Viernes - 1- Noviembre a las 22:00 en La 1, fotos.
Sonia Moto ,.
Fruta extremeña en las máquinas expendedoras,.
Un matrimonio de agricultores de Barbaño utiliza las piezas que no pasan el calibre para introducirlas como aperitivo saludable,.
Ese antojo de María del Carmen se mezcla con la ilusión de Sonia Moto, una de las creadoras de la primera máquina expendedora de fruta fresca. Esta joven agricultora de Barbaño deseaba que el primer enchufe donde se conectase una de sus máquinas hubiera sido en Extremadura, pero no ha podido ser.
Sonia Moto y su marido César Gallardo llevan toda la vida dedicándose a la fruta. Disponen para su cultivo de nueve hectáreas en Barbaño, entidad local menor de Montijo, y aunque para el próximo año esperan aumentar su producción hasta 400.000 kilos, llevan mucho tiempo intentando que no se desperdicie nada. «Cada año se tira muchísima fruta por pequeña y me da tanta pena», confiesa ella recalcando la pena, «que decidimos aprovechar las piezas que no superaban el calibre, que además, suelen ser las más sabrosas».
Esa idea que les rondaba en la cabeza coincidió también con una larga estancia en un hospital, en el cual solo pudieron merendar bebidas azucaradas, bollería industrial, refrescos o aperitivos salados, que es lo habitual en las máquinas. «Nos dimos cuenta de que no había productos frescos en este tipo de establecimientos públicos, así que pensamos que ahí podrían encajar perfectamente las piezas pequeñas», explica Moto.
«Íbamos andando por el pabellón y mi marido empezó a saltar de pronto, no sabía qué le pasaba», cuenta Moto. Acababa de ver una máquina con todos los carriles llenos de fruta. Al dueño de este dispositivo no le pasó desapercibida esta reacción y rápidamente entablaron una conversación, que sin ellos todavía saberlo, estaba sentando las bases de Fru&Tube.
-klnH-U90558119693Z6B-624x385@Hoy.jpg)
Cuatro años después, con un envase más que desarrollado, y hasta patentado, Fru&Tube es, según sus miembros, la única empresa del mundo que tiene máquinas de 'vending' solo con productos naturales. En ellas se puede encontrar desde fruta de hueso hasta plátanos, pasando por tomates cherry, caquis, albaricoques... También hay zumos, frutos secos y fruta disecada, todo natural. Como sus socios dicen, «caramelos de la naturaleza para llevar».
Todavía no ha sido posible instalar ninguna en la región, pero ya hay doce máquinas de Fru&Tube en Madrid
El envase tiene varios agujeros cuya funciónes retrasar la maduración del alimento, que dura fresco más de quince días
El precio oscila entre uno y dos euros,
siendo las fresas y cerezas lo más caro. Al principio este producto se
empezó a comercializar en los supermercados, pero no tuvo éxito, ya que
colocaban el envase al lado de un kilo de fruta, y no era rentable. Sin
embargo, la horquilla de precios es la misma en la que se mueven las
chocolatinas o los refrescos de las máquinas tradicionales.Envase innovador
El paquete de plástico en el que viene la fruta en un principio se pensó para evitar el impacto al caer desde el carril, pero actualmente las máquinas que Fru&Tube disponen de un ascensor que sube, recoge el producto y lo vuelve a bajar. Sin embargo, han mantenido el envase porque tiene otras ventajas. Los orificios están estratégicamente colocados para que la fruta respire, pero como entra menos oxígeno el proceso de maduración se retrasa. Esto, unido a la refrigeración de las máquinas, hace que la pieza dure fresca quince días como mínimo.El cierre es hermético y el envase, transparente, por lo que se puede ver el estado de conservación de lo que vamos a comer. Además, el tamaño del bote encaja en el posavasos de los coches, por eso, los productos de Fru&Tube también están a la venta en gasolineras. Si el consumidor desea meterlo en una mochila o bolso, puede hacerlo sin miedo a que se destripe el alimento.
Trabas
Este pasado verano, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), emitió un comunicado en el que pedía la regulación del sector de las máquinas expendedoras para que, por lo menos, hubiera un 50% de productos saludables. Opinaban que «la Administración no solo está incumpliendo su deber de promover hábitos de vida saludable, sino que, además, está privando de la libertad de elegir un producto más sano, pues la oferta se concentra en bebidas edulcoradas, bollería y aperitivos tostados».¿Por qué entonces no se cumplió la ilusión de Moto de instalar la primera máquina de frutas de España en Extremadura? Por el mismo motivo que denuncia la SEE. «Llevamos cuatro años de papeles intentando introducir este proyecto en Extremadura y es imposible. Hemos hablado con muchísima gente y les encanta la idea, pero al final no sale. El dinero lo mueve todo», señala casi resignada. En este sector, sale a concurso la instalación de máquinas en los edificios públicos y gana el que más paga.
El matrimonio extremeño también se muestra contrariado en este aspecto. Han llegado a intentar, incluso, que la central de envasado estuviera en la región, concretamente en Puebla de la Calzada, pero tampoco fue posible, así que la montaron en Madrid. Sin embargo, las cifras de consumo son tan esperanzadoras que confían en que pronto se aplique canon cero para máquinas de productos saludables.
La primera máquina de fruta se instaló en la Universidad Rey Juan Carlos. En el primer día de funcionamiento, 20 estudiantes sacaron una pieza. «Si la gente no come más fruta es por no tenerla a mano», comenta Méndez. Meses más tarde, el 14 de febrero de este año, instalaron otra máquina en el Hospital la Paz, también en la capital española. En lo que va de 2019, casi 11.000 personas han consumido fruta en ese centro hospitalario.
Actualmente hay doce máquinas instaladas en Madrid, aunque Fru&Tube provee a las de vending que quieran incorporar algo de fruta. «Pero de momento son reacias porque es más barato un producto ultraprocesado y requiere menos mantenimiento, a pesar de que solo tenemos un 5% de merma en nuestra fruta», incide. «Necesitamos apoyo institucional», repite en más de una ocasión.
Mientras llega ese apoyo, Fru&Tube tiene un ojo en el futuro. Han conseguido diseñar un envase 100% biodegradable. Para el año 2020 pretenden dejar de producir plástico y fabricar sus paquetes únicamente con plástico reciclado. Una empresa de productos saludables que además, mira por el medio ambiente.
Muere Robert Evans, mítico productor del Nuevo Hollywood, a los 89 años,.
Como ejecutivo de Paramount, estuvo detrás de 'Cowboy de ciudad', 'Chinatown', 'Valor de ley', 'El padrino', 'La semilla del diablo' o 'Love Story',.

Robert Evans nació como Robert Shapera en Nueva York en 1930. Antes de los 18 años ya había participado en centenares de obras radiofónicas, y en algunos trabajos cinematográficos y televisivos. Por culpa de una enfermedad pulmonar pasó un año en cama, y cuando volvió al showbusiness, se percató de que se había quedado atrás, y por ello se reinventó como viajante y fundó, junto a su hermano Charles, la empresa de ropa femenina Evan-Picone. Hasta que un día se cruzó en la piscina del hotel Beverly Hills con Norma Shearer, actriz y viuda de Irving G. Thalberg, quien le convenció de que encarnara en una película a su marido, al productor. Así ocurrió en El hombre de las mil caras (1957), a la que siguió su participación como torero en Fiesta, la adaptación del texto de Hemingway. En aquel rodaje los actores pidieron al productor, otra leyenda del Hollywood clásico, Darryl Zanuck que despidiera a Evans. Zanuck paró la protesta con un telegrama en el que podía leerse: "The kid stays in the picture". Con esa frase, décadas después, Evans titularía su autobiografía de 1994 y así se llamaría originalmente el documental que en 2002 repasaba su carrera, que en España se bautizó como El chico que conquistó Hollywood.
Evans mezclaba lo profesional con lo personal: su tercera esposa fue Ali MacGrawn, a la que conoció en Love Story, y que le abandonó por Steve McQueen en el rodaje de La huida. Chocó con Coppola en El padrino -aunque luego repetirían en Cotton Club- y comenzó su dependencia de la cocaína. Mujeriego impenitente, su ama de llaves le escribía en papelitos escondidos bajo tazas los nombres de las chicas con la que había dormido la noche anterior y con las que estaba en ese momento desayunando. Cuando Paramount cambió de dueños, Evans firmó un acuerdo multimillonario de externalización de producción, sin parangón en la industria. Su primer trabajo en ese régimen, que dirigía desde sus oficinas en Beverly Hills, el complejo Woodland -que había pertenecido a Greta Garbo- fue Chinatown (1974), recompensada con 11 candidaturas al Oscar. Siguieron Popeye o Cowboys de ciudad.
Evans aún conoció otra resurrección. Cuando su autobiografía devino en un documental sensacional, El chico que conquistó Hollywood (2002), su nombre recuperó parte de su popularidad, e incluso una serie de dibujos animados con sus andanzas: Kid Notorious (2003), que coincidió con su último crédito como productor: Cómo perder a un chico en diez días. Siguió desarrollando proyectos para Paramount, aunque no logró que ninguno se convirtiera en película.
- TITULO: De seda y hierro - La gallega Pilar Pallarés, Premio Nacional de Poesía ,. Domingo -3-Noviembre,.
El Domingo -3-Noviembre a las 20:20 por La 2, foto,.-
La gallega Pilar Pallarés, Premio Nacional de Poesía,.
El jurado distingue su obra 'Tempo fósil', en la que reflexiona sobre la pérdida y la destrucción tras vivir el derribo de su casa familiar para la ampliación de un aeropuerto,.
La poeta Pilar Pallarés, en una imagen cedida.
Una casa familiar reducida a escombros para abrir hueco a la ampliación de un aeropuerto y el sueño destruido de las clases trabajadoras. Ese es el punto de partida de Tempo fósil (2018), el libro de poemas que ha convertido este jueves a la poeta Pilar Pallarés, de 62 años, en la tercera autora en lengua gallega en recibir el Premio Nacional de Poesía después de Manuel Álvarez Torneiro (2013) y Gonzalo Hermo (2015). El jurado designado por el Ministerio de Cultura ha distinguido esta obra “por transmitir con profunda sabiduría y emoción, a un tiempo lúcida y desgarrada, la experiencia de la pérdida y de la destrucción de lo vivido”.
“Ese fue el motivo principal, el detonante, pero es solo el material constructivo”, explica Pallarés tras conocer el galardón sobre el episodio de su vida del que nació Tempo fósil. La reflexión que acogen sus versos sobre la pérdida y la destrucción se extiende también a la emergencia climática que sufre el planeta y al drama de los refugiados.
En aquella casa demolida en 2011 junto a otras 70 viviendas en Culleredo, el municipio limítrofe con A Coruña donde nació la poeta, se conjuraron muchos sentimientos “ambivalentes”. Se mudó allí con nueve años y para sus padres el nuevo hogar fue un sueño hecho realidad, “el de las clases trabajadoras que nadie tiene en cuenta”. Para ella, en cambio, significó el adiós a su primera infancia y el “conocimiento de la soledad”. Tempo fósil emerge de esa maraña de emociones y de “la posibilidad de que en la pérdida algo quede”, una obsesión muy presente en toda la obra de Pallarés.
Empezó a escribir versos a los 17 años. Licenciada en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela, hasta 2006 trabajó como profesora de literatura gallega en un instituto de A Coruña, dejando una profunda huella en muchos de sus alumnos. Ella se declara una “enamorada de los adolescentes” porque son “personas que tienen suficiente caos e indefinición para abrirse a cosas nuevas”. Lamenta que la poesía esté “muy poco presente” en las aulas por el “prejuicio” de pensar que “no interesa a los chavales”. “Sin embargo, son más los adolescentes que se lanzan a escribir poesía que narrativa, aunque luego no sigan”, subraya. La poesía precisa “la calma y el tiempo” que el actual sistema de enseñanza “no da”: “Ahora se piensa solo en preparar a los chavales para el trabajo y la poesía, desde ese punto de vista, no es rentable”.
Pallarés publicó su primer libro en 1979, Entre lusco e fusco. En 1983 llegó su siguiente obra, Sétima soidade, con la que ganó el Premio Esquío. Posteriormente ha escrito Livro das devoracións (1996), Poemas (2000), Leopardo son (2011), por el que recibió el premio de la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG), y Tempo fósil (2018), de la editorial Chan de Pólvora.
- TITULO: Noche Sexo - Monica y el sexo -Las relaciones,.
- El viernes -1- Noviembre 0.40 / Cuatro, foto,.
-
Nueva entrega de ‘Mónica y el sexo’.-
- TITULO: Noche Sexo - Monica y el sexo -Las relaciones,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario