jueves, 1 de mayo de 2025

Cena con mamá - Miquel Barceló ,. Viernes - 2 - Mayo ,. / Imprescindibles estrena en La 2 - Chillida y los premios Ortega y Gasset, una maratón de casi 42 años , . Domingo - 4 - Mayo ,. / De seda y hierro - Suma pasos y ganamos zonas verdes ,. Domingo - 4 - Mayo ,./ Luchar contra la enfermedad - La vecina rescatada por su alcalde en una Babia incomunicada: «No sabía cuánto iba a aguantar»,.

 

TITULO: Cena con mamá - Miquel Barceló ,.Viernes -  2 - Mayo ,.

Viernes  - 2 - Mayo  a las 22:00 en La 1, fotos,.

 Miquel Barceló ,.

Miquel Barceló: “Siempre me he sentido europeo y ahora más” | Cultura | EL  PAÍS

Miquel Barceló: “Siempre me he sentido europeo y ahora más”,.

El artista toma el relevo de Eduardo Chillida como autor del galardón de los premios Ortega y Gasset,.

 Los pelos como escarpias, como si fuera él mismo uno de los bichos marinos de ese mundo bajo el agua donde pasa horas buceando siempre que puede. La mirada alerta, curiosa, tremendamente joven, con un punto de ironía que, en ocasiones, parece timidez. Nos citamos con Miquel Barceló (Felanitx, 68 años) en la Galería Elvira González, donde expone hasta el próximo sábado Flores, peces, toros, un recorrido por sus temas más recurrentes. Pintor, dibujan,.

Padrino del programa cultural francés en España, el artista mallorquín tiene carta blanca para trabajar de noche en el Louvre sobre una versión de 'La balsa de la Medusa' de Géricault,.


Miquel Barceló es hoy, como lo fue antes su admirado Pablo Ruiz Picasso, el más francés de los pintores españoles. Si Picasso dijo que necesitó toda una vida para aprender a pintar como un niño, el mallorquín Barceló (Felanitx, 1956) cree que «todo lo que pinto ahora ya lo había pintado de niño».

Así lo aseguró en el Instituto Francés de Madrid y en calidad de 'padrino' del programa cultural francés en España para 2025, presentado este martes por la nueva embajadora gala, Kareen Rispal. Y es que su 'afrancesamiento' ha sido muy productivo para Barceló, que ha vivido y trabajado durante muchos años en París, donde se consagró internacionalmente y donde mantiene uno de sus estudios.

«De niño haces todo lo que desarrollas de adulto, pero lo haces sin la frescura de la primera vez», dijo Barceló evocando uno de sus momentos creativos, más temprano y «mágico». Describió como de crío escupía sobre un papel en blanco para lanzar luego tinta china sobre la saliva y ver «como se expandía generando formas fascinantes». «Luego supe que Víctor Hugo hacía lo mismo y que, además, un gesto como ese viene a ser la esencia de lo que hacían los pintores de las cuevas de Lascaux hace miles de años». «Así que cada vez que pinto algo siento que ya lo hice de niño», insistió.

Barceló ha adoptado el francés como lengua de expresión para su libro de memorias 'De la vida mía'. «Soy pintor, pero mucho más lector que escritor. El francés es mi lengua culta, me permite tomar distancia y sentirme menos responsable de lo que escribo que si lo hiciera en catalán o en castellano», asegura. «La vida de un pintor es solitaria. Te la pasas hablando con fantasmas y en París hay muchos», agrega risueño el artista mallorquín que recorrió todas las calles de París en las que pintó Picasso y que está, 'escribiendo' otro brillante capítulo parisino de su historia.

 
Miquel Barceló.  
 

El Louvre, que ya había mostrado sus obras en un par de ocasiones, ha vuelto a abrirle sus puertas. Ahora Barceló se pasea de noche por las salas sin público del megamuseo parisino para trabajar con uno de sus cuadros más icónicos 'La balsa de la Medusa' de Géricault , la trágica insignia del romanticismo.

Es una gigantesca tela que él estudia con el museo vacío y a su plena disposición. Toma apuntes 'in situ', como hacen los copistas, para trabajar luego en la versión de más de cuatro metros de la emblemática obra de Théodore Géricault (Rouen, 1791-París, 1824) sobre la que trabaja en su estudio parisino. Esta obra monumental, de más de siete metros de largo y casi cinco de alto, representa el rescate tras el naufragio de la fragata francesa Méduse, encallada frente a la costa de Mauritania el 2 de julio de 1816. Quienes sobrevivieron al naufragio afrontaron la sed, los asesinatos, el canibalismo y la locura.

Bula

El museo le ha dado «carta blanca» y Barceló tiene bula para entrar al Louvre de noche, cuando desaparecen los visitantes. Se le permite deambular por las salas «hasta cuando quiera». «Mi vida en Mallorca es pintar y nadar, pero en París, como no puedo nadar nada, mi manera de nadar es ir al Louvre», ironiza el artista, para quien «pintar es una forma de vivir» y los museos «estados mentales»

Una vida plástica que ha desarrollado «en más de un centenar de talleres, desde el Himalaya a Australia», por citar citar solo dos de los distantes puntos en los que ha trabajado y los que ha tenido estudios. Como Raymond Roussel construyó una 'roulotte' para viajar sin moverse, cree Barceló que «el taller es una nave espacial en la que viajas sin moverte». Él ha vivido a caballo entre los de Mallorca, París y Bamako, hasta que tuvo que dejar de viajar a África.

Quedan así atrás sus fructíferas estancias en Malí «un país fabuloso, de conflictos seculares y riquísima cultural a la que es muy arriesgado volver». «África y Malí fueron mi gran universidad», agrega reconociendo su deuda con la vasta cultura maliense y su compleja cosmogonía. «Malí es un país gigantesco y pluricultural, con nómadas musulmanes y sedentarios animistas. Hay culturas de todos los tipos. Su paradoja es ser uno de los países más pobres del mundo con una de las culturas más ricas» asegura.

 
Miquel Barceló. 

La mirada de Barceló al convulso mundo de hoy está marcada por la perplejidad. «Si demuestras tus buenas intenciones te tratan de peligroso comunista. Me gusta que Europa representa algo positivo», concluye.

'Escenas Francesas: Juntos, creativos, europeos' es el título de la Temporada Cultural 2025. Una programación que refleja la profunda relación cultural entre Francia y España a través de una oferta multidisciplinar que incluye música, danza, teatro, cine, artes visuales y literatura. Haciendo hincapié en el arte contemporáneo francés en España, el programa apuesta por la movilidad de artistas, el apoyo a jóvenes creadores y el diálogo en torno a grandes cuestiones sociales, como el desarrollo sostenible y la inclusión.

Entre los eventos clave de la temporada, la exposición '100% L'EXPO', organizada en colaboración con La Villette, una exposición de Nicolas Floc'h en el marco de PhotoEspaña, un homenaje a Costa-Gavras en presencia del cineasta, o 'Francia está en Pantalla', una muestra de cine francés con las mejores películas del año. Habrá además conciertos de Les Arts Florissants de la Orquesta Filarmónica de Radio France y de dos íconos del hip hop francés, Bigflo & Oli, de origen argentino.

 

TITULO: Imprescindibles  estrena en La 2 -   Chillida y los premios Ortega y Gasset, una maratón de casi 42 años  ,.  -  , Domingo -  4 - Mayo  ,. 

Domingo - 4 - Mayo  a las 21:30 horas en La 2, foto,.

Chillida y los premios Ortega y Gasset, una maratón de casi 42 años,.

El genial escultor vasco creó en 1984 el emblema de los premios Ortega y Gasset y las obras que se entregan anualmente han llevado su firma. El grabado ‘Zubia’ pone fin a esta etapa y hace de puente hacia la nueva imagen estética de los premios,.

 Mikel y Luis Chillida muestran 'Zubia', la última obra que ha representado a los premios Ortega y Gasset, el día 18 de marzo en el museo Chillida Leku.

 Mikel y Luis Chillida muestran 'Zubia', la última obra que ha representado a los premios Ortega y Gasset, el día 18 de marzo en el museo Chillida Leku.

“A mí me va a costar ver los premios Ortega y Gasset con una imagen artística que no sea la de Eduardo Chillida. Creo que a mucha gente le pasará lo mismo”, afirma su nieto Mikel Chillida, director de Desarrollo del museo Chillida Leku. La figura del genial escultor vasco (San Sebastián, 1924-2002) ha acompañado sin interrupción a los galardones de periodismo desde su creación en 1984. En la pasada edición, en plena celebración,.

 

TITULO: De seda y hierro -    Suma pasos y ganamos zonas verdes  ,. Domingo - 4 - Mayo,.  

 El Domingo -  4 - Mayo   a las 20:20 por La 2, fotos,.

  Suma pasos y ganamos zonas verdes,.

 Suma pasos y ganamos zonas verdes - AS.com

El reto ‘Healthy Cities’ de Sanitas celebra su X Aniversario y anima a los participantes a unirse a las actividades de cada ciudad para aumentar las zonas verdes. Saúl Craviotto y Eva Moral son los dos grandes embajadores, presentes en el evento de lanzamiento: una caminata de 6.000 pasos por la Casa de Campo (Madrid).

El reto Healthy Cities de Sanitas cumple diez años y lo celebra con multitud de actividades que tienen como objetivo final que crezcan las zonas verdes de las ciudades españolas. Para ello, es imprescindible el apoyo de la ciudadanía, ya que Sanitas transformará los pasos de los participantes en ciudades más saludables, gracias a las plantaciones de árboles.

Cómo unirse al reto

El método es tan sencillo como descargarse la app Healthy Cities en tu app store de tu smartphone o tablet, introducir el código ESP y registrarse para que empiecen a contar los pasos. Una vez instalada, hay que vincularlo con tu smartphone o con tu pulsera de actividad y empezar a andar. El objetivo es caminar 6.000 pasos al día desde el 1 de mayo hasta el 30 de junio y hacer el esfuerzo de dejar el coche un día en casa. Cuantas más personas se registren, más donará la entidad del sector de la salud para la creación y mantenimiento de zonas verdes en las ciudades.

Además, ser constante tiene premio. Y es que llegar a los 55 días con el reto conseguido supone la medalla de oro, lo que conlleva entrar en un sorteo para vivir una experiencia única en un paraje natural de España. También lograrán la medalla de plata los que lleguen a 40 días de reto conseguido y medalla de bronce, para los que alcancen los 30 días caminando y registrando 6.000 pasos.

Por si no fuese lo suficientemente atractivo, los participantes pueden conseguir dorsales para carreras, eventos para conocer a sus deportistas favoritos, charlas, safaris urbanos, presentaciones, premios, cuatro sorteos de tarjetas regalo y caminatas por las ciudades. De hecho, la que se ha celebrado en la Casa de Campo de Madrid este pasado sábado ha sido la que ha dado el pistoletazo de salida a este reto.

La caminata por Madrid reunió a alrededor de un millar de personas.
Ampliar
La caminata por Madrid reunió a alrededor de un millar de personas.

Saúl Craviotto, Eva Moral, Eli Pinedo y Ruth Beitia, protagonistas de la caminata por Madrid

El proyecto se inauguró el pasado sábado en Madrid con una caminata de 6.000 pasos por la Casa de Campo, la zona verde más grande de la capital y un lugar idóneo para arrancar esta iniciativa. Al lugar se personaron desde primera hora de la mañana alrededor de un millar de personas con el objetivo de sumar pasos en su app y así contribuir al medio ambiente en la ciudad madrileña.

Hubo varios deportistas que destacaron entre ‘la marea azul’ de camisetas de Sanitas. El piragüista Saúl Craviotto, capitán de Asturias y embajador del proyecto global, fue uno de ellos: “Estas iniciativas son redondas: engloban la actividad física y el deporte para ser transformado en árboles. No puede haber nada más saludable para el medio ambiente, para el planeta y para el ser humano. Además, dejando un legado bonito en las ciudades, como son los bosques”. Para el doble campeón olímpico, es “un orgullo y responsabilidad” abanderar este proyecto y anima a las personas “a hacer actividad física por los beneficios que aporta al cuerpo”.

Eli Pinedo, Eva Moral, Saúl Craviotto y Ruth Beitia.

Eli Pinedo, Eva Moral, Saúl Craviotto y Ruth Beitia.

También estuvo la otra embajadora y, además, capitana de Madrid, Eva Moral. La triatleta paralímpica apuntó que “estas iniciativas son súper importantes porque tenemos que tener entornos saludables en los que movernos”. Expresó su felicidad y orgullo por ser capitana y animó a todos a “salir a pasear con familia, niños o mascotas, ya no solo por la salud física, sino también por salud mental”.

Ruth Beitia, oro olímpico en salto de altura en 2016 y capitana de Cantabria, se unió a última hora también a la marcha por Madrid. “Todo lo que junte salud, deporte y solidaridad para mí es fundamental. Y tener oportunidad por segundo año de participar en este proyecto supone algo muy especial, ya que el año pasado hubo un resultado muy positivo”, apuntó. Para la cántabra, estas iniciativas “son una motivación para que las personas, que no suele salir a andar o lo hacen muy poco, empiecen ahora y sigan en el futuro”.

“Estas iniciativas son súper importantes porque tenemos que tener entornos saludables en los que movernos”

Eva Moral, triatleta paralímpica

También participó en esta caminata inicial, la jugadora de balonmano olímpica, Eli Pinedo, que es capitana del equipo de Healthy Cities de País Vasco. Para la deportista “proyectos como Healthy Cities dan sentido al concepto de ‘One health’ que defiende Sanitas. Cuidando de nuestros entornos y haciendo ejercicio físico cada día podremos cuidar de nuestra salud y de la del planeta. Me siento muy orgullosa de ser embajadora de un proyecto en el que creo profundamente y es un honor para mí ser la capitana de mi comunidad autónoma, el País Vasco. Os animo a todos y todas a uniros al reto Healthy Cities en su décima edición”.

Todos también aprovecharon la cita en la capital de España y el micrófono de AS para soñar con un Madrid verde y olímpico. El piragüista señaló que “Madrid es una ciudad que está creciendo de forma exponencial, es una ciudad de moda, una de las mejores capitales del mundo y se merece unos Juegos como la que más. Espero que sea más pronto que tarde porque a mí me hubiese encantado participar”. Por su parte, Eva Moral, madrileña de nacimiento, calificó como de “sueño” que Madrid organice unos Juegos y comentó: “Ojalá ver mi ciudad albergando unos Juegos. No sé si llego por edad a participar, pero estaría allí para hacerlo de cualquiera otra manera”. Por último, Ruth reconoció que “el sueño de ser olímpica llegó con Barcelona 92 y luego tuvimos esos coleteos en varias oportunidades con Madrid, hubiese sido increíble participar en tu país para tu país”. “Ojalá podamos ver Madrid olímpica”, concluyó.

Otros capitanes de Healthy Cities son algunos deportistas de renombre como el ciclista Pedro Delgado, los karatekas Damián Quintero y Sandra Sánchez, el fondista Chema Martínez o la nadadora de sincronizada Gemma Mengual. Completan las 18 capitanías Adi Iglesias, Iván Salguero, Isabel Macías, Carlos Coloma, Juan Valle, Mario Mola, Sonia Ruiz, Lionel Morales y Regino Hernández.

El final, en Barcelona

El 8 de julio se celebrará la clausura en Barcelona, donde se hará la entrega de árboles a los representantes de las ciudades premiadas, a tenor de las votaciones del jurado especializado y de los participantes en la app, que podrán votar al proyecto que quieren donar sus pasos. El evento en la capital catalana tendrá, además, la presencia de un speaker relevante que hablará de la importancia de la sostenibilidad para la salud.

Objetivo: superar 2024

El objetivo de este 2025, año de la celebración de los 10 años del reto Healthy Cities, es aumentar el número de participantes y árboles plantados en 2024. El pasado año se logró superar los 28.000 participantes, misma cifra que se lograron de árboles plantados. En cuanto a las personas beneficiadas por zonas verdes superaron las 400.000 y la donación superó los 500.000 euros. Unos números que buscarán superar este año en busca de seguir haciendo ciudades más sostenibles, como durante estos diez años en los cuáles se han plantado más de 75.000 árboles gracias a esta iniciativa.

TITULO: Luchar contra la enfermedad - La vecina rescatada por su alcalde en una Babia incomunicada: «No sabía cuánto iba a aguantar»,.

La vecina rescatada por su alcalde en una Babia incomunicada: «No sabía cuánto iba a aguantar»,.

Durante el gran apagón, sin luz ni cobertura durante horas, los pueblos de la comarca tiraron de leña, velas y solidaridad,.

Laurentina García, vecina de Mena de Babia y Emilio Manuel Martínez, alcalde de Cabrillanes.

fotos / El apagón del pasado 28 de abril dejó a la comarca leonesa de Babia sin suministro eléctrico durante 23 horas y sin comunicaciones durante más de 15. Para muchos vecinos fue una jornada atípica, que incluso se vivió con resignación e ingenio: «Solo cambió la hora de irnos a la cama», contaban desde algunos pueblos. Las cocinas de leña evitaron comer en frío, las linternas salieron de los cajones y, como en otras ocasiones, las velas volvieron a iluminar salones.

Sin embargo, en un territorio rural y envejecido como Babia, la falta de luz puede tener consecuencias mucho más serias. En pueblos donde la mayoría de los vecinos viven solos, lejos unos de otros y con necesidades médicas, la noche se convirtió en una amenaza silenciosa.

Laurentina García, vecina de Mena de Babia, una pequeña localidad con apenas 43 habitantes, es una de esas personas para las que la electricidad no es un lujo, sino una necesidad vital. Padece una enfermedad pulmonar crónica (EPOC), y depende de un respirador que debe estar conectado a la red para funcionar.

Un momento de tensión e incertidumbre

«Las primeras horas no me preocupaban. Pensé que volvería pronto, como otras veces ha podido ocurrir», explica. Pero a medida que pasaban las horas, la angustia crecía. «No sabía si igual me duraba, porque tengo una botella para salir a pasear por si acaso, pero tampoco sabías hasta cuándo se iba a alargar esto». Sin luz, sin teléfono y sin nadie cerca, vivió momentos de verdadero miedo. «Estaba sola y no podía pedir ayuda».

«Fueron ellos los que se preocuparon de venir a mi casa»

Laurentina García

Vecina de Mena de Babia

La situación dio un vuelco cuando, avanzada la noche, alguien llamó a su puerta. Era el alcalde de Cabrillanes, Emilio Manuel Martínez, que había decidido salir a recorrer las casas del municipio en busca de personas vulnerables. «Fueron ellos los que se preocuparon de venir a mi casa y preguntarme. Me dijeron que no me preocupase, que ya traían solución», recuerda emocionada.

El alcalde había llevado un generador portátil para recargar el respirador. «Estuvimos pendientes toda la noche para que no le faltara en ningún momento y aguantó bien hasta por la mañana», explica Martínez. La electricidad no volvió hasta las 11:20 del día siguiente, pero Laurentina pudo respirar tranquila gracias a esa ayuda directa.

Una operación coordinada de urgencia

El rescate fue parte de una operación improvisada pero eficaz. Emilio Martínez, viendo que la situación no se resolvía con el paso de las horas, movilizó a Protección Civil de Cabrillanes y a un grupo de voluntarios. Aunque conocía bien a los vecinos, no disponía de una lista actualizada de quién requería atención médica urgente.

Intentó acudir al Centro de Salud, pero la falta de conexión y la protección de datos le impidieron obtener la información necesaria. También pasó por la farmacia, donde logró algunos datos. Finalmente, recurrió a lo más efectivo: el boca a boca y el método tradicional de ir puerta por puerta.

«Por la noche necesitan el respirador conectado a la red»

Emilio Manuel Martínez

Alcalde de Cabrillanes

«Conforme fueron pasando las horas ya vimos que la cosa se complicaba. Sobre todo, por las personas mayores que viven solas y que dependen del oxígeno», explica el alcalde. «Durante el día pueden arreglárselas con botellas portátiles, pero por la noche necesitan el respirador conectado a la red».

Los puntos débiles y la solidaridad

En zonas donde muchas familias guardan la matanza o sus cosechas congeladas en arcones eléctricos, el temor a perder todo lo conservado durante meses era real. Lo mismo ocurrió con los ganaderos, especialmente los de leche, que necesitan electricidad para el ordeño y la refrigeración del producto.

A pesar de ello, la respuesta vecinal fue rápida y solidaria. «En los pueblos hay mucha humanidad. La gente se vuelca. Se apoyan unos a otros y cualquier necesidad se soluciona rápido», afirma el alcalde.

En algunos hogares, como el de Laurentina, la vuelta de la luz fue también un alivio emocional. «Ahora que ha vuelto, tengo todo cargando», dice con una sonrisa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario