jueves, 1 de septiembre de 2022

Domingo- 4 , 11 - Septiembre - LIARLA PARDO - Patricia Highsmith ,. / Donde viajan dos - Parque de Castelar ,. / Escala humana - Sin descanso ,. Miercoles -7, 14 - Septiembre ,. / LA MAQUINA DE ESCRIBIR -Esta noche, 'En primera línea - A vueltas con la Guerra Civil ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Múnich para exploradores,.

 

 TITULO: Domingo -  4 , 11 - Septiembre - LIARLA PARDO - Patricia Highsmith ,.

 

El domingo-   4 , 11 - Septiembre , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

 Patricia Highsmith,.

 

 Los diarios de Patricia Highsmith, la autora que "se zambulló en exceso en  la vida y en escribir" | Literatura

Los demoledores diarios de Patricia Highsmith revelan sus perfiles más oscuros,.

Las más de ocho mil páginas de sus cuadernos reflejan la misoginia de la escritura, las tempranas dudas sobre su sexualidad, su alcoholismo y sus fobias.

En vida fue más que celosa de su intimidad. Más interesada en sus gatos que en su semejantes, ganó fama de misántropa y mantuvo un aura de secretismo. Pero ahora los perfiles más oscuros, chocantes y controvertidos de Patricia Highsmith (Fort Woth,1921- Locarno,1995) emergen con la publicación de 'Diarios y cuadernos 1941-1995' (Anagrama). Al morir la escritora estadounidense y creadora de Ripley dejó 18 diarios y 38 cuadernos guardados entre la ropa de cama en un armario. Son más de ocho mil páginas en las que se ha sumergido su editora, Anna von Planta, responsable de la selección de casi un millar de paginas que ahora sale a la luz y que se presentó este martes en Barcelona.

Sus manuscritos iluminan «con todas sus complejidades y contradicciones» la zona oculta de Highsmith. La maestra de la intriga aborda episodios cruciales de su vida y habla de su misoginia, su alcoholismo y sus fobias. Vierte sus contundentes y polémica opiniones y muestra la «cocina» de su universo literario. Permite constatar que su más célebre personaje, el sociópata Tom Ripley, «es el fruto destilado de sus demonios interiores».

Los textos recorren toda la vida de Highsmith, desde su época de estudiante en Estados Unidos hasta sus últimos años en Suiza. Desvelan las dudas juveniles de la autora sobre su identidad sexual. Sus noches salvajes en el Greenwich Village neoyorquino de los años cuarenta, junto a personajes como Judy Holliday y Jane Bowles. Habla de los primeros atisbos de su vocación literaria y del temprano éxito de 'Extraños en un tren' que Alfred Hitchcock llevó pronto al cine. Aborda su paso por la colonia de artistas de Yaddo, junto a de Chester Himes y Flannery O'Connor, y su «prolija y convulsa vida amorosa», que refleja en parte 'El precio de la sal', la novela de amor lésbico que Highsmith publicó con seudónimo para evitar el escándalo y que retitularía como 'Carol'.

implacable

Highsmith a quien su amigo Graham Greene llamó «la poeta de la aprensión» elaboró tablas donde clasificaba y comparaba a sus amantes. Fue comunista en su juventud y con solo 21 años deja escrito que «no estoy interesada en la gente, en conocerla». «Pero estoy sumamente interesada en una mujer en un portal oscuro de la calle Once» agrega. «Me trae sin cuidado la humanidad en los individuos. Me trae sin cuidado cómo les huele el aliento», afirmó en su diarios. Deja comentarios antisemitas, racistas y misóginos, como cuando señala que las mujeres «siguen siendo marionetas, nunca están solas, nunca están a gusto solas, siempre buscan un amo, un compañero, alguien en el fondo que les dé órdenes u orientación». También frases lapidarias como que «la melancolía es ausencia de dirección», o que «vivir satisfactoriamente estriba en ser abnegado sin preguntar por qué».

«Durante toda su vida Highsmith se construyó una coraza y una máscara para protegerse y ocultarse del mundo, pero se quita ambas en estas páginas y se muestra visceral y descarnada, con una incansable pasión por vivir y escribir: una creadora con un mundo interior tormentoso y una mujer dolorosamente humana», dicen su editores.

Highsmith fue una de las escritoras más perturbadoras y originales de su generación. Todo un clásico de la literatura de suspense y muy bien tratada por el cine que adaptó muchas de sus novelas, se hizo universalmente famosa por 'Extraños en un tren' y la pentalogía dedicada al personaje de Tom Ripley.

Además de 'Extraños en un tren', en su bibliografía brillan títulos como 'El cuchillo', 'Carol', 'El talento de Mr. Ripley', 'Mar de fondo', 'Un juego para los vivos', 'Ese dulce mal', 'El grito de la lechuza', 'Las dos caras de enero', 'La celda de cristal', 'Crímenes imaginarios', 'El temblor de la falsificación', 'El juego del escondite', 'El amigo americano', 'El diario de Edith', 'Tras los pasos de Ripley', 'Gente que llama a la puerta', 'Ripley en peligro y Small G: un idilio de verano'. También firmó los libros de relatos 'Pequeños cuentos misóginos', 'Crímenes bestiales', 'Sirenas en el campo de golf', 'Catástrofes', 'Los cadáveres exquisitos', 'Pájaros a punto de volar' o 'Una afición peligrosa'.

TITULO: Donde viajan dos -Parque de Castelar,.

 Parque de Castelar,.

 


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
fotos / Parque de Castelar
Castelar.jpg
Vista del Árbol de la Música en la Alameda de Cervantes.
Localización
PaísEspaña
UbicaciónBandera de España España
Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Badajoz
Coordenadas38°52′41″N 6°58′37″O
Características
TipoJardín público

El parque de Castelar es un parque urbano de España que se encuentra en pleno centro de la ciudad Badajoz (Extremadura), en el espacio del antiguo olivar y huertas del convento de Santo Domingo. Se inauguró en diciembre de 1903 y su aspecto actual se debe a una reforma que se llevó a cabo en 1941 bajo la dirección de Juan Nogres Rauch, tras un vendaval que arrasó gran parte del jardín.1

Descripción[editar]

Monumento a Carolina Coronado en el Parque de Castelar, Badajoz.

Sus altas palmeras, del tipo Washingtonia robusta, le dan un aire tropical y cálido donde el visitante puede además divisar el estanque de la parte central, en el cual viven patos y palomas. En la zona central de dicho estanque se puede ver una estatua de la escritora romanticista Carolina Coronado, nacida en la ciudad de Almendralejo, y que vivió en Badajoz.

A lo largo del parque es frecuente ver a los pavos reales paseando en total libertad.

La zona cuenta además con otro parque similar, justo al otro lado de la avenida, denominado Parque Infantil asentado bajo uno de los baluartes de la muralla de estilo Vauban que circundaba la ciudad.

Aunque el parque de Castelar se mantuvo descuidado durante muchos años, durante el mandato del alcalde Miguel Ángel Celdrán Matute (1996-2015), se llevó a cabo su rehabilitación para el uso cotidiano de los habitantes de la barriada; convirtiéndose así en un lugar de encuentro de ferias y exposiciones, ocio y tiempo libre.

 

TITULO : Escala humana - Sin descanso , Miercoles - 7, 14 - Septiembre,.


El Miercoles -7, 14 - Septiembre  , a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 Sin descanso,.

 Trabajar sin descanso no resulta productivo | Belleza, Bienestar | S Moda  EL PAÍS

No recuerdo un verano tan malo como éste. Malísimas noticias, preñadas de dramas personales, colectivos y ecológicos. Un desastre. Tal chorreo de negatividad consigue que nuestras vidas aburguesadas se vean sacudidas y lo que queda de nuestra conciencia se encoja hasta adquirir el tamaño de una nuez. Yo pienso: "Aquí estoy, tomándome una cerveza delante del mar, tan a gusto, y afuera cayendo la de Dios". Entonces te entra el sentimiento de culpa y te preguntas qué demonios puedes hacer. En mi caso, la ansiedad es particularmente agobiante ya que no dispongo de mi programa, con lo que me he quedado sin "megáfono" que, desde el humor, me permite decir lo que pienso. Una terapia en toda regla.

Todo empezó con lo del Líbano y la furibunda y aplastante reacción israelí. EL PAÍS publicó una foto en portada, donde una mujer vestida de negro caminaba con algo entre sus brazos en mitad de una avenida de escombros. Se la veía de espaldas y a mí me pareció que personificaba la muerte. He seguido con devoción las crónicas de Maruja Torres, que rezumaban rabia y verdad. Mi sangre empezó a prepararse para la helada veraniega que se avecinaba. Al contrario que el clima mundial. Hubo un día en el que el agua del mar se puso a 30 grados en Ibiza. Pensé: "Esta va a ser que Paris Hilton, de viaje por la isla, habrá pedido que le calienten la playa". Pero no, no. Era eso tan abstracto llamado "clima" que los líderes de las grandes potencias se pasan por el forro. Y las medusas, del tamaño de un paracaídas.

El aire se puso hirviendo y los bosques empezaron a arder. Una maldita premonición. ¿Cómo puede ser que se declaren 130 incendios al mismo tiempo en Galicia? Un bombero deshidratado explicaba: "Esto no va a acabar nunca. Mientras nosotros apagamos por un lado, otros encienden por el otro". Una funesta metáfora de la sociedad española. ¡Joder! Me estremecí con el testimonio de un artista que vio, impotente, cómo se calcinaba toda su obra. Eran lágrimas de verdad.

¿Y el Tour? La última gran epopeya deportiva se ha hecho añicos y ahora resulta que el tal Landis también se dopaba. Una idea: ¿por qué no se suspenden todas las pruebas ciclistas, hasta que caduquen todos los fármacos? Lo digo por ayudar, eh. Es que los niños ya no quieren ser ciclistas. Ni dictadores como Fidel Castro. Sigo preguntándome cómo se convierte una revolución en dictadura. Ninguna idea debería merecer pasar hambre y el país donde no se puede decir lo que se piensa no es un país. Es un montón de gente.

A todo esto, los cayucos siguen llegando a Canarias y hasta nos hemos acostumbrado a esa imagen del subsahariano temblando, con la mirada perdida, su manta y los de la Cruz Roja ayudándoles a caminar. Ellos creen que están en el paraíso, pero en realidad es otra estación de su vía crucis. En EL PAÍS vi una joven rubia, preciosa como un ángel, atendiendo a uno de los náufragos. Pensé que personificaba la vida. ¿Cuánto va a tardar la comunidad internacional en entender que éstos son los nuevos tiempos y que hacen falta soluciones estables y acuerdos internacionales duraderos? ¿Van a tardar tanto como el Consejo de Seguridad de la ONU? Se han tirado un mes para poner el freno (?) en Líbano y encima va Kofi Annan y dice que no está contento con el proceso del alto al fuego. ¿Cómo se dice dimisión en inglés? Que se lo pregunten a los de Iberia y el caos sin precedentes del Prat. Aunque no sé que es peor: si quedarte despotricando por la terminal catalana o acojonado vivo en Londres, con la amenaza terrorista felizmente desarticulada. No se va a poder ni volar.

Me disponía a mandar este artículo cuando coge Günter Grass y reconoce que fue nazi. ¡Lo que faltaba! Me voy al cine. Al menos, las historias malas que veo, sé que no son de verdad.

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -A vueltas con la Guerra Civil ,.


LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -  A vueltas con la Guerra Civil   ,.   , fotos.


El Miercoles - 7, 14 - Septiembre ,  a las 22:00 por antena 3,.

 A vueltas con la Guerra Civil ,.

 La guerra civil española: Revolución y contrarrevolución", de Burnett  Bolloten, un libro que hay que leer - Confilegal

 

El 85º aniversario del golpe militar nos recuerda el peligro de retomar los viejos argumentos de la manipulación franquista: fue la izquierda la que con su violencia provocó la contienda y lo que hizo la derecha fue responder al “terror,.

 

La Guerra Civil es el acontecimiento central de la historia del siglo XX español. Desde aquel verano de 1936 escritores de todas clases, novelistas, ensayistas e historiadores han intentado explicar sus causas y consecuencias, los conflictos más agudos y las políticas que los orientaron. Ningún periodo de nuestra historia ha generado tantos libros, testimonios, debates y disputas tan agrias (y estériles). Pero a pesar de todo lo que se ha dicho y escrito, la mayoría de los españoles no saben mucho sobre esa historia ni la han estudiado en los centros de enseñanza.

La Guerra Civil se manifestó en un violento combate político sobre cómo organizar la sociedad y el Estado. Para los españoles ha pasado a la historia por la tremenda violencia que generó, pero, pese a lo sangrienta y destructiva que pudo ser, debe medirse también por su impacto internacional, por el interés y la movilización que provocó en otros países.

 

En el escenario internacional, desequilibrado por la crisis de las democracias y la irrupción del comunismo y del fascismo, España era, hasta 1936, un país marginal, secundario. Todo cambió, sin embargo, a partir de la sublevación militar de un 18 de julio del que hoy se cumplen 85 años. En unas pocas semanas, el conflicto español recién iniciado se situó en el centro de las preocupaciones de las principales potencias, dividió profundamente a la opinión pública, generó pasiones y España pasó a ser el símbolo de los combates entre fascismo, democracia y comunismo.

Dentro de esa guerra hubo varias y diferentes contiendas. En primer lugar, un conflicto militar, iniciado cuando el golpe de Estado enterró las soluciones políticas y puso en su lugar las armas. Fue también una guerra de clases, entre diferentes concepciones del orden social, una guerra de religión, entre el catolicismo y el anticlericalismo, una guerra en torno a la idea de la patria y de la nación, y una guerra de ideas que estaban entonces en pugna en el escenario internacional. Cristalizaron, en suma, batallas universales entre propietarios y trabajadores, Iglesia y Estado, entre oscurantismo y modernización, dirimidas en un marco internacional desequilibrado por la crisis de las democracias y la irrupción del comunismo y del fascismo.

 

España comenzó los años treinta con una república y acabó la década sumida en una dictadura fascista. Bastaron tres años de guerra para que la sociedad española padeciera una oleada de violencia y de desprecio por la vida del otro sin precedentes. Por mucho que se hable de la violencia que precedió a la Guerra Civil, para tratar de justificar su estallido, está claro que en la historia del siglo XX español hubo un antes y un después del golpe de Estado de julio de 1936.

Y fue a partir de ese momento, y no antes, cuando se sucedieron, en grado sumo, todas las manifestaciones de violencia que había conocido Europa desde la Primera Guerra Mundial: la revolucionaria, contrarrevolucionaria, paramilitar, fascista/nacionalista, la de los asesinatos masivos, sobre todo en la retaguardia, y la de bombardeos sobre poblaciones civiles. De todas ellas, la violencia más específica y peculiar —en un país donde no había judíos ni conflictos territoriales o étnicos— fue la derivada de la conversión de la guerra en cruzada religiosa, guerra santa, y del odio anticlerical.

 

Esa guerra desembocó en una larga posguerra donde los vencedores tuvieron la firme voluntad de aniquilar a los vencidos. Cautivos y desarmados los rojos y sin la intervención de las potencias occidentales que habían derrotado a los fascismos, la dictadura de Franco recordó siempre la victoria en la guerra, llenando España de lugares de memoria, y administró un amargo castigo a quienes habían perdido. Las iglesias se llenaron de placas conmemorativas de los “caídos por Dios y la Patria”. Por el contrario, miles de asesinados por el terror militar y fascista nunca fueron inscritos ni recordados con una mísera lápida. Los vencidos temían incluso reclamar a sus muertos.

Desenterrar ese pasado resultó una labor ardua y costosa. Casi todo lo que se sabe hoy, 85 años después del inicio de aquella contienda bélica, ha sido fruto o bien del trabajo de hispanistas, los primeros en desafiar con métodos científicos los mitos de la Cruzada, o de una nueva generación de historiadores profesionales llegados a las universidades españolas en la transición y durante la democracia. Con muchos trabajos y muchas vueltas a la investigación hemos convertido la Guerra Civil y el franquismo en un objeto de estudio privilegiado en la historiografía sobre la España contemporánea.

 

Las diferentes memorias de aquellos hechos se cruzaron con ardor desde los años noventa, después de un largo periodo de indiferencia política y social hacia la causa de las víctimas de la represión franquista. Coincidió ese cambio con la importancia que en el plano internacional iban adquiriendo los debates sobre los derechos humanos y las memorias de guerra y dictadura. Una parte de la sociedad civil comenzó a movilizarse, se crearon asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, se abrieron fosas en busca de los muertos que nunca fueron registrados y los descendientes de los asesinados por los franquistas, sus nietos más que sus hijos, se preguntaron qué había pasado, por qué esa historia de muerte y humillación se había ocultado y quiénes habían sido los verdugos.

Pero el registro del desafuero cometido por los militares sublevados y por el franquismo ha hecho también reaccionar, por otro lado, a conocidos periodistas, propagandistas de la derecha y aficionados a la historia, que han retomado los viejos argumentos de la manipulación franquista: fue la izquierda la que con su violencia y odio provocó la Guerra Civil y lo que hizo la derecha y gente de bien, con el golpe militar de julio de 1936, fue responder al “terror frentepopulista”. Todas las complejas y bien trabadas explicaciones de los historiadores profesionales quedan de esa forma reducidas a dos cuestiones: quién causó la guerra y quién mató más y con mayor alevosía. El juego de “equiparación” de víctimas y responsabilidades ha dominado en los últimos años la mayoría de las representaciones divulgadas en los medios de comunicación y ha sacado a la luz una clara confrontación entre las narraciones y los análisis de los historiadores y los usos políticos y recuerdos.

Los relatos y las memorias de la Guerra Civil y de la dictadura se han manifestado en un campo de batalla cultural y político, de apropiación de símbolos, con disputas sobre calles, memoriales y monumentos. La Guerra Civil, 85 años después, puede y debe debatirse, con muchas voces y matices. Se trata de explicar la historia, no de enfrentar la memoria de los unos a la de los otros. Y que la propaganda, las falsificaciones y las declaraciones políticas no sustituyan al conocimiento razonado y al análisis histórico.

 

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Múnich para exploradores,.

  Múnich para exploradores,.

 Múnich para exploradores | El Viajero | EL PAÍS

foto / Ruta cultural y científica por la capital bávara entre nenúfares gigantes y museos para mirar y tocar,.

 Múnich siempre es una delicia. La tercera ciudad alemana, indisolublemente asociada al Oktoberfest, los BMW y el Bayern, dispone también de una excelente oferta cultural y comercial, con una buena colección de museos y espacios pensados para visitar en familia y disfrutar de verdaderas maravillas naturales y científicas. Cuatro propuestas, incluyendo una gastronómica, para pasar una jornada explorando el planeta sin salir de la capital bávara.

9.00 Museo del Hombre y la Naturaleza,.

 

Este museo, situado en el palacio Nymphenburg (Schloss Nymphenburg; +49 89 17 95 890), la versión local de Versalles, está dedicado a la evolución en mayúsculas. Recorriendo sus salas podremos conocer la historia del planeta Tierra, de sus rocas (las cuáles incluso cuentan su propia historia), además de la genética, las plantas, los animales y la alimentación.

Como es de esperar, las figuras de Darwin y Mendel ocupan un lugar reverencial en el museo. Sus evocadores dioramas, los esqueletos de dinosaurios y las representaciones de diferentes ecosistemas resultan fascinantes. No hay mucha información en inglés, pero a los papás no les resultará difícil demostrar sus dotes de profesores e intérpretes.

 

No muy lejos del anterior museo se halla el Jardín Botánico de Múnich (Menzinger Strasse 65; +49 89 17861 350/351). La discreta entrada no hace presagiar el espectáculo que ofrecen sus invernaderos temáticos y sus más de 14.000 especies expuestas. Hay que ver los espacios dedicados a las cicas, los helechos, los cactus, los endemismos de la isla de Madagascar y sobre todo, el soberbio pabellón de los nenúfares gigantes, al que se accede entre plantas carnívoras que cuelgan del techo. Allí nos esperan también las mimosas púdicas, una planta tan sensible al tacto, que retraerá las ramas cuando las rocemos con los dedos.

Aún hay más. Las secciones dedicadas a las coníferas y las frondosas lucen preciosas en cualquier estación del año y la zona central del parque es un espectáculo de flores de latitudes templadas, especialmente en primavera y verano.

13.30 Restaurante Taklamakan

De nombre evocador, en este local situado junto a la estación central de tren de Múnich y de aspecto no demasiado atractivo no hay que fiarse de las apariencias. Siempre está lleno de comensales orientales, curiosos y mochileros que saben muy bien dónde van a comer. El Taklamatan (Bayerstraße, 27; +49 89 54549878) ofrece dos tipos de comida: turca y uigur. Está claro que, en busca del exotismo, hay que probar la segunda. Los platos, típicos de la región de Xingiang, al noroeste de China, son mucho más cercanos a los de Asia central que a los de Cantón o Shanghái, por lo que el cordero y los pimientos son los ingredientes estrella.

Entre sus platos figuran el Dapanji (estofado de pollo con fideos caseros), el Gambien Cao Mian (fideos con cordero, chile, verduras y ajo), el Gung Bao Ji Ding (pollo con cacahuetes, anacardos y ají) o el picante Din Din Caumian, (fideos troceados con carne, cebollas, tomates, pimientos y perejil). Como acompañamientos, pueden pedirse los Ranpize (gruesos tallarines acompañados de salsa picante) o las Taklamatan Banxier (típicas empanadillas chinas, que aquí vienen rellenas, como no puede ser de otra manera, de cordero).

15.00 Deutsches Museum

11.00 Jardín Botánico de Múnich,.

 

Después aguarda un museo mastodóntico. Situado en una isla del río Isar, el Deutsches Museum (Museumsinsel 1; +49 89 21791) está dedicado a la tecnología, la técnica y la ingeniería, y es probablemente el más grande del mundo en su especie. El visitante descubrirá enseguida que no está en un museo de la ciencia ordinario, sino que se ha introducido en una increíble enciclopedia en tres dimensiones y que va a necesitar muchas horas para verlo (y disfrutarlo) todo.

Hay tantos campos del conocimiento humano representados (materiales de construcción, energía, minería, geodesia, farmacia, industria textil, linotipia, impresión en papel, oceanografía, nuevas tecnologías, comunicación, música, alimentación…) que resultará difícil saber por dónde empezar. Lo mejor es dejarse llevar y caer rendido ante la grandiosidad expositiva de sus salas y su pedagogía académica. ¡Son tantas las cosas que se pueden observar, experimentar y tocar!

Si se dispone de poco tiempo, las salas de la aviación, los satélites y las naves espaciales son absolutamente imprescindibles: te dejan con la boca abierta. Más de uno se sorprenderá también al ver una reproducción impecable de las cuevas de Altamira en tierras germánicas. Un consejo: para tener una buena vista de las ellas merece la pena subir al observatorio. Desde allí, además, contemplaréis toda la ciudad, la llanura del Isar y los Alpes.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario