sábado, 28 de diciembre de 2024

Cartas en el tiempo - Los planes del Ángel Exterminador, una sociedad secreta en el siglo XIX ,. / Las rutas de Ambrosio - La Ruta de la Arepa acerca la gastronomía venezolana a Madrid ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Un paseo por la Almería reciente: luz y mar, casas cueva, jilgueros y una vanguardia ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 3 - Enero - Ángel León ,. / ¿Dónde estabas entonces? - LA HEURÍSTICA DE TRUMP ,. Martes - 7- Enero , . / Informe Robinson - Baloncesto NBA - La locura era sin Doncic ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Los planes del Ángel Exterminador, una sociedad secreta en el siglo XIX  ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 1 - Enero a las 20:00 en La 2 / fotos,.

 

 Los planes del Ángel Exterminador, una sociedad secreta en el siglo XIX,.

 

 

En 1827 fue, de acuerdo, entre otros, con el pensador y propagandista católico José Mariano Riera y Comas cuando la organización pudo ver la luz más fehacientemente
Algunos autores sospechan que los francmasones se escondían detrás de la creación del mito de la sociedad del Ángel Exterminador.
 
Algunos autores sospechan que los francmasones se escondían detrás de la creación del mito de la sociedad del Ángel Exterminador.Historia de Iberia Vieja,.

Según diversos historiadores, el Ángel Exterminador fue una sociedad secreta de verdugos protectores de la fe que surgió en el primer cuarto del siglo XIX. Dirigida por el obispo de Osma y compuesta por altos cargos eclesiásticos, por políticos e incluso por legendarios bandoleros, su desarrollo se nos presenta hoy tan confuso, que una minoría llega al punto de dudar de su existencia.
La fecha no está muy clara y los investigado- res manejan cuatro hipótesis. El general Juan Van Halen (1788-1864), un personaje digno de las mejores novelas de aventuras, sugiere que fue en 1817, lo que no parece muy probable. A su vez, el hispanista británico Gerald Brenan (1894-1987), autor de El laberinto español, fijó su origen en 1821, mientras que el historiador y novelista Estanislao de Kotska Vayo lo retrasó dos años, hasta 1823. Pero fue en 1827, de acuerdo, entre otros, con el pensador y propagandista católico José Mariano Riera y Comas, autor de Misterios de las sectas secretas o el francmason proscrito (1864), cuando la organización pudo ver la luz más fehacientemente.

Los objetivos del Ángel Exterminador no eran otros que destruir las ideas del liberalismo y derrocar a Fernando VII, a quien veían como demasiado progresista e influido por las ideas francesas. Su intención era, pues, proclamar como rey de España a su hermano Carlos María Isidro, con objeto de fundir el poder político con el de la iglesia. Combatir a los opositores de la Inquisición y perseguir cualquier falta a “las normas del buen cristiano” se contaban también entre sus objetivos, no importaba si para ello tenían que recurrir a la intriga o el asesinato.
El Ángel Exterminador aspiraba a dar jaque mate al rey Fernando VII.
 
El Ángel Exterminador aspiraba a dar jaque mate al rey Fernando VII.Historia de Iberia Vieja

Un famoso caso que, por lo general, se asocia a las acciones ocultas y criminales del Ángel Exterminador es el del juicio y ejecución de Cayetano Ripoll en 1827. Ripoll (1778 - 1826), profesor de escuela, fue acusado de hereje y ejecutado por “sospechársele” masón y haber estado en contacto con la creencia deísta cuando fue hecho prisionero en Francia, tras ser capturado mientras combatía en la Guerra de Independencia como oficial de infantería.
Se cuenta que fue secuestrado en octubre de 1824 por el Ángel Exterminador para ser llevado a juicio, una idea que apoyan investigadores como J. Felipe Alonso, autor de Sectas y sociedades secretas: de la A a la Z (2006). El arzobispo de Valencia remitió un informe al nuncio, representante diplomático de la Santa Sede, que, entre otras cosas, sostenía lo siguiente: “No creía en Jesucristo, en el misterio de la Trinidad, en el de la Encarnación del Hijo de Dios, en el de la Sagrada Eucaristía, ni en la Virginidad de María Santísima, ni en los Santos Evangelios ni en la infalibilidad de la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana; no cumplía el precepto pascual, impedía a los niños que dijesen 'Ave María Purísima' y que hiciesen la señal de la cruz, que no era necesario oír misa para salvarse y retraía a los mismos a dar la debida adoración al Señor Sacramentado, cuando era llevado para administrar el viático a los enfermos”. Ripoll fue condenado a muerte bajo la acusación de “hereje contumaz”.
Su caso se remitió a la justicia real, un trámite habitual en la época, pero la Audiencia de Valencia, sin contar con la autorización del rey, se saltó el protocolo, tal vez por la presión secreta del Ángel Exterminador, y dictó y ejecutó la sentencia el 31 de julio de 1826. Fue un escándalo mayúsculo en el resto de Europa, pero en España apenas se supo de él, ya que quedó casi oculto por la censura de prensa. Ripoll tiene el dudoso y triste honor de ser el último condenado en España por el llamado delito de herejía.

Entre los miembros del Ángel Exterminador, se dice que hubo varios obispos entre ellos su propio fundador, el de Osma así como políticos importantes de la época, como el Conde de España o Francisco Tadeo Calomarde, que, aunque afines en un principio a Fernando VII, fueron tendiendo hacia el carlismo. Calomarde, por ejemplo, dio libertad de movimientos a las Juntas de Fe de Valencia, que también pretendían el regreso de la Inquisición y que, al igual que el Ángel Exterminador, también castigaba las faltas contra la fe con juicios y ejecuciones paralelos. El Conde de España, un personaje beato y tremendamente cruel, no dudó en apoyar el carlismo y creó un tribunal que, sin apenas pruebas, juzgó, torturó y condenó a cientos de ciudadanos sólo por poseer libros prohibidos o haber hecho ciertos comentarios.
Entre los componentes de esta siniestra sociedad secreta, no faltaron tampoco algunos de los bandoleros españoles más famosos, que ejercían como sicarios para que los jerarcas de la organización no tuvieran que mancharse las manos. En la biografía Luis Candelas. El bandido de Madrid (1928), el político y escritor Antonio Espina (1894-1972) refiere que la mano derecha de este bandolero, Francis- co de Villena –apodado Paco el Sastre o El Marquesito– sirvió a las órdenes del Ángel exterminador, al igual que otro destacado miembro de la banda, Mariano Balseiro, implicados en la muerte de cierto caballero catalán en la Fonda de los Leones.
Más cercano en el tiempo a los sucesos, el escritor Florencio Luis Parreño (1822-1897) conecta también el Ángel Exterminador con el mundo de los bandoleros, concretamente en su biografía Jaime Alfonso el Barbudo, el más valiente de los bandidos españoles (1873), en el que aborda los hechos criminales de este personaje contra los liberales.
No obstante, no faltan quienes dudan de la existencia del Ángel Exterminador, tanto coetáneos de la sociedad como investigadores actuales. Sin ir más lejos, Benito Pérez Galdós, uno de los primeros en hacer mención a su existencia en los Episodios Nacionales; de acuerdo con este autor, “ningún historiador ha probado la existencia de El Ángel Exterminador”, lo que no es óbice que él se haga eco de las creencias sobre ella, sin darlas por ciertas. El historiador Vicente de la Fuente (1817-1889) apunta en Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas en España, especialmente de la Franc Masonería (1874) que “la sociedad del Ángel Exterminador es una pura patraña inventada por la francmasonería”.
De la Fuente, todo hay que decirlo, era muy afín a la iglesia, teólogo y experto en derecho canónico; y, para él, los liberales y la masonería eran los auténticos enemigos de la patria. A su vez, Menéndez Pelayo, en su Historia de los Heterodoxos Españoles, también se mues- tra escéptico: “Tengo por fábula risible la Sociedad del Ángel Exterminador, que se supone presidida por el obispo de Osma”. Finalmente, Hipólito Sanchíz y León Arsenal sostienen en Una historia de las sociedades secretas españolas (2006) que el Ángel Exterminador fue una creación de los liberales para desacreditar a sus adversarios, los absolutistas y católicos.
La razón por la que nosotros nos sumamos a las dudas sobre la existencia real del Ángel Exterminador tienen que ver con las incongruencias que se detectan en un somero análisis. Si asumimos que la sociedad fue fundada por el obispo de Osma, seguramente en 1827, su “padre” sería Juan de Cavia González, que ostentó este obispado entre 1815 y 1831.
Curiosamente, la mayoría de los que hacen mención al obispo de Osma no dicen su nombre. El primero que lo hace es Vayo, y De la Fuente lo cuestiona. Nosotros creemos que se ha reproducido la información de una fuente original sin la preceptiva verificación. Porque lo cierto es que, aunque Cavia estaba en contra de muchas ideas del liberalismo, diversos aspectos en su biografía contradicen su “paternidad”.
De hecho, fue un acérrimo enemigo de cuantas sociedades secretas prolifera- ron en el siglo XIX; y, en una pastoral del 16 de enero de 1827, aleccionaba a sus feligreses sobre los peligros de las mismas y exigía un mayor com- promiso por parte de las autoridades y del propio Rey para combatirlas. En El laberinto español, Brenan tampoco resuelve el dilema, e incurre en algunas inexactitudes.
Afirma, por ejemplo, que el Ángel Exterminador echó a andar en 1821 y que su mayor auge se produjo en 1834, bajo el mando del obispo de Osma. El problema es que, tras la muerte de Cavia en 1831 y hasta 1848, la sede quedó vacante. Es decir, no pudo haber ningún obispo de Osma que a la sazón revitalizara el temido tribunal secreto. También el caso Ripoll está rodeado de incongruencias.
En realidad, no fue secuestrado por el Ángel Exterminador – como proponen algunos investigadores– ni falta que hacía, porque en Valencia las llamadas Juntas de Fe actuaban libremente, con el objetivo declarado de sustituir a la Inquisición española. Con la anuencia de las autoridades civiles, en Valencia no corrían ningún riesgo, y tanto la detención de Ripoll como su juicio están documentados por el arzobispo de Valencia, en el informe al nuncio papal. Si se permitían ejecutarlo sin el permiso real, detenerlo era lo de menos.
Finalmente, sobre la supuesta adhesión de los bandoleros a esta causa, quien esto escribe tiene también sus dudas, ya que todas las fuentes no son sino biografías noveladas, y en el caso de Parreño, por ejemplo, consta que la objetividad documental era la menor de sus preocupaciones. En resumidas cuentas, hay dema- siados aspectos poco o mal enlazados sobre el Ángel Exterminador, lo que nos hace dudar de su existencia real y, desde luego, de que el obispo de Osma instigara desde las sombras estos crímenes,.
 
 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - La Ruta de la Arepa acerca la gastronomía venezolana a Madrid ,.

 

El sabado  - 4 - Enero ,  a las 19:10 por La 2, fotos,.

La Ruta de la Arepa acerca la gastronomía venezolana a Madrid,.

La capital española alberga hasta el próximo domingo, 28 de mayo, la conocida como Ruta de la Arepa. Un recorrido por diferentes restaurantes de la Comunidad para disfrutar de esta delicia gastronómica típica de países como Venezuela o Colombia.


La ruta de la arepa llega a Madrid: fechas y restaurantes

En Gente viajera acercamos una propuesta gastronómica de la que pueden disfrutar los madrileños y viajeros que se encuentren en la capital durante esta semana.

Desde el pasado jueves hasta el domingo 28 de mayo, más de veinte restaurantes de la Comunidad ofrecen una gran variedad de arepas para difundir su cocina tradicional. Esta iniciativa está enmarcada en una edición, la de 2023, que consolida a la Ruta de la Arepa como una plataforma gastronómica y cultural que ofrece una oportunidad única para celebrar la integración, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.

Este festival gastronómico, que comenzó en el año 2017, mantiene una convocatoria abierta para que nuevos restaurantes se puedan sumar y elaboren su propia versión, urbana e internacional, de este plato universal.

¿Qué es una arepa?

Para aquellos que escuchen por primera vez hablar sobre este plato, consiste en una torta de masa a base de maíz de forma circular y semi-aplanada que se come como plato principal o guarnición, y puede ir sola o con diferentes ingredientes.

Entre la gran variedad que existen encontramos la "reina pepiada", rellena de una crema preparada con carne mechada de pollo, aguacate triturado, mayonesa o yogur griego; y la "pelúa", con carne de res mechada y queso blanco rallado. Pero también hay opciones veganas, con frutas, dulces...

Arepas rellenas
 
Arepas rellenas,.

Un embajador con ritmo venezolano

Durante la presentación de esta nueva edición, Ernesto Lotitto, creador de la ruta, contó con la compañía de Carlos Baute. El artista de origen venezolano es el embajador de este recorrido que acerca la gastronomía de su país a los restaurantes de Madrid. Con él hablamos sobre la variedad de arepas, cuáles son sus favoritas o el mejor momento del día para comer este plato que, según confiesa, no puede faltar en su dieta.

El artista Carlos Baute junto a Ernesto Lotitto
 
El artista Carlos Baute junto a Ernesto Lotitto,.

La arepa, bien de interés cultural

Uno de los objetivos de esta iniciativa es la de recoger firmas para conseguir que la arepa reciba el estatus de bien de interés cultural intangible de la Comunidad de Madrid.

Lotitto defiende que "hablamos de una arepa que puede ser vegana, madrileña, italiana... Un platillo que permite cualquier fusión y es una integración que conforma un mensaje en sí mismo. Pensamos que Madrid le ha dado mucho a la arepa y la arepa le está dando mucho a Madrid". Durante todo el año 2023 esperan conseguir el número de firmas necesario para poner en valor con esta distinción a una de las joyas gastronómicas de la cocina venezolana.

¿Hasta cuándo se puede hacer la ruta?

Este mapa gastronómico se podrá seguir en Madrid hasta el próximo 28 de mayo y no será hasta después de verano, en septiembre, cuando haya nuevas actividades en ciudades como Valencia, Barcelona y de nuevo en Madrid.

Un mes que recoge en su calendario el Día Internacional de la Arepa el 10 de septiembre, una festividad que fue impulsada por la Organización Venezolanos en el Mundo en el año 2012.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Un paseo por la Almería reciente: luz y mar, casas cueva, jilgueros y una vanguardia  ,.

El sabado - 4 - Enero  , a las 18:10 por La 2, foto,.

Un paseo por la Almería reciente: luz y mar, casas cueva, jilgueros y una vanguardia,.

 Vista de la Alcazaba y las murallas del Cerro de San Cristóbal, en Almería.

Vista de la Alcazaba y las murallas del Cerro de San Cristóbal, en Almería.

De los refugios antiaéreos en el subsuelo de la ciudad andaluza al Museo de Arte Doña Pakyta, el Cable Inglés o el encanto marinero del barrio de Regiones Devastadas,.

 Veinte o treinta personas se reúnen un domingo a las diez de la mañana alrededor del ancla, junto a los tinglados o almacenes del puerto de Almería, en un rincón que todos los vecinos de la ciudad conocen. El turista tendrá que buscarlo en Google Maps, pero no es difícil encontrarlo porque el ancla es, efectivamente, esa parte del fondeo,.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  3 - Enero -  Ángel León ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 3 - Enero -    Ángel León   , fotos ,.

 Ángel León,.

 

'Más pescado, más salud': coloquio del chef Ángel León de la mano de Conxemar,.

alimentación

El cocinero gaditano hablará sobre los beneficios de comer pescado y cómo elegir bien los productos en la sede de ABC,.

Ángel Léon en una charla de Conxemar,.
 

Incorporar pescado a la dieta de manera regular trae múltiples beneficios para la salud. A la hora de escoger los alimentos, es importante saber distinguirlos, como lo es prepararlos para aprovechar sus cualidades nutricionales y valor gastronómico. De todo ello hablará el chef Ángel León, del tres estrellas Michelin Aponiente, en una charla-coloquio organizada por Conxemar en ABC.

El evento, bautizado 'Más pescado, más salud', se hará el martes 19 de noviembre, cuando el cocinero gaditano expondrá sobre un producto, el del mar, que domina, para explicar cómo afecta a nuestra salud y de qué manera podemos utilizarlo en la cocina en casa.

Ángel León detallará las propiedades del pescado congelado y cómo distinguir el mejor producto. Además, elaborará una serie de platos para ilustrar sus palabras, que serán degustados luego por el público asistente al coloquio.

Asimismo, intervendrá el presidente de Conxemar, Eloy García, junto con expertos en la materia. La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura nuclea a 260 empresas vinculadas al sector del congelado en nuestro país.

El encuentro se realizará el 19 de noviembre a las 12 horas, en la sede de ABC en Madrid, con la asistencia de invitados y referentes de la gastronomía y el sector pesquero español,.
 
 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  LA HEURÍSTICA DE TRUMP , Martes -  7 - Enero   ,.

Este martes -  7 - Enero  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 LA HEURÍSTICA DE TRUMP,.

 

 Pedro Rodríguez: ¿Por qué los recuerdos se han impuesto a la realidad en  las elecciones de EE.UU.?

 

foto / España tiene que dejar de ser una anomalía en Europa y en el mundo. Al menos, imitar al resto de países donde en la escuela se garantizar el derecho al conocimiento histórico veraz de la devastación humana que ha sufrido el mundo desde la aparición del fascismo en la década de 1920 y de los genocidios que éste llevó a cabo.

La realización de acciones y propuestas curriculares destinadas a garantizar el derecho de la ciudadanía al conocimiento histórico veraz de la memoria histórica democrática es hoy en día una realidad con prestigio en los principales contenidos curriculares de países de la Unión Europea, en Estados Unidos y Canadá, en Argentina y Chile, en Australia y en Japón; y la memoria de las dictaduras se extiende a países como Ruanda o Sudáfrica. A diferencia de España, Alemania reconoce los crímenes y la violencia que cometieron, acepta las responsabilidades por ello y los niños y niñas alemanes aprenden en el colegio cómo comportarse ante el recuerdo y la memoria.

Es decir, en otros países no pasa lo que lleva sucediendo tanto tiempo en España. De hecho, hasta la ONU, en 2014, emitió un informe que cuestionaba la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Y en 2020, en el nuevo informe de la ONU sobre derechos humanos en España, insistía en pedir avances en esta materia y reiteraba la necesidad de avanzar en el derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Si un solo alumno o una alumna acaba el período de educación obligatoria sin conocer esto, es una tragedia en pleno siglo XXI. Es que algo estamos haciendo mal en el sistema educativo.

Por eso hemos realizado estas Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica que han sido publicadas en junio de 2022 por la editorial Plaza y Valdés con el título La Historia Silenciada.

La educación ayuda a construir y asentar el imaginario colectivo de las futuras generaciones, la comprensión que se hace y la perspectiva que se adopta sobre el pasado, el presente y el futuro, así como las conexiones con las causas y razones que han motivado las acciones humanas a lo largo de la historia. Además, el estudio de la Historia en la escuela es el único momento de las vidas de buena parte de la población en que tienen contacto directo con la historia académica. De ahí la publicación de la Historia Silenciada que muestra, en formato de libro de texto lo que deberían ser los contenidos, las actividades y los temas que se deberían impartir en la escuela.

Las nuevas generaciones necesitan conocer y comprender su pasado, la historia de su comunidad social, porque tienen derecho a la verdad. La “memoria histórica democrática” es la recuperación de la verdad desde la memoria de la democracia republicana y los logros de justicia social, equidad y libertada que promovió, pero también desde la herida de las víctimas del golpe de estado fascista que truncó la incipiente democracia y desde los valores que defendió y sostuvo la resistencia antifranquista frente a la dictadura genocida franquista y que dieron lugar a los derechos sociales y las libertades que hoy tenemos.

Pero las investigaciones que hemos realizado constatan que actualmente el alumnado español sigue sabiendo más del nazismo que del franquismo. De hecho, lo compruebo cuando voy con mi alumnado universitario a ver “El silencio de los otros”, ganador del Goya al mejor documental. Parte de mi alumnado comenta sistemáticamente al salir de la proyección: “nadie nos había explicado nada de esto”.

Esta “desmemoria” es sorprendente porque la historia es una materia que se imparte en los centros docentes, y además durante dos cursos (4º de Secundaria y 2º de Bachillerato) se dedica a la historia de España. Pero el profesorado explica que en cierta medida se “pasa de puntillas” por estos temas y el alumnado asegura que pocas veces se llega a ellos.

El olvido de la memoria histórica en la escuela ha supuesto que las generaciones que han llegado todos estos años a su etapa adulta carezcan de una formación sólida sobre lo que supuso la dictadura franquista y la lucha antifranquista que se mantuvo frente a ella.

Parece como si hubiera una estrategia intencionada para evitar profundizar en nuestro pasado, que facilita la manipulación mediática y política, con la vigencia de una mitología llena de lugares comunes como «reabrir viejas heridas», «revancha», «rencor», etc. y la permisividad ante un franquismo sociológico que ha cristalizado en un partido neofascista como VOX.

Todo lleva a pensar a las y los expertos en historia que, si alguien se propuso enseñar rigurosa y sistemáticamente la historia española reciente, ha fracasado estrepitosamente. A menos —y esto es más que probable— que haya habido una estrategia intencionada para evitar profundizar en nuestro pasado, en cuyo caso la ignorancia generalizada resultante habría sido un éxito gracias a la escasa y deficiente enseñanza impartida.

Por eso nos decidimos a realizar una investigación en la que revisamos y analizamos los contenidos de los manuales escolares de Historia de España y en la que realizamos entrevistas a profesorado de Historia y a alumnado de estos cursos, donde hemos comprobado que la memoria histórica de aquel período permanece invisibilizada, ocultada e incluso tergiversada en la mayor parte de los libros de texto escolares que utilizan.

Perdura la teoría de la equidistancia, insistiendo reiteradamente en afirmar que hubo un “enfrentamiento fratricida”, como si dos partes se hubieran enfrentado en las mismas condiciones o legitimidad. La concepción de que “todos fuimos culpables” plantea que hubo un enfrentamiento entre dos bandos, una lucha fratricida entre hermanos, donde la “culpabilidad” se reparte por igual a las dos partes enfrentadas. Equiparando al torturador y la víctima torturada. Como si dos bandos igualados se hubieran enfrentado en las mismas condiciones o legitimidad. Pero una democracia nunca es culpable de un golpe de estado y un gobierno democrático nunca es un bando.

Está claro que en este memoricidio la falsa memoria del franquismo no se vio contrarrestada institucionalmente con una nueva política de la memoria sustentada en los referentes democráticos republicanos. De esta forma la memoria republicana fue excluida del imaginario colectivo, quedando su memoria proscrita al ámbito individual. Mientras que otras democracias, como la italiana o la francesa, se fundaron sobre el paradigma del antifascismo, la española lo hizo sobre el de la “superación” del pasado.

Por eso, desde la educación debemos pasar a concebir la memoria histórica democrática como un derecho de ciudadanía y un derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición del fascismo.

Si un solo alumno o una alumna acaba el período de educación obligatoria sin conocer esto, es una tragedia en pleno siglo XXI. Es que algo estamos haciendo mal en el sistema educativo. El deber de memoria ha sido plasmado en el Derecho Internacional y en los Derechos Humanos. Y lo hemos trasladado a esta herramienta de trabajo, amena y atractiva, que ayude al profesorado, al alumnado, a la comunidad educativa en su proceso de enseñanza y aprendizaje y a toda la sociedad interesada, con actividades adecuadas a las edades del alumnado.

El libro cuenta con tres unidades didácticas (Segunda República, Represión Franquista y Lucha Antifranquista) que están estructuradas de la misma forma. Se inician con un mapa conceptual, es decir, un esquema o gráfico inicial que sintetiza los contenidos fundamentales que se desarrollan en el tema y ayuda a entender las relaciones y los contenidos esenciales. El color del texto del título y de la banda vertical que divide las páginas es diferente en función de cada una de las unidades didácticas, diferenciándolas así.

Los contenidos han sido desarrollados con la mayor claridad y síntesis posible, basándonos en la documentación histórica más actual, acompañándolos de ilustraciones y fotografías que ayuden a situar al lector o lectora en la época histórica al reflejar gráficamente cómo era la realidad de ese momento. Incluyendo en las páginas de cada unidad frases sorprendentes, curiosidades, para ampliar la información y hacer más ameno el trabajo con los contenidos. Teniendo en cuenta que este libro va a ser utilizado también por profesorado se ha incluido en cada unidad didáctica los objetivos que se espera que logre el alumnado al final del aprendizaje con cada unidad didáctica.

Pero quizá lo más relevante del libro sean las más de 100 actividades incluidas en él. A través de ellas no sólo se puede evaluar el grado de comprensión que ha tenido cada alumno o alumna del proceso de aprendizaje, sino que puede facilitar que desarrollen su capacidad de análisis y de profundización en los temas que se desarrollan. De ahí, que las actividades se hayan dividido en cada unidad didáctica en tres grandes bloques o grupos:  Actividades de comprensión global del tema, Actividades de análisis de texto y Actividades de profundización y ampliación de los contenidos.

El bloque de actividades de refuerzo y ampliación tiene como finalidad que aquellos chicos y chicas que ya han terminado las anteriores, antes que el resto, o que quieren seguir profundizando en la materia, puedan trabajar bien de forma independiente o bajo una supervisión del profesorado más libre y abierta.

Al final de cada unidad didáctica hay una serie de páginas especiales dedicadas a la bibliografía más reciente, es decir, los libros publicados de especialistas de reconocido prestigio sobre este tema. Pero también novelas que abordan la temática de cada una de las unidades didácticas, república, represión y lucha antifranquista, pues a través de ellas se puede comprender, profundizar y trabajar sobre estos contenidos de una forma también amena y atrayente. De la misma forma se incluyen películas sobre los contenidos de cada unidad que puedan ayudar a conocer y trabajar didácticamente los propios contenidos de una forma más motivadora. Y páginas webs en internet que disponen de mucha información al respecto y que continuamente se están actualizando, por lo que mantienen la información y los conocimientos al día.

Algunas de estas páginas “especiales” que queremos resaltar son las dedicadas a testimonios de las propias víctimas. Aquellos que dieron su vida por la dignidad, la libertad y la democracia instaurada con la II República y que fueron dejadas en la cuneta por la historia oficial.

Queremos que quienes dieron su vida por los principios y valores democráticos republicanos pasen de “rojos”, de “bandoleros” y “víctimas” a protagonistas de la historia. Que su nombre no se borre de la historia, como decían las 13 rosas y quienes iban a ser fusilados. No sólo que no se borre, sino que pasen a ocupar un puesto protagonista en la historia futura. Tenemos que conseguir que los auténticos protagonistas de la Historia con mayúscula sean quienes lucharon por una sociedad más justa, más libre y mejor. Y estos, sin duda, han sido quienes dieron su vida por defender los valores y logros alcanzados por la II República.

Enfocar la historia de esta forma supone situarnos en la corriente de lo que se denomina “educación crítica”. Esta corriente trata de reconstruir un currículum contrahegemónico que garantice la justicia curricular. Un currículum basado en la experiencia y las perspectivas de las personas olvidadas y desfavorecidas, construido a partir de la posición de los grupos subordinados, que invierta la hegemonía. No para dar la vuelta a la tortilla, sino para proporcionar experiencias e informaciones desconocidas y olvidadas, para hacer un currículum más comprensivo, más representativo. Esto significa replantear la historia desde la perspectiva de los perdedores, los grupos oprimidos, represaliados, olvidados.

Como advierten los y las historiadoras «la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado«. No se puede construir un futuro con un pasado basado en la impunidad. Las víctimas de la dictadura sufren una doble violencia: la de sus verdugos y la de borrarlos de la memoria colectiva.

Por eso hay que educar mediante la memoria histórica democrática en el antifascismo en todas las materias y en todo espacio y tiempo escolar, al igual que educamos en la diversidad, en la igualdad, en la inclusión, en la justicia social y en los derechos humanos. Sin concesiones ni medias tintas. Porque no se puede ser demócrata sin ser antifascista.

 

TITULO:   Informe Robinson -  Baloncesto NBA - La locura era sin Doncic  ,.

 

Baloncesto NBA - La locura era sin Doncic ,.


Resultado Final - Suns - 89 - Mavericks - 98 -, foto,.

 

Triunfo esperanzador de los Mavs en casa de los Suns. Primer partido del próximo mes sin Doncic, lesionado, y pelea entre jugadores.

 La locura era sin Doncic - AS.com

foto / Se tienen preparar poco a poco en Dallas para afrontar al menos un mes sin su mejor jugador. Doncic estará de baja por lo menos ese tiempo debido a un pinchazo en el gemelo que le dio durante la jornada de Navidad. El enfrentamiento con los Suns suponía la primera ocasión en la que los Mavs actuaban sin él en esta circunstancial franja de partidos y vaya si dio de sí. Una trifulca con tres expulsados absorbió buena parte de lo ocurrido en el parqué del FootPrint Center esta noche de viernes, pero la noticia más positiva es la de vencer (89-98) en semejante escenario con las piezas que tenían.

Los Suns se aferraron como pudieron a la figura de Kevin Durant (35) para tratar de acabar por encima de sus oponentes, algo que no terminó ocurriendo. Ninguno de sus compañeros tuvo esa fluidez de cara al aro; Beal, por ejemplo, erró trece tiros.

¿Afectó bien, mal o regular la pelea? Difícil de calibrar. Phoenix había dejado mucho margen a Dallas durante el segundo cuarto y la reacción para engancharse de nuevo llegó tras ese minuto 27. En ese punto se produjo la pelea de la que tanto se está hablando con posterioridad. En una transición defensa-ataque muy rápida de los Suns para tratar de pillar desprevenidos a los otros el balón llegó a Jusuf Nurkic, que se colocó de espaldas para postear a Daniel Gafford, y el bosnio sacó el codo en exceso, por lo que fue sancionado con una falta en ataque. Cuando se dirigía a defender la siguiente jugada se dio la vuelta, con Gafford en el suelo doliéndose del golpe, y Naji Marshall y P.J. Washington trataron de pararle. Por la razón que fuera Nurkic se encaró sólo con Marshall y le soltó un tortazo, a lo que el jugador exterior de los Mavericks respondió con un puñetazo que no llegó a impactar en la cara. La decisión fue salomónica: tres de los cuatro protagonistas, Gafford siguió jugando, fueron expulsados por los árbitros. Por sus bellas trastadas en el parqué y haciendo un juego de palabras con su nombre a Doncic le apodan ‘Lokura’, aunque para locura la que se desató sin él.

Los Mavericks estuvieron liderados en esta cita por un Kyrie Irving (20) que no firmó su actuación más afortunada anotando ni dirigiendo, pero valió con lo que dio. En sus manos van a estar buena parte de las opciones de este equipo en el próximo mes.

Al equipo de Kidd le puede afectar negativamente la pelea antes mencionada sin Marshall recibe una sanción. Cualquier baja que se produzca será una china en el zapato. La primera prueba, de todas formas, les ha salido espectacular. Doncic se había perdido ocho partidos este curso, no es una innovación, aunque lo prolongada de esta baja del gemelo hace que se deba armar un plan. Grimes fue el que mejor cogió su testigo en anteriores ocasiones. La noticia más tranquilizadora para ellos es que cuentan con un buen colchón de victorias (20-11) que les va a permitir jugar y probar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario