El paisano - Viernes -8- Noviembre - Injusticia con Massa y la Iglesia que no paga el IBI,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La mina más allá de Cáceres,. / Lazos de sangre - El movimiento vecinal anuncia «acciones contundentes» por el abandono sanitario,. / VUELTA AL COLE - Amaryllis Fox, la aterradora vida de una agente secreta de la CIA ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -13- Noviembre - Oscar Pierre . / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 15- Noviembre - Memoria Histórica ,./ LIGA FUTBOL - SEVILLLA -1 - ATLÉTICO MADRID -1 -,./ LIGA FUTBOL - Real Madrid -0- Betis -0-,.
TITULO:
El paisano - Viernes -8- Noviembre - Injusticia con Massa y la Iglesia que no paga el IBI,.
Viernes -8- Noviembre a las 22:10 horas en La 1, fotos.
Injusticia con Massa y la Iglesia que no paga el IBI,.
Es una pena que no valoremos lo que tenemos. Me lo ha dicho esta semana, un montón de veces, el fotógrafo Guinea, que anda volado con los cuadros de José Massa Solís (Miajadas 1935).
Leyó
el lunes, en este periódico, que el pintor había recuperado, tras pasar
por los juzgados, los cuarenta cuadros de su fallido museo en Cáceres,
que sigue siendo una entelequia, y con su novia, la pintora, ha estado
mirando los cuadros de Massa en su página web. A los dos tórtolos les ha
encantado la obra del pintor.
–Es que no es solo los cuadros de color de su massismo, esos paisajes de Cáceres, de Hervás o de Manhattan
inteligentemente reducidos a colores –decía el chispacero ante su
embelesada novia, como si ya fuera un consumado crítico de arte–. ¿No
habéis visto el hiperrealismo de su moto Harley? ¿La fuerza de sus retratos como el del Resucitado? ¿o el tenebrismo de algunos cuadros como uno de Valverde de la Vera, con sus calles retorcidas? Massa es un genio que vive con nosotros y no lo valoramos.
Vista parcial de Cáceres con La Montaña. La conversación era por la noche en la terraza del café-bar Las Claras. El compañero Manuel Caridad también se quejaba de que en Cáceres tampoco habíamos sabido valorar la obra de Julio Tizón Diz (1917-1999), el pintor sordomudo que vagaba como un Valle-Inclán por las calles de Cáceres, que quiso donar su obra a Extremadura, y una vez rechazado se la llevó a su tierra de origen, en donde la Diputación de Orense
le cedió un estudio y hasta le llevaban en coche con chofer a las
romerías para que tomara apuntes al natural. También se habló de Juan José Narbón (1929-2005), cuya obra se está deteriorando en un museo cerrado en Malpartida de Cáceres.
–A
Massa es que la ciudad de Cáceres le ha tratado injustamente –insistía
el fotógrafo–. Es que donó a los cacereños 40 cuadros en 1995
para un museo que sí se hizo, pero que desapareció quizá por las
malditas envidias. Después de ir sus cuadros de un lado para otro
durante 13 años, Massa revocó la donación en 2008, al ver que sus obras estaban tiradas en el suelo, cuando las descolgaban para poner otras exposiciones en el Palacio de la Isla.
–No sé, igual es que en Cáceres no hay sitio para museos. –Me atreví a opinar.
Jardines del interior del convento de Santa Clara. –¡¿Cómo
no va a haber sitio?! Parece mentira que lo diga un periodista –bramó
Manuel Caridad– Vamos a ver, juntaletras. Estamos justamente al lado del
convento de Santa Clara; ahí al lado, en San Mateo, está el Convento de San Pablo, y tirando por el adarve, detrás del Parador, está el convento de Santa María de Jesús. Son tres conventos de clausura, en donde en total debe de haber unas 40 monjas y ocupan un espacio enorme en plena Ciudad Monumental. Haz el favor de meterte en google earth y mirar el terreno que ocupan, que te vas a quedar tonto.
–Vamos hombre, y ¿qué quieres? ¿Desalojar a las pobres monjas? –Le pregunté.
–Estas pobres mujeres las están pasando canutas, pasando frío y dependiendo de la caridad para comer. La Iglesia, que es la propietaria de estos enormes edificios se los podía vender al Ayuntamiento, a la Diputación o a la Junta de Extremadura,
y estás monjas estar en viviendas bien dotadas, con su calefacción y
modernas cocinas para hacer sus ricos dulces, y las instituciones
arreglar esos edificios para exponer allí las obras de Massa Solís, de
Narbón y de otros pintores. Pero ¿sabes el porqué de que todo siga
igual, desde hace siglos, en esta Ciudad Monumental... juntaletras?
Dama cacereña.
–No. –Respondí sincero mientras me encogía de hombros.
–Pues porque la Iglesia no paga IBI por estos edificios. Si pagara el IBI ya verías como enseguida los vendía. Hice caso al compañero del HOY Digital
y he estado mirando en google earth los tres conventos que están en la
Ciudad Monumental... y la verdad es que impresiona los metros cuadrados
que ocupan.
El más antiguo de ellos es el de San Pablo, que se fundó en 1449. Es el que está en la Plaza de San Mateo, frente al Palacio de las Cigüeñas. En el año 2016, según vi en documentación, tenía 16 monjas. Di con una noticia del 19 de mayo de 2010,
en donde se informaba de que las monjas habían pedido al Ayuntamiento
cubrir dos terrazas, adjuntando una foto en la que se aprecia el gran
tamaño del convento con su zona ajardinada con huerto.
Cerca, detrás del Parador, está el convento de Santa María de Jesús. Están aquí desde hace relativamente poco, desde los años setenta. Según vi, en el año 2014
estaban aquí 12 monjas, de ellas sólo tres eran españolas ya jubiladas,
una de 85 años y otra de 86. Con sus pensiones pagaban la seguridad
social de sus nueve compañeras que procedían de la India y de África.
El convento que ocupa más espacio es el de Santa Clara, creado en 1593,
cuya entrada principal está ubicada en la plaza del mismo nombre. En el
año 2016 había 14 monjas. Encontré una información del 24 de enero de 2004, en la que se anunciaba un proyecto de Interreg, dependiente de la Unión Europea,
en donde se quería destinar 1,2 millones para hacer un parking en el
huerto del convento, compensando a las religiosas con una partida de
250.000 euros para arreglos del convento (retablo, servicios y
cubierta). No se hizo.
Massa en 2016. Estaba
escribiendo esta página ayer de madrugada en casa. La releí y de pronto
me paré en seco. No era capaz de seguir. Después de llevar media hora
mirando por el ventanal el alcornoque centenario del jardín, de pronto
se apareció el viejo periodista Sanjosé.
–¿Qué te pasa? –preguntó el difunto- ¿No eres capaz de seguir escribiendo?
–No sé... esto de escribir del IBI de la Iglesia, ...de los conventos de clausura. Igual me trae problemas.
–¡Vaya
hombre! –dijo sonriendo el maestro –¡Ya está aquí la autocensura! Mira,
un periodista no está solo para escribir que a un hombre lo han matado
de un tiro en la cabeza, o que el mercadillo de los miércoles se va a
cambiar de sitio. Un periodista también está para generar opinión
buscando el bien de la ciudadanía. Está para indagar y dar datos con los
que entablar una discusión sana, y mejorar la vida de sus semejantes.
Es cierto que se pueden hacer muchas cosas para mejorar el turismo en
Cáceres, y una es abrir más museos y espacios culturales en la Ciudad
Monumental. También es cierto que hay monjas ancianas que no están bien
en donde están y se puede mejorar su calidad de vida. Rezar pueden rezar
en el centro de Cáceres o en el Santuario de La Montaña.
Clareaba
el día cuando terminé de escribir estas últimas palabras, con el viejo
periodista leyéndolas a mi espalda. Luego se desvaneció tras darme una
palmada cariñosa.
Que sea para bien.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La mina más allá de Cáceres,.
La mina más allá de Cáceres,.
La
comparecencia en la Asamblea de la consejera Olga García ha dejado más
dudas que certezas. Mientras, la empresa sigue haciendo 'lobby' en
Bruselas para sumar apoyos al proyecto,.
Representantes
de la plataforma Salvemos la Montaña asistieron al pleno de la Asamblea
en el que se debatió sobre la mina.
Si alguien esperaba que la comparecencia en la Asamblea de Olga García sirviera para vislumbrar algo parecido a un compromiso de la Junta, ya fuera a favor o en contra del proyecto de la mina de litio de Cáceres,
debió de sufrir el jueves una gran decepción. La consejera de lo que
ahora llaman Transición Ecológica se puso la coraza institucional y dijo
que su papel en todo este asunto se limita a garantizar que los
trámites se vayan cumpliendo de acuerdo a la ley. Sobre el fondo de la
cuestión –si los potenciales beneficios de la mina compensan el daño
medioambiental que causaría– que opinen otros. Para eso hubiera bastado
con que subiera a la tribuna de oradores un auxiliar administrativo.
Aunque
la consejera no se moje, sí es cierto que las cartas de los partidos
están sobre la mesa: todos se oponen a la mina excepto Ciudadanos, que
pide esperar al menos a conocer los informes de los técnicos sobre el
impacto ambiental. También habría que matizar que en el PSOE depende de
quién hable, ya que sus dirigentes en Cáceres son rotundos en el rechazo
mientras a nivel regional se muestran mucho más tibios y repiten como
una letanía que al final se hará lo que quiera el Ayuntamiento. En
cuanto a los ciudadanos, seguro que los habrá que apoyen el proyecto,
aunque por el momento lo únicos que han alzado su voz como colectivo son
los que se agrupan en torno a la plataforma Salvemos la Montaña, muy
activa en su reivindicación, y presente por cierto en el pleno del
jueves.
Luego
está la empresa, que en los últimos meses viene multiplicando su
visibilidad mediante una calculada estrategia de relaciones públicas,
concertando reuniones de sus principales directivos con dirigentes,
asociaciones y grupos profesionales de la región, o concediendo
entrevistas a los medios informativos en lo que supone un giro radical a
la postura oscurantista que venía manteniendo hasta ahora.
Pero Infinity Lithium
se está moviendo también a otros niveles. No sólo acude a todos los
foros internacionales del litio a presentar su proyecto de Cáceres, sino
que mantiene desde hace tiempo una presencia constante en Bruselas haciendo 'lobby'
para sumar apoyos en la Comisión Europea, que ya en varias ocasiones ha
dejado claro que considera el litio una materia prima estratégica para
los intereses de la Unión. Actualmente hay en marcha en el continente
una decena de proyectos de plantas de fabricación de baterías para
vehículos eléctricos promovidos por firmas como Volkswagen, Tesla, LG o
Samsung, la mayor parte de ellos en Europa central. Todas van a
necesitar litio y la Comisión no quiere que una actividad económica de
semejante proyección dependa de mercados externos para surtirse de
materia prima. Hay miles de millones en juego.
Es cierto que, a
priori, son la Junta y el Ayuntamiento de Cáceres los únicos que tienen
en su mano conceder o no los permisos imprescindibles para poner en
marcha la mina, pero sería ingenuo ignorar que el terreno de juego en
este asunto es mucho más amplio. La empresa lo tiene claro, y parece que
la plataforma Salvemos la Montaña también. De hecho ha anunciado su
intención de acudir a Bruselas de la mano de los partidos que se oponen a
la mina para intentar reunirse con altos cargos de la Comisión y
hacerles ver la otra cara de la moneda, para que sean conscientes de que
en la ciudad de Cáceres existe un fuerte movimiento social de
contestación al proyecto.
Quedan muchas manos por jugar.
TITULO: Lazos de sangre -El movimiento vecinal anuncia «acciones contundentes» por el abandono sanitario,.
El miercoles -6- Noviembre a las 21:30 por La 1, foto,.
El movimiento vecinal anuncia «acciones contundentes» por el abandono sanitario,.
Representantes vecinales de Cáceres, Talayuela y Plasencia.
cáceres.
Representantes de la Agrupación de Asociaciones de Vecinos se reunieron
el viernes con dirigentes vecinales de Talayuela y Plasencia para
coordinar sus reivindicaciones en materia sanitaria. Por el colectivo de
Cáceres acudieron el presidente, Alberto Iglesias, y su portavoz y
secretario general, Juan Carlos Caso.
Una de las
conclusiones que se extraen tras esa entrevista es que la situación en
las áreas de Salud de Cáceres es «nefasta, retrocediendo varias décadas
en la calidad de sus servicios y prestaciones». Así lo dio a conocer en
un comunicado difundido en las últimas horas a través de las redes
sociales y en el que se subraya que «esta situación nos hace tomar las
decisiones de acometer actuaciones contundentes para reivindicar una
sanidad digna para todos». En este sentido, desde la Agrupación vecinal
se avanzan movilizaciones con la Cavex y contactos con partidos
políticos, sindicatos y diversos colectivos de la sociedad civil, así
como mesas informativas e iniciativas más directas como una
manifestación o incluso encierros en los ayuntamientos. El portavoz,
Juan Carlos Caso, sostiene que la prioridad es «recuperar los servicios
que se han derivado a Badajoz o se están eliminando». En relación a la
licitación del anteproyecto de la segunda fase del hospital, esta se
recibe «con escepticismo», al tratarse de propuestas que por ahora no
tienen respaldo presupuestario. «Lo mejor que el señor Vergeles puede
hacer es dimitir», apunta la Agrupación a solo dos días de reunirse con
el consejero.
TITULO: VUELTA AL COLE - Amaryllis Fox, la aterradora vida de una agente secreta de la CIA ,.
Amaryllis Fox, la aterradora vida de una agente secreta de la CIA,.
Durante
años, Amaryllis Fox llevó una doble vida. Su familia y sus amigos
creían que era asesora de arte. En realidad era una agente de la CIA al
frente de misiones encubiertas en la guerra contra el terrorismo, foto,.
Finales
de la primavera de 2008. Una joven pareja estadounidense acaba de
llegar a una isla de Tailandia para disfrutar de unas vacaciones antes
de que su hijo venga al mundo. Pero, mientras el sol se pone, Amaryllis
Fox pide disculpas a su marido, Dean, y se marcha sola para coger un
taxi. Baja del coche frente a una tienda y sube a un triciclo tuk tuk
que la deja en un centro comercial; allí monta en un taxi colectivo
hasta un hotel. Se dirige a una de las suites, reservada para que se
encuentre con un traficante de armas húngaro cubierto de tatuajes.
Fox
está embarazada de cinco meses y no sabe que esta reunión la llevará a
los callejones de Karachi y a una aterradora confrontación con tres
yihadistas para impedir un atentado. Tampoco puede saber que un día será
el inicio de unas memorias tituladas Life undercover ('Una vida como
infiltrada'), que Apple llevará a la pantalla, con Brie Larson como
protagonista. Unas memorias que llevan a pensar en Carrie Mathison, la
protagonista de la serie Homeland, aunque no sea exactamente su
historia.
TITULO: EN
PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la
tuya o en la mía - Miercoles -13- Noviembre - Oscar Pierre,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -13- Noviembre ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 13- Noviembre ,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Oscar Pierre,.
Oscar Pierre,.
Oscar Pierre: "Glovo ha estado a punto de cerrar dos veces. Nos salvó pivotar",.
Oscar Pierre es fundador y consejero delegado de Glovo. La
'start-up', una de las más de moda de Barcelona, crece a pasos
agigantados en todo el mundo. Ha levantado más de 150 millones de
financiación.
Oscar Pierre, fundador de Glovo. / foto,.
¿Qué era Glovo al inicio y qué es ahora?
Empezamos con la idea de realizar los encargos de la
gente. Probamos durante un año, las métricas eran malas, y estuvimos a
punto de cerrar. Empezó a funcionar cuando introducimos las tiendas en
la app con entrega en 30 minutos. Después, el segundo punto de
transición fue cuando nos dimos cuenta de la oportunidad que había en la
categoría de entrega de comida a domicilio. ¿Cuánto supone la comida?
Estamos en 21 países. En España cuatro de cada cinco pedidos son comida, mientras que en Suramérica son dos tercios. ¿Esos dos cambios que vivió Glovo es lo que se conoce como ‘pivotar’?
Así es. Todas las start-ups de éxito han pivotado desde su idea
inicial. Para nosotros fue clave, porque estuvimos a punto de cerrar en
dos ocasiones y eso nos salvó. ¿Sigue saliendo a repartir?
Sí, claro. Tenemos un programa que se llama Glovo Care donde la
empresa dona 15 euros por cada pedido que entregue un empleado. Se
aprende del negocio hablando con clientes, con glovers... ¿Qué ha aprendido últimamente?
Que hay dos grandes áreas de fricción. Una es nuestro chat de
soporte: este trimestre vamos a dedicar muchos recursos para mejorarlo
(este año, solo en agentes disponibles, hay un presupuesto previsto de
45-50 millones de euros). El otro tema es que los glovers quieren
reducir los tiempos de espera en los restaurantes: debemos invertir en
algoritmos para que cuando un glover llegue a un restaurante su pedido
esté preparado. ¿Cuánto gana un glover?
En España, cinco euros por pedido de media, incluyendo distancia, espera… De media, son pedidos de 30-35 minutos. Defiende la flexibilidad de los glovers, pero estos piden ser plantilla.
De momento creo que la flexibilidad gana, aunque hay algunas
minorías que hacen mucho ruido. La flexibilidad no se debería perder. La
regulación debe avanzar, porque ahora solo hay dos polos: el empleado y
el freelance. Una figura intermedia tiene sentido. Nos gustaría que
tuviesen otras coberturas, que no podemos ofrecer porque si no nos
acercaríamos a una relación laboral. Cuando pusimos el seguro de
accidentes nuestros abogados nos dijeron que era un indicio de
laboralidad, lo que no tiene ningún sentido, porque nosotros queremos es
que nuestros glovers tengan un seguro. ¿Si tuviesen que incorporar en plantilla a todos los glovers, la empresa seguiría existiendo?
Sí, lo haríamos, pero con un modelo que no nos gustaría porque perderían la flexibilidad. No es nuestro modelo. No paran de levantar rondas; la última, de 115 millones de euros…
Levantar rondas ahora mismo es la mitad de mi trabajo. Al
demostrar que el modelo es rentable en España e Italia, nuestro modelo
es replicarlo en todos los países donde sea posible. Creemos que habrá
más rondas, pero tenemos un plan por si no llegasen más para ser
rentables. ¿Cómo será este año?
En el 2018 corrimos mucho para ser los primeros en llegar a
algunos países y fue un acierto, pero también implicó dedicar menos
recursos a calidad, estrategia… Este año vamos a buscar países donde el
modelo funciona (por ejemplo, lanzamos Ucrania y Georgia para probar, y
están volando; para nosotros tiene más sentido explorar un Kazajistán
que un Londres). Seguiremos buscando oportunidades, aunque la expansión
llegará pronto a su fin, pues nuestro modelo tiene un tope de unos 40
países. Dos, trabajaremos en optimización y calidad. La tercera es
nuevas categorías: por ejemplo, con Super Glovo. Estamos buscando ya los
locales para Barcelona. ¿Dos consejos para emprendedores?
Construye cosas que la gente quiera (o es algo nuevo o mejoras
mucho lo que tiene la gente) y ves con cuidado de enamorarse de una idea
(hay que ser ágiles, cambiar, adaptarse). Al otro Pierre emprendedor no le va mal...
Mi primo Carlos empezó Badi casi al mismo tiempo que yo Glovo. Los
dos lo hemos pasado fatal: hemos estado a semanas de cerrar. Pero
podemos decir que tenemos mucha suerte, porque es difícil crear empresas
que crezcan tan rápido. ¿Hay que dar propina a los glovers?
Si hacen su trabajo bien, sí. Internamente discutimos si hay que ponerlo en la app... Yo creo que sí que lo pondremos.
TITULO:
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -
VIERNES - 15- Noviembre - Memoria Histórica ,. acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 15- Noviembre , etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -15- Noviembre -Memoria Histórica,.
Memoria Histórica,.
Las polémicas cosechadas por la Ley de Memoria Histórica, fotos,.
La Ley de la Memoria Histórica es una de las batallas que el PSOE
ha librado en los últimos años y una de sus bazas de cara a las
elecciones. Aún así, al igual que ha recibido aplausos, también ha
recibido más de una crítica, especialmente en los últimos meses.
¿Quiénes han sido las personas que han criticado esta ley por la que el PSOE lleva luchando tanto tiempo? Vamos a verlo.
1PEDRO CORRAL Y SU CRÍTICA A LA LEY,.
Experto en Comunicación y en Historia, Pedro Corral
admite que esta Ley por la que el Partido Socialista Obrero Español ha
luchado tanto, es una falta de alternativa de la izquierda ante los
problemas actuales de los españoles con su empeño de recordar el pasado.
“Fue un adanismo de Zapatero”, replica el político.
Pedro
Corral hizo alusión a que “durante los 14 años de gobierno socialista
no se ha producido ninguna preocupación sobre los asuntos de Memoria
Histórica”. En cambio, también informa de que fue en 1996 cuando se
registró la primera pregunta sobre las fosas comunes, durante la segunda
legislatura de José María Aznar.
Según el periodista, con esta
maniobra, la izquierda se “dota” de un plus de legitimidad por encima
del PP, algo que Corral calificó de “antidemocrática hecha sobre el
magma de las injusticias y las víctimas”. “La diferencia es que el PP en
la Guerra Civil no existía y ellos, los de la izquierda sí y sin
embargo no se ha producido ni una disculpa”, añadió el político.
TITULO: LIGA FUTBOL - SEVILLLA -1 - ATLÉTICO MADRID -1 -,. Resultado Final - SEVILLLA -1 - ATLÉTICO MADRID -1 -, foto,.
Costa deja a medias al Atleti,.
El delantero siguió con su gafe y falló un
penalti que hubiera supuesto el 1-2. El Mudo Vázquez abrió el marcador y
Morata empató. Trepidante segunda parte con un polémico final., etc.
TITULO: LIGA FUTBOL - Real Madrid -0- Betis -0-,.
Resultado Final - Real Madrid -0- Betis -0-, foto,.
El equipo blanco, de más a menos, se estrelló contra un
Betis muy defensivo. El VAR le anuló un gol a Hazard, que comenzó bien y
luego se apagó., etc ,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario