jueves, 15 de mayo de 2025

Cartas en el tiempo - Anécdotas de la Historia: Las aventuras de la cabeza de Cromwell ,. / Las rutas de Ambrosio - Barranco de Cabrerizo en los Pinares de Rodeno ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Rambla de Barrachina ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 16 , 23 , 30 - Mayo - Los hermanos Arguiñano y Benjamín Lana, galardonados por su labor con la gastronomía vasca ,. / ¿Dónde estabas entonces? - ¿Por qué la gente en la Edad Media dormía en camas-armario? Este es el motivo,. Martes - 20 , 27 - Mayo , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - El Celta sí está para ir a Europa ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -   Anécdotas de la Historia: Las aventuras de la cabeza de Cromwell ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 21 , 28  - Mayo a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

Anécdotas de la Historia: Las aventuras de la cabeza de Cromwell,.

Cuando una tormenta derribó de una pica el cráneo del Lord Protector, comenzó a pasar a manos de coleccionistas o museos,.

Oliver Cromwell, en un retrato de Robert Walker
 
Oliver Cromwell, en un retrato de Robert Walker,.

La cabeza le miraba desde el altillo de la chimenea. «No deberías beber tanto, Harry», decía la calavera. «Calla, Cromwell, que te devuelvo al cubo de la ropa sucia». El cráneo del viejo Lord Protector no entendía que la vida de Harry era aburrida. Se pasaba el día sujetando la alabarda, de pie, sin moverse, mientras los turistas hacían bromas sobre su bigote. Después pasaba por la taberna. Una pinta, otra, y a casa, donde nadie le esperaba. Por eso, cuando vio que la cabeza de Cromwell era derribada de la pica por la tormenta, no se lo pensó. La arropó con su capa y se la llevó. Corría el año del señor de 1685. Era martes para ser más preciso, poco antes de la última campanada del happy hour en el pub que frecuentaba el bueno de Harry.

«Por fin algo de compañía», pensó el soldado. Sacó la cabeza de Cromwell, la puso sobre la mesa y rodó como una sandía. Golpeó contra el suelo y botó hasta que Harry la atrapó. «Van a rodar cabezas». El soldado se rió mostrando que con solo cuatro dientes también se podía vivir. La cogió bajo el brazo y le enseñó la casa. «Sí, sé que es una cochiquera, pero oye, mejor esto que estar en una pica». «Bien. ¿Dónde la pongo? –pensó–. Ahí, encima de la chimenea, para charlar por las noches». Lo que no sabía el desdentado de Harry es que su mujer volvería a casa. Había que guardar el secreto. Pensó en decir que la calavera era la primera entrega de una colección para completar un esqueleto. Luego, que era la herencia de su tía Enriqueta, pero la muy puñetera seguía viva. Así que la cubrió con un sombrero y andando. Pasó el tiempo y Harry murió. Eso sí, dejó un papel a su hija en el que ponía: «Tu herencia está debajo del gorro que hay en la chimenea. El feo, no, el otro».

La hija, disgustada, puso un cartel en la puerta. «Se vende cabeza de Cromwell. Razón aquí». Pero nadie la quería, unos porque decían que no era auténtica, y otros porque no pegaba con las cortinas de su casa. Llegó entonces a Londres un comediante que la adquirió para su circo de pulgas. El numerito no solo era asqueroso, sino más aburrido que ver crecer el césped. Dicen las crónicas que luego la adquirió David Garrick, que curaba la depresión a base de risas, para su espectáculo cómico en el Covent Garden. Cuentan que salía con el cráneo de Cromwell en una mano, hacía una pausa dramática y soltaba aquello de «Ser o no ser». Las carcajadas eran épicas, aunque no tanto como cuando las hijas de Garrick jugaban a maquillar la cabeza de Oliver y le ponían las pelucas de mamá. Luego crecieron y contaron a todo el mundo que en un baúl, junto a otros cachivaches, guardaban la cabeza del Lord Protector.

La historia llegó a oídos de los hermanos Hughes, y pensaron en hacer negocio. «Oye, montamos una exposición y nos forramos». La compraron y la instalaron en un lujoso local de la londinense Old Bond Street, junto a marchantes de arte y la casa de subastas Sotheby’s. Los carteles decían «A Crown or a Halter?» (¿Una corona o un cabestro?). El título no era respetuoso con los animales, pero llamaba la atención. Era el año 1799.

El caso es que no sacaron ni un chelín, así que la vendieron a Josiah Henry Wilkinson, un fanfarrón que paseaba con la cabeza por las calles de Londres. «Mira, Cromwell, que señora más imponente», decía, o, «Son las cinco, ¿un té?». La gente se sorprendía. «Ese no es Cromwell. Trolero». La familia Wilkinson, harta de que los trataran de majaretas por creer que cualquier cabeza podía ser la del Lord Protector, llamaron a George Rolleston, un científico. El profesor la miró fijamente mucho rato, y luego un retrato pintado a carboncillo doscientos años atrás. «Podría», sentenció. No cobró por ello, claro, y ahí se quedó el tema.

Más ciencia, más, pidió otro Wilkinson, así que encargó en 1935 a Karl Pearson y Geoffrey Moranten, un estadista y un antropólogo, que estudiaran el cráneo. La conclusión fue que aquella cabeza había sido de alguien, sin duda, ya muerto, obvio, y que podía ser Cromwell. Los Wilkinson ya no aguantaron más. «Mira, darling, si no la entierras tú se la doy al perro», dijo la Sra. de la casa. Fue así cómo la cabeza del Lord Protector, aquel que se rebeló contra Carlos I, lo ejecutó y se convirtió en dictador, acabó en los jardines del Sidney Sussex College. Posiblemente era 1960.

TITULO: Las rutas de Ambrosio  - Barranco de Cabrerizo en los Pinares de Rodeno ,.

 

El sabado  - 17 , 24 , 31  - Mayo   a las 19:10 por La 2, foto,.

 Barranco de Cabrerizo en los Pinares de Rodeno ,.

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es una de las joyas de la sierra de Albarracín y combina rocas rojizas de arenisca con los verdes pinos. El itinerario tiene unos 14 kilómetros sin muchos desniveles que se salvan en menos de 5 horas.

Pinares de Rodeno teruel

El camino empieza en el barrio del Arrabal de Albarracín siguiendo las señales de la GR-10 hacia el barranco del Cabrerizo. Tras pasar por un mirador y por el área recreativo del Navazo con sus pinturas rupestres, se alcanza el mirador de la Ventana de Rodeno para volver al inicio por el abrigo del Tío Campano.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -   Rambla de Barrachina  ,.

El sabado - 17 , 24 , 31 - Mayo    a las 18:10 por La 2, foto,.

 Rambla de Barrachina,.

Muy cerca de la capital y conocida como la far west turolense por su similitud con los parajes del Antiguo Oeste de Hollywood, la rambla de Barrachina forma un paisaje impresionante. La ruta tiene unos 12 kilómetros sin mucho desnivel que se recorren en unas 4 horas.

Rambla de Barrachina Teruel

Comienza en la vega de Villaespesa y el camino se adentra en la rambla con su flora semidesértica. Tras dejar las trincheras de la Guerra Civil está la muela de Teruel, el punto más elevado. El último punto es el mirador de Valdeciervos antes de volver al punto de inicio.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 16 , 23 , 30  - Mayo - Los hermanos Arguiñano y Benjamín Lana, galardonados por su labor con la gastronomía vasca  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 16 , 23 , 30  - Mayo  - Los hermanos Arguiñano y Benjamín Lana, galardonados por su labor con la gastronomía vasca , fotos,.

 Los hermanos Arguiñano y Benjamín Lana, galardonados por su labor con la gastronomía vasca,.

 El director general de Vocento Gastronomía, Benjamín Lana.

 El director general de Vocento Gastronomía, Benjamín Lana.

El director de Vocento Gastronomía comparte con los populares cocineros las menciones especiales de los primeros Premios Euskadi Gastronomika Sariak,.

El director general de Vocento Gastronomía, Benjamín Lana, y los hermanos Karlos y Eva Arguiñano, reputados chefs, han sido galardonados en la primera edición de los Premios Euskadi Gastronomika Sariak. Creados por el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco y la Agencia Vasca de Turismo Basquetour, con ellos se reconoce a personas y entidades que fomentan el disfrute responsable del patrimonio cultural y paisajístico, que promueven un turismo inclusivo y accesible y que, que de forma solidaria, ponen en valor la cultura gastronómica y el compromiso social del territorio vasco.

El jurado de estos galardones está formado por profesionales de la consultoría turística y gastronómica, así como del mundo académico y de la comunicación. Ellos designarán a los seis ganadores que hayan destacado por su aportación al sector en las categorías Origen, Elkarrekin, Ongi Etorri, Wow, Innova y Kompromiso. Y aunque el nombre de los galardonados se anunciará oficialmente el próximo lunes en la Euskadi Gastronomika Festa, ya han trascendido las dos menciones especiales referidas antes.

De esta forma, dentro del reconocimiento denominado 'Difusión Euskadi es Gastronomika' se distingue al director general de Vocento Gastronomía, Benjamín Lana, reputado periodista gastronómico de dilatada trayectoria en proyecto editoriales. Actualmente está al frente de Madrid Fusión y San Sebastián Gastronomika.

Lana compatibiliza dicha labor con la organización de otros importantes congresos internacionales como Worldcanic, Terrae o El Encuentro de los Mares, y que le ha valido la reciente obtención del Gran Prix de la Academia Internacional de la Gastronomía. En esta ocasión, Lana ha sido reconocido por su labor en la difusión y el posicionamiento de Euskadi como destino gastronómico de referencia.

Pasión y valores

La otra mención especial será la de los hermanos Karlos y Eva Arguiñano en la categoría de ' Reconocimiento Euskadi Gastronomika Maitea', otorgado a profesionales que contribuyen a proyectar una imagen positiva del territorio vasco, su cultura y su gastronomía; que difunden con pasión sus valores y que han sido prescriptores orgánicos por su trayectoria o relevancia mediática. Algo que representa totalmente ambos chefs.

 Los hermanos Karlos y Eva Arguiñano, reputados chefs.

Los hermanos Karlos y Eva Arguiñano, reputados chefs.

El cocinero Karlos Arguiñano, pionero en televisión y una de las personalidades españolas más queridas, que ha acercado con un estilo alegre y cercano la cocina vasca a millones de hogares, siempre bajo un fuerte compromiso con el producto local. Su hermana Eva, por su parte, es una prestigiosa repostera que ha sabido labrarse su propio camino en la sector,.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - ¿Por qué la gente en la Edad Media dormía en camas-armario? Este es el motivo  , Martes - 20 , 27  - Mayo ,.

Este martes -  20 , 27 - Mayo , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

 ¿Por qué la gente en la Edad Media dormía en camas-armario? Este es el motivo,.

 

 

¿Por qué la gente en la Edad Media dormía en camas-armario? Este es el motivo,.

La innovación en el hogar no empezó con los electrodomésticos,.

¿Por qué la gente en la Edad Media dormía en camas-armario? Este es el motivo
 
¿Por qué la gente en la Edad Media dormía en camas-armario? Este es el motivo,.

Las frías noches europeas de la Edad Media exigían mucho ingenio para conciliar el sueño. Tal como detalla un reportaje de National Geographic uno de los recursos más extendidos fue la cama‑armario, también llamada cama cerrada o "box bed", un mueble que combinaba dormitorio, armario y refugio térmico en un solo mueble pensado para familias que vivían, trabajaban y dormían en la misma estancia .

Este mobiliario pesado solía construirse en madera de roble o castaño y tenía forma de armario profundo, con puertas batientes, correderas o cortinas. Dentro cabía un colchón de paja o uno relleno de lana, y en muchas zonas se añadía un altillo para que los hijos durmieran encima de los padres.

Los modelos humildes se limitaban a tablas lisas, pero los de los campesinos acomodados y la pequeña nobleza llevaban tallas e incluso escudos familiares que convertían la cama‑armario en la pieza más vistosa de la casa.

Combatiendo el frío de la “Pequeña Edad del Hielo”

Entre los siglos XIV y XIX el continente atravesó un largo periodo de descensos térmicos conocido como Pequeña Edad del Hielo. Sin chimeneas eficientes ni ventanales con cristal, la única estrategia para no helarse era preservar el calor corporal.

Cama-armario
 
Cama-armario,.

Al cerrar la puerta o la cortina, el reducido espacio interior retenía el aire caliente que desprendían los ocupantes y podía elevar la temperatura varios grados respecto al resto de la sala. No era raro que se apiñaran tres o cuatro personas para dormir, porque el calor compartido era literal­mente cuestión de supervivencia.

Cuando el salón, la cocina y el dormitorio eran el mismo cuarto

La mayoría de las viviendas campesinas disponía de una sola estancia multifunción. Plegar la cama dentro de un "armario" liberaba superficie durante el día. Por la noche, cerrar las puertas otorgaba un mínimo de intimidad visual y acústica en hogares donde padres, hijos y abuelos compartían techo.

Las tablas protegían de corrientes de aire y de insectos trepadores, además, al aislarse de la suciedad del suelo y de los animales, se reducían parásitos como las pulgas.

De Bretaña a los Alpes: mil nombres, el mismo concepto

En la Bretaña francesa se la conocía como "lit clo"s; en los Países Bajos, "bedstee"; en Escocia, "box‑bed". Hay ejemplares conservados en museos del Tirol, en granjas holandesas del siglo XVII e incluso en algunas casas rurales escandinavas, donde el mueble perduró hasta entrado el siglo XX.

El declive llegó con la mejora de la calefacción, la aparición de tabiques interiores y la popularización de camas metálicas con somier, más ligeras y fáciles de ventilar.

 

TITULO:   Informe Robinson -  Liga Fútbol - El Celta sí está para ir a Europa ,. 

 

Liga Fútbol  - El Celta sí está para ir a Europa ,.

 

Resultado Final - Real Sociedad  - 0 - Celta - 1 - foto ,.

Un gol de Alfon en el primer tiempo da el triunfo a los de Giráldez, que tienen en su mano el billete internacional. La Real se despide si ganan Rayo o Mallorca.

 El Celta puede certificar este jueves Europa | SER Deportivos Vigo | Cadena  SER

Cambios

Jon Aramburu (60', Hamari Traoré), Ander Barrenetxea (60', Sergio Gómez), Pablo Durán (65', Fernando López), Williot Swedberg (76', Alfon González), Yoel Lago (76', Mihailo Ristic), Iker Losada (76', Borja Iglesias), Luka Sucic (76', Brais Méndez), Javi López (77', Aihen Muñoz), Arkaitz Mariezkurrena (86', Mikel Oyarzabal), Hugo Sotelo (90', Fran Beltrán)

Goles

0-1, 43': Alfonso González

Tarjetas

Arbitro: Victor García Verdura
Arbitro VAR: Carlos del Cerro Grande, Antonio Martínez Moreno
Aihen Muñoz (62',Amarilla), Moriba Kourouma (70',Amarilla), Martín Zubimendi (85',Amarilla), Luka Sucic (95',Amarilla)

Un equipo es un estado mental. En Anoeta se dieron cita la frustración, por un lado, y la ilusión de soñar de nuevo en grande por otro, y cuando las dinámicas son tan evidentes sólo puede suceder lo que se vio en el campo. Una Real Sociedad que pide a gritos que acabe por fin la temporada y que hace ya unas jornadas que no cree en nada, aunque en esta ocasión le puso amor propio, ante un Celta al que este curso da gusto ver jugar con una hornada de jóvenes mezclada con la veteranía de otros jugadores que está a punto de lograr algo grande. En el feudo txuri-urdin sumaron tres puntos más y el billete europeo lo tienen en su mano.

En Donostia asumen ya que esta temporada se ha terminado, y menos mal que la primera vuelta dio para sumar lo suficiente para no pasar apuros en esta tramo final de temporada porque la actual es la peor vuelta desde el descenso, con 15 puntos de 51 en juego, sólo dos logrados de los últimos 18. Antes se achacaba a la falta de gol del equipo, ahora es que ya apenas se genera, y en lo poco que se crea tampoco acompaña la suerte. Las sensaciones son muy malas de un equipo que está roto, caído, y encima con unas noticias sobre el futuro que no invitan al optimismo con la posible salida de jugadores importantes. El Celta dio un repaso en el concepto táctico, y jugó muy cómodo tanto en defensa como a la hora de atacar buscando en largo a Borja Iglesias, que fue una pesadilla y resultó clave en el 0-1 de Alfon.

El público de Anoeta aplaudió a los suyos en la salida al campo pese a que se pudiera esperar una pitada después de la sonrojante derrota en el Metropolitano, pero no fue así. Además hubo aplausos a Imanol cuando su nombre sonó por megafonía. No hubo que esperar para ver la primera jugada de peligro del partido y fue en un mano a mano de Borja Iglesias con Remiro que el delantero mandó fuera cruzando demasiado su remate. Los fantasmas de lo ocurrido hace sólo unos días ante el Atlético de Madrid asomaban, pero al menos el equipo le echó actitud en esta ocasión y amor propio. No está para más. La Real salió queriendo mandar y tocar el balón ante un Celta que quería estirar el campo y buscar en largo a Borja Iglesias.

Zubeldia cabeceó como pudo un córner y el esférico salió rozando el palo de Guaita, y tras unos minutos iniciales de dominio local, el Celta se fue haciendo con el balón. La afición local seguía entonando el ‘otra vez en Europa van a ver a la Real’ para tratar de insuflar algo de ánimo a los suyos, a los que se les nublaban las ideas cuando llegaban al área rival. Un disparo flojo de Kubo a las manos del portero y un balón alto rematado por Mingueza fue de lo poco que se vio en ataque en una primera parte que parecía que iba a terminar con empate a cero cuando un nuevo desajuste defensivo en la Real derivó en el 0-1 de Alfon tras una buena jugada en la que intervinieron Mingueza y Borja Iglesias. El primer remate del delantero del conjunto vigués lo detuvo Remiro, pero el rechace volvió a caer a Alfon que no perdonó a la segunda. ‘Échale huevos’ gritaban desde la grada, pero se enfrentaban la efectividad de unos frente a la falta de puntería de otros que dependen de la inspiración de alguno de sus jugadores, y en este partido ni Oyarzabal ni Kubo. Y si no está Take… no hay ataque. En 36 partidos, la Real se ha quedado sin marcar en 18.

En la segunda mitad la Real salió con otra actitud y tuvo más opciones, pero los txuri-urdin necesitan de un milagro para perforar la meta contraria. Los de Imanol le pusieron corazón aunque les faltó finura. Al Celta le bastó con contener y aguantar, y eso que Fer tuvo en sus botas el gol de la sentencia en el minuto 56, pero pegó mordido el balón. Pablo Marín remató a centro de Traoré que detuvo Guaita, Zubeldia tampoco acertó, y se reclamó un penalti por mano en el área de Fran Beltrán que revisó el VAR, pero el colegiado García Verdura no vio nada punible. Se mereció un gol la Real en estos segundos 45 minutos, pero cuando la situación es que no, es imposible.

Con este triunfo el Celta suma 52 puntos y se consolida en la séptima plaza, mientras que la Real se descuelga de forma definitiva con 43 puntos. Si ganan Rayo o Mallorca, adiós a Europa. La temporada está prácticamente acabada para los de Imanol a falta de dos partidos, mientras que los de Giráldez acarician el sueño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario