premio Nobel constituyen otra de sus facetas, y es curioso que el acercamiento que plantea a muchos de los autores a los que estudia sea a través de dos vertientes: la traducción de su obra y la crítica literaria. Siendo que nuestro autor ha sido traductor, asume esta metamorfosis idiomática desde una perspectiva tremendamente exigente. Lo dice en su libro de ensayos literarios, Costas extrañas:
¿Qué grado de conocimiento de la lengua ha de tener el traductor? En un extremo se encuentra Ezra Pound, cuyo conocimiento del chino era el de un aficionado. Cuando traducía poesía china clásica se basaba en refritos y el resto lo dejaba a la imaginación basándose en la teoría de que los caracteres chinos son pictogramas estilizados que cualquier ojo puede “leer”. En el otro extremo está Vladimir Nabokov que exigía que el traductor se sintiese plenamente cómodo en la lengua fuente, con todos sus matices y efímeras connotaciones.
Su oficio de traductor lo acerca a una serie de autores como Borges o Kafka, a quienes ha leído en su original. De los traductores de Kafka, especialmente los esposos Muir, señala que su dominio del alemán no era satisfactorio para trasladarlo al inglés y que además no entendían el sustrato de ese alemán jurídico que vive en la obra del praguense. Al maestro Borges no le tiene indulgencia alguna y sostiene que en 1961…ya había cumplido los sesenta años. Las historias que lo han hecho famoso las había escrito en los decenios de 1930 y 1940. Había perdido su fuerza creativa (cuestión en la que insiste Ricardo Piglia, tal vez el más extraordinario intérprete de Borges, muy a su pesar, al decir que hay dos Borges escritores y que son distintos: el Borges que escribe hasta 1955 y el que escribe después de 1955, que se ha quedado ciego y que no puede leer). Cuestiona que el Borges vertido al inglés tenga la intervención de un Borges que se traducía a sí mismo y que luego corrigieron traductores profesionales como Norman Thomas di Giovanni. Sobre el Nobel egipcio, Naguib Mahfouz, Coetzee se disculpa con el lector de no conocer el árabe y se pregunta sobre las relaciones entre la modernidad y el Islam, de si el Islam entraña un rezagamiento de la modernidad esencialmente y que la novela, un producto occidental, ha sido el intento de escritores como Mahfouz de incorporar la modernidad a Egipto. No es fortuito que este libro de ensayos literarios se llame Costas extrañas, el mundo de otros escritores en cuyos puertos ha atracado este hombre de mirada penetrante para vivir en sus repúblicas literarias. Durante años escribió en el New York Review of Books. Otro pluriforme libro suyo es Mecanismos internos, que da cuenta de sus ensayos publicados allí entre 2000 y 2005. Su dominio de la literatura mundial, en su papel del intelectual puntilloso y sin piedad, es total. Su tarea es ecuménica, con un recorrido entre Musil, Faulkner, García Márquez o Naipaul. Desarrolla amistades y hasta enemistades con los escritores que lee. En relación a las últimas, destapa sin clemencia su equipo de disección desde una voz interna malhumorada, como la llama el profesor de la Universidad de York, Derek Attridge. Con Sándor Márai actua así, De El último encuentro, publicado con esa traducción al castellano aunque su título original es A la luz de los candelabros, se pregunta cómo el personaje de Konrad se las arregló para atravesar un continente europeo ocupado por los alemanes, y señala que “el libro se lee como una transcripción narrativa, por momentos torpe, de una obra de teatro” y que además “el lector debe aceptar el libro como una impostura sin fisuras en la que los sentimientos del propio Márai son deliberadamente silenciados”. Hace algunos años apareció el libro con la correspondencia entre Paul Auster y Coetzee, placentera compilación de cartas que exhibe un tanto más el universo interno de este escritor inevitablemente circunspecto, que para añadidura lleva la voz cantante en los intercambios epistolares.
El lector de Coetzee halla también refugio en las costas del escritor, en el universo que ha urdido, pero que no se engañe nadie: esa geografía de Coetzee es escarpada, no es la de la compasión ni la del armisticio. Está usurpada por acantilados abismales desde los cuales nos podemos desplomar sin que el autor muestre piedad alguna. En su recorrido nos toparemos con comarcas afectadas de dolor y desafección que, en forma de pregunta, nos echan en cara de qué tamaño es el valor de nuestro mundo y hasta dónde puede llegar nuestra arrogancia de civilizadores. Pero Coetzee ha tenido la deferencia de no darnos una respuesta para que jamás cometamos el error de dejar de cuestionarnos y hasta señalarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario