80 cm' - Julián Adrada y Beatriz Molina vencieron el Du Cross de Aldea,. / LIBRO - La vida amorosa del poeta (y sacerdote) Lope de Vega,./ Hacer de comer - La Vera Cruz recoge 663 kilos de alimentos para el comedor de San Vicente de Paúl,.
TITULO: 80 cm' - Julián Adrada y Beatriz Molina vencieron el Du Cross de Aldea,.
Martes -5- Noviembre a las 20:30 horas en La 2, foto.
Julián Adrada y Beatriz Molina vencieron el Du Cross de Aldea,.
Los veteranos Julián Adrada y Beatriz Molina
fueron los más rápidos de la general. Madrid, el domingo 17 de
noviembre, pondrá fin a la décima temporada.
foto / Aldea del Fresno prometía diversión gracias a un original trazado que
aprovechó al máximo el terreno del entorno natural del Parque Fluvial
del río Alberche en su confluencia con el río Perales. Y el
resultado fue el esperado, con los duatletas satisfechos por la calidad
de la prueba y por descubrir un emplazamiento al que muchos prometieron
regresar. La fina y constante lluvia que cayó durante la
celebración de la prueba, lejos de perjudicar a los participantes, ayudó
a que estos rodaran con mayor seguridad.
Julián Adrada participa en pocos duatlones, pero los elegidos son dualtones que merecen la pena: “Por circunstancias, es difícil que yo pueda participar. Pero el recorrido de hoy era muy bueno.
Divertido, técnico, algo duro… De los duatlones que he hecho
últimamente, es el que más me han gustado”, advirtió. El deportista del
Club X Sauce Canyon no contempló la lluvia como un hándicap, sino más
bien como una ventaja, ya que “en las bajadas ha venido muy bien
el agua porque agarraba mejor la bicicleta, aunque es verdad que en las
subidas también se pegaba al suelo y es más duro”.
Por su parte, Beatriz Molina continúa imparable con su dominio en Du Cross, con cuatro victorias en seis pruebas: “Como
no resbalaba el terreno, la MTB ha sido más divertida porque era muy
técnica, pero agarraba perfectamente en las partes en las que podrías
bajar con miedo. Ha sido una pasada”, explicó. La duatleta de
la Peña Ciclista Lute Anguita quiso destacar el apoyo de Segurcaixa
Adeslas, patrocinador deportivo con el que ha podido sumar a su palmarés
la participación en los campeonatos del Mundo de triatlón (séptima), de
España de duatlón y triatlón cross (tercera), y de Europa de triatlón
(segunda) y duatlón (campeona).
Entrega de premios
Félix Nieto, concejal de deportes de Aldea del Fresno, fue el
encargado de entregar los correspondientes trofeos a los ganadores. No
obstante, no faltaron detalles para todos y cada uno de los
participantes, que pudieron disfrutar de un completo avituallamiento con
caldo Aneto y las bebidas isotónicas de Powerade. También recibieron
una bolsa de regalos exclusivos, con un ejemplar del Diario As (medio
oficial del circuito), así como la inscripción a la revista
especializada ‘Corricolari es correr’ digital durante seis meses.
Además, la cita se incluyó en el programa de eventos con buen ambiente
de Coca Cola.
Madrid cerrará el circuito
Du Cross Series celebrará su particular fin de fiesta el
domingo 17 de noviembre en Madrid, con un divertido trazado alrededor
del Parque Forestal Felipe VI. Con un límite de 300 dorsales,
las inscripciones a precio reducido se pueden realizar hasta el
miércoles anterior a cada prueba en la web www.ducross.es, con
descuentos especiales para desempleados y clubes.
TITULO: LIBRO - La vida amorosa del poeta (y sacerdote) Lope de Vega,.
La vida amorosa del poeta (y sacerdote) Lope de Vega,.
Literatura,.
'El Perro del Hortelano' - foto,.
Retrato de Lope de Vega, Museo Lázaro Galdiano ,.
Es
de sobra conocida la intensa vida sexual del poeta español pero, ¿cómo
compatibilizó en el s. XVII su larga lista de amantes con el sacerdocio?
El
Doctor en Literatura y autor del libro 'El verdadero amante: Lope de
Vega y el amor' cuenta en él la apasionante y contradictoria vida de
Lope
Está
documentado que el entierro de Lope de Vega fue multitudinario. Acudió
toda la ciudad de Madrid y, en especial, se volcó de forma reveladora el
sector femenino de la Corte. "Las mujeres apreciaban mucho a Lope y por
ello acudieron en masa a su entierro. Siempre estuvo rodeado de ellas y nunca las trató como un objeto", afirma José María Marco, autor de El verdadero amante: Lope de Vega y el amor
(Ediciones Insólitas, 2019). La crónica del sepelio de Lope en agosto
de 1635 escrita por Juan Pérez de Montalbán retrataba el momento: "Las
calles estaban tan pobladas de gente, que casi se embarazaba el paso al entierro, sin haber balcón ocioso, ventana desocupada ni coche vacío".
Se
han escrito muchísimas líneas sobre las aventuras y desventuras de la
vida amorosa del poeta y dramaturgo español. En el imaginario colectivo
da la sensación de que vivió el amor de forma frívola, debido a su
amplio listado de amantes. Tuvo quince hijos entre legítimos e
ilegítimos. Sin embargo, en la trayectoria de Lope, uno de los
exponentes más importantes del Siglo de Oro de la literatura española, el amor tuvo muchas más vertientes y aristas
de lo que un primer acercamiento a su figura puede transmitir. Busca el
significado del amor en toda su prolífica obra, lo define. "Cervantes,
Garcilaso y otros tantos escriben mucho sobre el amor pero Lope coge
todo el espectro amoroso, desde el erotismo y el amor físico hasta la
idealización, la exaltación de un amor que supera el contacto, que
descubre la verdad del mundo. No hay límite para él, no hay nadie en el siglo XVII que se parezca a él
en este estudio del amor. Además no es moralista, como sí lo es
Cervantes, no necesita justificar moralmente a sus personajes, se deja
llevar...", afirma José María Marco.
El primer gran amor de Lope
fue Elena Osorio, una joven de la que se enamoró perdidamente. Vivió la
historia de forma tan intensa que acabó desterrado. Osorio le abandonó
por otro joven rico y poderoso y él acabó insultándola públicamente. Fue
a la cárcel y tuvo que abandonar Madrid. Nunca se recuperaría de esta herida y la contaría en grandes obras como La Dorotea.
Lope
se casó dos veces: de muy joven, con Isabel de Urbina y más tarde, con
Juana Guardo. A pesar de sus numerosas amantes, Lope también dedicó muchos esfuerzos a su vida conyugal.
A Isabel la cuidó cuando enfermó y de Juana siempre habló con respeto y
cariño, aunque se llegó a decir que lo suyo fue un matrimonio de
conveniencia. Juana era hija de un rico empresario que abastecía carne y
pescado a la ciudad de Madrid.
De
izquierda a derecha: Santiago de Mora-Figueroa, marqués de Tamarón,
José María Marco, Julia Escobar y Pedro Víllora, en la presentación del
libro 'El verdadero amante: Lope de Vega y el amor'.
En
su larga lista de amantes destaca la actriz Micaela de Luján, entre
otras menores como María de Aragón, Antonia Trillo y Jerónima de Burgos.
Su última amante fue Marta de Nevares, a la que cuidó y vio morir tras
una larga enfermedad.
Sin perder de vista su vida
familiar, diseccionó como ningún otro el deseo humano y el erotismo. "En
Lope todo empieza siempre por el impulso erótico, incluido el amor más
depurado y desprendido [...] Dotado como muy pocos para la invención verbal, Lope recrea en múltiples ocasiones la voluptuosidad pura", cuenta Marco en el libro.
Además,
su escandalosa vida contenía un elemento que la hacía aún más
extraordinaria: Lope se ordenó sacerdote en 1614, a los 52 años, tras la
muerte de Juana Guardo, su segunda esposa. El 29 de mayo de ese año
ofició su primera misa, en la Iglesia de San Hermenegildo en Madrid. Siendo sacerdote comenzó su relación con Marta de Nevares (que
estaba casada con un comerciante al que terminaría dejando) y continuó
con sus amoríos esporádicos. Pero, ¿cómo era posible que un sacerdote
tuviera esa intensa vida sexual?
"Durante mucho tiempo, la vida
amorosa de Lope fue considerada escandalosa. A finales del siglo XIX, la
Real Academia Española impidió la publicación de una biografía en la
que se empezaba a detallar, con pruebas documentales indiscutibles, la
poco ortodoxa historia de los amores de Lope. Nunca había sido bien
vista, como es natural, pero la extraordinaria libertad propia de la España de los siglos XVI y XVII, la misma que hizo posible una vida y obra como las suyas, se había apagado y ya no era comprensible", se detalla en El Verdadero Amante: Lope de Vega y el amor.
En
efecto, en pleno Siglo de Oro, se permitió que un personaje público
como Lope de Vega ejerciera el sacerdocio mientras su vida amorosa no se
veía resentida. "Lope era tan popular y tenía tanto prestigio que le
perdonaban todo. Y efectivamente, aquella era una sociedad alérgica al puritanismo. Eran
capaces de ver al ser humano como un todo, muchas veces contradictorio.
Y luego está el catolicismo, con un Dios que lo perdona todo", afirma
Marco. Lope considera que el amor de Dios nos sitúa en otro escenario:
el amante se convierte en amado.
Por otro lado, su obra también se ocupa de la fuerza destructiva del amor: los celos. "Lope era un gran celoso.
Exploró el lado relacionado con la pura lujuria incontrolable.
Considera que los celos son la parte más innoble y más dura del amor.",
explica el autor.
Lope no entendía el amor como algo secreto sino
como algo que hay que contar y explicarle al ser amado. Su obra es la
muestra de ello. Todos sus personajes intentan razonar sobre lo que
sienten y el por qué de su enamoramiento. El amor y las relaciones, por cortas que sean, se vuelven trascendentes siempre para él. "En ese sentido hemos perdido, ahora todo vale", concluye Marco.
TITULO: Hacer de comer - La Vera Cruz recoge 663 kilos de alimentos para el comedor de San Vicente de Paúl,. lunes -4- a viernes -8- Noviembre- a las 13:25h, en La 1 , foto,.
La Vera Cruz recoge 663 kilos de alimentos para el comedor de San Vicente de Paúl,.
Carros con las donaciones.
La cofradía de la Vera Cruz de Badajoz recogió ayer 663 kilos de
alimentos y productos de aseo y 460 euros en metálico, durante la
recogida de alimentos, que tradicionalmente viene organizando cada otoño
en el paseo de San Francisco. Las donaciones fueron entregadas al
comedor social de San Vicente de Paúl, que atiende a diario a más de 60
personas en sus instalaciones del Casco Antiguo.
En concreto, los pacenses donaron 129 kilos de carne -65
de pollo los ha donado la asociación de Capataces y Costaleros San
José-, pescado y fiambres, 41 kilos de conservas, 74 de pasta y
legumbres, 29 de dulces, 13 de frutas y verduras, 259 litros de leche,
22 de aceite, 24 docenas de huevos y 72 litros de gel y productos de
aseo. La cofradía ha querido en una nota de prensa agradecer la
colaboración de los pacenses por «sus generosas donaciones».
Esta
actividad se enmarca dentro de la obra social que lleva a cabo la
Hermandad de la Vera Cruz, recuperando el fin asistencial que ya tenía
esta cofradía en el siglo XVI cuando regentaba un hospital con su nombre
en Badajoz, cercano a la Puerta de Palmas, centro que daba nombre al
lugar que entones era conocido como Campo de la Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario