TITULO: Cartas en el tiempo - Vuelve a la dársena del Guadalquivir la histórica regata Sevilla-Betis ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 25 - Diciembre a las 20:00 en La 2 / foto,.
Vuelve a la dársena del Guadalquivir la histórica regata Sevilla-Betis,.
Una competición que en categoría absoluta masculina han ganado los béticos las últimas trece ediciones y en femenina también las verdiblancas las últimas seis. Un historial que el Sevilla espera revertir en esta edición, que este martes se ha presentado oficialmente.
La dársena del Guadalquivir vuelve a convertirse el sábado en el escenario de la regata más famosa de la Europa continental.
La Regata Sevilla-Betis es una histórica competición de remo que se celebra anualmente en la capital andaluza, en la dársena del río Guadalquivir, entre dos embarcaciones de la modalidad reina de este deporte, la de ocho con timonel (8+), que como su nombre indica son tripuladas por ocho remeros y un timonel, convirtiéndose este último en pieza fundamental para el desenlace de la competición debido a las diferentes curvas que tiene el recorrido.
Las tripulaciones están formadas por deportistas de los distintos clubes de remo locales (Real Círculo de Labradores, Club Náutico Sevilla, Club de Remo Guadalquivir 86, Club de Remo Ciudad de Sevilla, Club Remeros y Piragüistas Veteranos de Sevilla y Club de Remo San Jerónimo), que por un día representan a los dos principales equipos de fútbol de la ciudad, el Sevilla Fútbol Club y el Real Betis Balompié. Su comienzo se remonta a octubre del año 1960.
La Regata se disputa en las aguas del río Guadalquivir sobre una distancia de 6.000 metros aproximadamente, con salida entre San Jerónimo y el Puente del Alamillo y llegada en el Muelle de las Delicias (delante del Acuario de Sevilla). La clásica sevillana atraviesa en su recorrido la pista de remo y piragüismo del Centro Especializado de Alto Rendimiento de la Isla de la Cartuja y el puerto histórico de la capital andaluza, pasando por el Muelle de la sal, la Torre del Oro y los más emblemáticos puentes de la ciudad. Con este nuevo recorrido, la Regata acaba en el centro de la ciudad, permitiendo un mayor seguimiento del público desde las orillas, en los puentes e incluso en bicicleta.
La Regata Sevilla-Betis se disputa además en la categoría absoluta femenina, que desde 2017 equipara su distancia a la masculina; las pruebas de veteranos y las denominadas de aspirantes, que desde la edición 51ª recoge el testigo de la categoría juvenil masculina. En estos dos últimos casos, las embarcaciones de ocho con timonel de cada equipo, tanto masculinas como femeninas, disputan su particular derbi sobre 500 metros, distancia establecida en 2024 con el objetivo de evitar la curva del puente de Los Remedios y aumentar la emoción de la prueba, en línea recta desde su salida.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - De las Siete Revueltas al Puerto de la Fuenfría ,.
El sabado -28 - Diciembre , a las 19:10 por La 2, foto,.
De las Siete Revueltas al Puerto de la Fuenfría,.
Comenzamos la ruta en el kilómetro 132 de la CL-601, justo en una de las
Siete Revueltas. Estamos en la Pértiga del Ramal del Hoyuelo.
Atravesamos el paso y avanzamos por la pista. Nada más entrar, delante
de nosotros un corzo cruza la misma y desaparece en un instante.
Seguimos por la pista hasta que, más o menos a los setecientos metros,
salimos de la misma para tomar un sendero que nos lleva al Arroyo del
Telégrafo. Atravesamos el mismo y tomamos un sendero que hay a la
derecha. Nuestra intención es ir a la Pradera de Navalazor. El sendero
de repente desaparece y tenemos que ir haciendo campo a través. Un poco
antes de llegar a la pradera encontramos la senda. Al otro lado de la
pradera giramos a la izquierda para coger el camino de Lumbralejos.
Empezamos de verdad la subida, pero la senda es tan bonita que no se
nota el esfuerzo. A la derecha vemos a lo lejos La Pinareja. Continuamos
por el sendero para tomar el Carril del Gallo. Seguimos subiendo. El
entorno es precioso, rodeado de pinos por doquier. Solamente hemos visto
a un corredor y a unos pocos ciclistas. Empezamos a ver el Montón de
Trigo. Antes de llegar el Puerto de la Fuenfría pasamos por la Fuente
del mismo nombre. En el Puerto, paramos unos minutos para disfrutar del
mismo y tomar un pequeño refrigerio.
Retomamos el camino y volvemos
por donde hemos venido. Un poco más allá de la fuente tomamos el desvío
que hay a la derecha para tomar la Senda de los Cospes. Aquí sí que nos
encontramos con gente que viene desde el Puerto de Navacerrada. Andamos
toda la senda y justo cuando desemboca en la Senda Schmid nos desvíamos a
la izquierda. Empezamos el descenso. Llegamos al Arroyo Ventoso y lo
atravesamos para hacer un pequeño reconocimiento micológico por la zona.
Solamente vemos tres pequeños níscalos. Demasiados para la sequía que
padecemos. Volvemos a la senda, para lo cual atravesamos de nuevo el
arroyo y bajamos paralelo al arroyo hasta que el mismo desemboca en el
arroyo del Telégrafo. Aquí nos encontramos con la pista por la que
comenzamos la ruta. La cogemos a la izquierda y ya no la abandonamos
hasta que llegamos al punto de partida.
Otra bonita y sencilla ruta, ideal para días calurosos.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Cañón de río Lobos ,.
El sabado - 28 - Diciembre , a las 18:10 por La 2, fotos,.
Cañón de río Lobos,.
El poeta y paisajista por antonomasia, Antonio Machado, sevillano de nacimiento pero soriano de adopción y corazón, fue un fiel amante de esta Castilla "mística y guerrera", y describió con unos versos la energía que desprende esta garganta natural: "¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!" (Colinas Plateadas. Campos de Soria VII).
El Cañón de río Lobos, parque natural desde 1985, es un paisaje onírico de gigantes farallones de roca caliza más propio de un cuento de hadas. El escenario perfecto para una película en la que resultaría fácil imaginar a don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caminando entre las sabinas y los abetos de esta singular ruta. La banda sonora sería el resultado del rumor de un río que casi no es río, sino arroyo en estos tiempos, y cuyo nombre no hace referencia a la presencia de lobos en el paisaje. Por lo demás, en el aire flota una tranquilidad expectante.
Primera etapa: de Ucero a la ermita de San Bartolomé
Partiendo del Centro de la Interpretación de la Naturaleza de Ucero, la antigua piscifactoría, el primer trayecto de esta ruta resulta sencillo y, por qué no decirlo, dominguero. Es la más frecuentada por niños y excursionistas de la tercera edad. Tras unos tres kilómetros de caminata, dejando atrás el parking y los autocares, se llega a la ermita de San Bartolomé. Durante el trayecto el río nos deleita con los nenúfares y los juncos. Atrás queda el Alto de la Galiana, un mirador situado en la parte más alta de la pared caliza con unas vistas espectaculares.
La ermita de San Bartolo, como la llaman los lugareños, es una construcción templaria del siglo XIII que, al parecer, fue originalmente la iglesia del convento templario de San Juan de Otero. Este enclave lleno de simbolismos, misticismo y coincidencias geográficas formaba parte de los mil caminos de Santiago. Según cuenta la leyenda, San Bartolomé saltó de su caballo y lanzó su espada desde lo alto de la montaña mientras gritaba: "Allá donde caiga mi espada se hará mi morada". Y fue en este lugar donde se construyó la ermita que lleva su nombre.
Cada año, el 24 de agosto, se convierte en el lugar más visitado del parque con motivo de la romería de San Bartolomé. Y aún en la actualidad, se pueden observar las huellas de su caballo en el famoso Salto del Caballo. Junto al templo, la Cueva Grande, la primera y más grande de las grutas del cañón, siempre ha sido destino de espeleólogos en busca de simas.
Segunda etapa: de la ermita al puente de los Siete Ojos
Menos turística, la segunda etapa, de unos ocho kilómetros de recorrido, se inicia al pie de la Cueva Grande tras cruzar un pequeño puente de madera. Tras los primeros pasos, los buitres y las águilas saludan al caminante planeando sobre los escarpados paredones y los añosos sabinares. El sendero se estrecha y es obligatorio cruzar el río en diversas ocasiones. Espadañas, berros, nenúfares, lirios de agua… dibujan un paisaje de cuento de hadas.
El primer punto de referencia de esta segunda etapa es el Colmenar de los Frailes, agujereada pared rocosa que nos asalta cuando el cauce se angosta. La magnitud de las paredes se incrementa y los buitres leonados se posan en los agujeros de las rocas. Bajo el hambriento volar de las rapaces y, escondido entre los muros de la garganta, una imagen inusual aparece, un rebaño de ovejas con perro pastor incluido.
Más río, más pinos, más roquedales, más senda, más farallones que pueden alcanzar incluso los cien metros. Así llegamos a la Cueva Negra, a las Fuentes y, por una senda sinuosa, al puente de los Siete Ojos, fin de esta etapa y puerta de entrada a la provincia de Burgos. A partir de aquí hasta Hontoria del Pinar, más kilómetros menos transitados y más salvajes y, quizá por ello más apasionantes.
Escapadas monumentales
En la Tierra del Burgo, comarca en la que se asienta el cañón, el sol ofende, se "allega el plato" y se "atrocha" en vez de atajar. Aquí se encuentran dos de los reclamos monumentales de la provincia. Burgo de Osma, ciudad señorial y episcopal, es uno de los más nutridos legados de Soria, que entre soportales castellanos y edificios nobles, ofrece al viajero una catedral de exquisita fusión románica, gótica, barroca y neoclásica. A la sombra catedralicia creció una villa donde el arte se respira y la religiosidad se siente.
Camino de Valladolid, está Calatañazor, lugar donde, según cuenta la leyenda, Almanzor perdió el tambor, su talismán, durante una batalla que habría tenido lugar en el año 1002 en esta localidad y que le obligó a huir. Restos romanos y un intenso sabor medieval que emana de las casas de mampostería, soportales, chimeneas cónicas y una iglesia románica perfilan esta localidad a orillas del río Milanos. Memorias cristianas y musulmanas se descubren en tascas, mesones y casas rurales. Quizá por ello Orson Welles eligió estas calles para rodar Campanadas a medianoche (1965).
Y en Ucero, los buscadores de castillos encontrarán su recompensa. No solo por la presencia de una fortaleza cuyas ruinas y ermita aledaña respiran aires del siglo XIII, sino también por el impresionante acceso que nos permite llegar a ella, un camino hundido entre paredes rocosas.
Y para yantar...
En Ucero, punto de partida, el restaurante 'Balcón del Cañón' te recompensará por una jornada de caminatas y visitas. Su carta incluye alubias pintas caseras, buenas carnes rojas con toque de la casa, espárragos rellenos de gambas y hongos, croquetas de jamón ibérico, bacalao a la brasa y pulpo, entre otros. Si vas entre semana, el menú cuenta con tres opciones caseras por poco más de diez euros.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 27 - Diciembre - Benilde Pérez ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 27 - Diciembre - Benilde Pérez , fotos
,.
Benilde Pérez ,.
La leonesa que salva vidas en el Mediterráneo: «Sé que siempre tengo la opción de volver a casa. Ellos, no»,.
Benilde Pérez es la responsable del equipo médico del Geo Barents, el buque humanitario de Médicos Sin Fronteras que, recientemente, ha anunciado la suspensión de su actividad debido a las leyes italianas: «El objetivo de ahora es intentar encontrar otro modelo que nos permita seguir salvando vidas sin tantos problemas» ,.
El significado de su nombre, quizá, ya daba una pista de lo que iba a llegar a convertirse: Valiente en la batalla.
Benilde Pérez (León, 1984) hace honor a su nombre y desde que acabó sus estudios de Enfermería en la Universidad de Valladolid y especializarse en Urgencias, Cooperación, Medicina Tropical o Salud Internacional no ha parado hasta llegar a ser lo que más deseaba siendo una niña. Un sueño que comenzó en su colegio, el Divina Pastora, después de ver un documental sobre misiones de cooperación en África y que supuso un punto de inflexión en su vida. Ese sueño de ser cooperante y ofrecer ayuda sanitaria a todas aquellas personas que por diferentes circunstancias no pueden acceder a ella ahora es una realidad, y lo hace como responsable del equipo médico a bordo del Geo Barents, el buque humanitario de Médicos Sin Fronteras que desde junio de 2021 ha rescatado a 12.675 personas en 190 operaciones en el mar Mediterráneo.
Se confiesa una persona creativa, activa, a la que le encanta viajar, aprender cosas nuevas y muy casera, dato que puede resultar chocante porque desde que abandonó su León natal ha pasado por Inglaterra, Camerún, Gaza, Brasil o Haití. El primer destino fue para aprender idiomas y el resto, misiones.
Llegó a Médicos Sin Fronteras en 2016 después de un largo proceso de selección: «El día que me dieron la bienvenida no me lo podía creer, fue uno de los momentos más especiales de mi vida porque llevaba con ese sueño desde pequeña. Después, estuve casi una semana sin comer y sin dormir porque me di cuenta que la cosa iba en serio, que era una realidad y que me podían mandar a cualquier lugar en conflicto donde no sabes qué te puede pasar», asegura desde Augusta, al sur de Sicilia, donde el Geo Barents se encuentra anclado en el agua hasta que las autoridades portuarias italianas les den un lugar para atracar y poder volver a León.
De Burundi al Mediterráneo pasando por Gaza
Su primer destino fue Burundi en un proyecto que en principio iba a durar tres meses y en el que acabó estando seis. Pero fue allí, a más de 8.400 kilómetros de su casa, dónde se dio cuenta que estaba dónde quería estar: «recuerdo tener la sensación de estar allí y pensar que eso era lo que quería hacer y que estaba dónde tenía que estar», asevera.
El sonido de las bombas cayendo a 500 metros del edificio donde vivió en Gaza durante siete meses no lo olvida, ni las inundaciones de Sudán del Sur en 2020, ni su estancia en el Amazonas para protegerlo del Covid o el brote de cólera que asoló Haití en 2022.
«Nuestra prioridad es ofrecer asistencia médica inmediata y de urgencia como pueden ser hipotermias en invierno, golpes de calor o quemaduras en verano o problemas respiratorios a causa de la inhalación de combustible»
Benilde Pérez
Experiencias que guarda bajo llave en su corazón y que no duda en compartir si alguien le pregunta: «Cuando llego a casa no cuento mucho lo que hago, pero si alguien está interesado no tengo ningún problema en compartirlo porque creo que es importante que la gente sepa cuál es la realidad».
Una dura realidad que le llevó a embarcarse, y nunca mejor dicho, un 16 de diciembre de 2023 en una nueva misión, ser la responsable del equipo médico del Geo Barents donde gestiona y organiza las actividades médicas de una evacuación, así como ser el nexo de unión entre las autoridades sanitarias italianas y la ONG durante los desembarcos.
«Esta misión en concreto es especial porque es de búsqueda y rescate, no es puramente médica porque no somos un hospital. Nuestra prioridad es ofrecer asistencia médica inmediata y de urgencia como pueden ser hipotermias en invierno, golpes de calor o quemaduras en verano y problemas respiratorios a causa de
la inhalación de combustible» comenta sobre su trabajo, para después, cuando los migrantes ya están a bordo y la situación es más estable poner el foco en detectar a las personas que puedan necesitar otro tipo asistencia en tierra, «como puede ser gente con enfermedades crónicas, personas que hayan perdido su medicación o que se les ha acabado mientras estaban en medio del mar», comenta.
Entrenamientos, simulacros y análisis exahustivos
Benilde dirige a un equipo médico formado por un facultativo, una enfermera, una matrona y una psicóloga, pero en el buque también hay un coordinador de proyectos, un equipo de búsqueda y rescate, dos mediadores culturales, un experto en asuntos humanitarios, un logista y una persona de comunicación. En total, unas 20 personas trabajando unidas y perfectamente coordinadas para que durante el rescate todo salga a la perfección: «Es una intervención de equipo en toda regla. Tenemos que estar bastante coordinados porque muchas veces no hay tiempo y cuando la lancha se acerca al barco y, por ejemplo, hay mucho oleaje y hay que subir a la gente con polea, tenemos que estar perfectamente alineados porque la lancha no puede esperar por nosotros, somos nosotros los que nos tenemos que adaptar a ella», asegura.
Momentos críticos donde no hay tiempo para la duda y por ello ensayan diariamente con entrenamientos específicos, simulacros y análisis de los diferentes escenarios a los que se pueden enfrentar. Pero si hay un instante especial para Benilde, ese es el previo al inicio de un rescate: «Hay un momento justo después de que nos llegue el aviso por radio para rescatar y estamos todos en la cubierta del barco ya preparados antes de que lleguen las lanchas que me he dado cuenta que, inconscientemente, hago un barrido visual, observo a mis compañeros y pienso que todo va a salir bien. Luego rápidamente cambio el chip, me concentro en las informaciones que vamos recibiendo y me pongo a pensar en las personas que vamos a rescatar», confiesa.
«¿Realmente pondríamos en peligro a nuestros hijos cruzando el Mediterráneo en un barco sin saber lo que te puede pasar? Nadie haría eso si no estuviera desesperado»
Benilde Pérez
En el escaso año que la leonesa lleva a bordo del buque, ha vivido operaciones de rescate duras y complicadas, ya no sólo por los peligros y dificultades que conllevan a nivel físico sino por las historias detrás de cada persona que se sube a ese barco: «Cada operación es totalmente diferente pero lo más difícil es la incertidumbre, nunca sabes lo que va a pasar ni lo que te vas a encontrar».
Recuerda especialmente una operación en la que tuvieron que rescatar once cuerpos que llevaban semanas flotando en el mar, «quizá esta haya sido una de las más inesperadas», afirma.
Un golpe de realidad al que no se está acostumbrado y que reconoce necesario para saber la realidad que viven miles de personas en el continente africano: «La gente no cruza el Mediterráneo por capricho. Realmente han pasado cosas muy duras. Hemos tenido padres cruzando con sus bebés, una mujer que cruzó con su abuela ciega, su hijo, su nuera y sus tres nietos, ¿realmente pondríamos en peligro a nuestros hijos o a las personas a las que más queremos cruzando el Mediterráneo en un barco sin saber lo que te puede pasar? Nadie haría eso si no estuviera desesperado», se pregunta.
Le preocupan, sobre todo, los adolescentes no acompañados. Jóvenes que comenzaron el viaje siendo niños y que por el camino han perdido a sus padres o a los familiares con los que viajaban, se sienten solos y perdidos en un mundo que desconocen y que los rechaza por el simple hecho de tener un acento o un color de piel que no se corresponde a los cánones establecidos.
«Mucho de ellos fueron separados por la fuerza de sus familiares porque fueron raptados, otros huyeron de su país por amenazas, maltratos, abusos o violaciones», afirma mientras recuerda uno de lo casos que más le ha impactado durante estos meses. Era la historia de un joven de 16 años que había huido de su casa «porque no quería casarse, quería seguir estudiando y su padre le había agredido varias veces y fue su propia madre la que le animó a que se fuera. Él nos contaba que no se esperaba todo lo que le había pasado durante el viaje, que incluso había sufrido abusos sexuales y nos decía que echaba de menos a su madre y a sus hermanos pero que esperaba que ahora que estaba en el barco pudiera continuar estudiando en Europa y llegar a ser alguien».
«El miedo es libre»
Entre operaciones, desembarcos y rotaciones, no tiene tiempo para aburrirse: «Sí que intentamos encontrar tiempos libres, pero es intenso, a veces lo que más necesitamos es estar solos, piensa que el barco se convierte en nuestra casa y es una casa que se mueve todo el rato, con muchas escaleras y donde estamos encerrados», reconoce, «pero eso te permite también conocerte mucho más».
Supo desde el principio los riesgos a los que se expondría si entraba a formar parte de Médicos Sin Fronteras. Nadie le ocultó nada y siempre fueron muy claros con ella: «Desde el minuto uno que entras a formar parte de la organización te informan de lo que te puedes encontrar y que pese a todos los esfuerzos, el riesgo cero nunca existe», afirma.
«Estar mucho tiempo en un sitio no es lo mío, esto es una forma de vida que de momento me hace feliz»
Benilde Pérez,.
¿Y el miedo? El miedo, según ella, es libre y es consciente de dónde se ha metido: «Para aceptar este trabajo tienes que saber dónde te metes. Yo lo acepté y todavía a día de hoy sigo convencida y tiro para adelante. No tengo miedo porque sé lo que puede pasar y lo acepto», sentencia.
Por el momento no se plantea volver a la tranquilidad que puede ofrecer la enfermería asistencial porque sabe que la tranquilidad la lleva consigo sabiendo que está donde quiere estar, «estar mucho tiempo en un sitio no es lo mío, esto es una forma de vida que de momento me hace feliz. Cuando vea que ya no es así pensaré en el siguiente paso, pero por ahora esto me aporta muchas cosas, aunque no descarto nada».
Un futuro incierto a largo plazo pero que en lo inminente pasa por volver a León estas navidades y reencontrarse con su familia. Una familia de la que se sienten afortunada porque la aceptan tal y como es. Un refugio al que siempre puede volver porque sabe que ellos van a estar ahí: «Este trabajo me ha hecho relativizar todo. Yo sé que puedo volver cuando quiera, tengo esa opción. Pero veo que las personas que rescatamos no tienen esa posibilidad, dejan todo atrás, dejan a su familia, a sus hijos y no saben cuándo van a poder volver a verlos o si lo volverán a hacer. Saber que yo tengo esa posibilidad de volver a León, que mi gente está ahí, que me aceptan, que están contentos y orgullosos, para mí ya es suficiente», asegura.
Noble, trabajadora, objetiva, ambiciosa y diligente. Unos adjetivos que describen sin lugar a dudas tanto su nombre como a ella misma. Una valiente sin armas ni banderas que batalla día a día contra su gran oponente, el mar.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Carlos IV, el cazador empedernido , Martes - 24 , 31 - Diciembre ,.
Este martes - 24 , 31 - Diciembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.
Carlos IV, el cazador empedernido,.
La afición por la caza del monarca español llegó a ser una adicción de tal magnitud que se despreocupó constantemente de sus obligaciones de estado.
Carlos Antonio Pascual Francisco Javier Juan Nepomuceno José Januario Serafín Diego de Borbón fue el nombre con que se bautizó al hombre que reinaría en España desde 1788 hasta 1808 y que fue conocido como Carlos IV.
Hijo del rey Carlos III y su mujer María Amalaia de Sajonia, nació el 11 de noviembre de 1748 en el napolitano palacio de Portici. Tuvo 12 hermanos de los cuales solo 6 llegaron a la edad adulta. Su hermano mayor Felipe Antonio fue excluido de la sucesión al trono debido a su condición de deficiente mental por lo que fue Carlos IV el heredero de la corona siendo nombrado Príncipe de Asturias a la edad de 12 años y recibiendo en España la educación que se estilaba en la época.
El príncipe fue instruido en historia y política y aprendió francés e italiano. Tenía cierta sensibilidad con el arte siendo un gran amante de la música y un gran bibliófilo, pero hubo una afición que le encandiló por completo: la caza. A los 12 años aprendió a cazar con su padre, Carlos III, quién ya vio buenas maneras en él como cazador y se mostraba orgulloso de la faceta de su hijo. Dada su posición en la realeza, no solo hacía uso de las mejores armas de la época, sino que además mandaba a los armeros acondicionar los arcabuces a sus propias características. Así, el entonces todavía príncipe decidía la longitud que debía tener el cañón, la disposición del arma o los calibres a usar. No obstante, en cierta ocasión, tal y como cuenta el escritor Carlos Rojas en su libro “La vida y la época de Carlos IV”, el joven príncipe disparó sobre mil ciervos que se encontraban encerrados en su redil hecho que le produjo la dura reprimenda de su padre el rey con lo que la lección quedó aprendida y no volvería a repetir tan indecorosa acción.
A la edad de diecisiete años contrajo matrimonio con su prima la Infanta María Luisa Teresa de Borbón quien, en un periodo de veintitrés años, dio a luz a trece hijos y tuvo unos diez abortos. En una época con la situación política muy agitada la presión por tener descendencia masculina aumentaba con el paso de los años y es que la pareja no logró tener descendencia masculina que sobreviviera a los primeros años de vida hasta 1784, año en que nació Fernando, que pasaría a relevar a su padre como monarca español con el nombre de Fernando VII.
Las duras situaciones familiares no apartaron al monarca de su pasión por la caza. En 1783 la reina dio a luz a dos gemelos varones y cuando al poco de cumplir el año de vida uno de ellos estaba agonizando el rey Carlos IV decidió irse de caza y para cuando regresó su hijo había ya fallecido. Del mismo modo se ausentó al morir su nuera. Era tal la adicción por la caza de este rey que los datos son asombrosos: durante 1799 y 1800 cazó absolutamente todos los días del año incluso dos veces al día muchos de ellos. Pero el resto de años tan solo se ausentó de salir a cazar en contadísimas ocasiones, como en 1790 y 1791 donde solo faltó a su afición seis días. El monarca recorría el país buscando los mejores cazaderos y lo hacía desplazando con él a cientos de hombres además de caballos y coches. Además de la pertinente guardia, le acompañaban en sus cacerías ojeadores, armeros, caballerizos, los invitados pertinentes, el médico y el cirujano. Cacerías de todo lujo.
Su afición no tenía fin y ni siquiera las enfermedades o la meteorología reprimían sus ganas de cazar. En 1801 sufrió una angina de pecho que estuvo a punto de arrebatarle la vida, pero tan solo once días después ya se encontraba cazando de nuevo. De hecho, el monarca tenía la creencia de que el ejercicio de la caza le mantendría no solo con una buena forma física sino también con buena salud mental. De hecho, en los retratos que a día de hoy podemos observar de Carlos IV se aprecia a un hombre fornido con cara de bonachón. La constante práctica de la caza le otorgó fuerza física y esa complexión robusta. De hecho, era común en el rey exhibir su fuerza haciendo demostraciones en la corte enfrentándose a luchas con sus criados.
Al igual que hizo su padre con él, Carlos IV quiso inculcar a su hijo Fernando la afición por la caza, pero la delicada salud del príncipe además de su repulsa a tal actividad acabó con tal propósito.
Tal dedicación a la práctica cinegética hacía imposible que el rey manejara adecuadamente los asuntos de estado y delegó constantemente en su propia mujer María Luisa y en su hombre de confianza Manuel Godoy a quien otorgó tal poder que en la práctica era quien gobernaba el imperio.
Ya en 1808 la situación política era muy convulsa y preocupante. Napoleón creyó llegado el momento de imponer sus planes y sus tropas comenzaron a penetrar en la península. El descontento popular condujo al motín de Aranjuez que terminó con el poder de Godoy y arrastró al monarca Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando y le precipitó al exilio a Bayona donde abdicó nuevamente pero ahora en favor de Napoleón. Durante su destierro en Francia, Carlos IV no abandonó su afición por la caza y tampoco lo hizo en Roma donde continuó su exilio. El escritor Luis González Santos en su libro “Godoy” cuenta que al ir a visitar a su hermano Fernando en Nápoles, a Carlos IV le llegó la enfermedad con un fuerte ataque de gota e hizo avisar a su hermano que se encontraba cazando. Éste, al igual que hizo el propio Carlos IV años atrás cuando uno de sus hijos agonizaba hizo caso omiso del llamamiento de su hermano y siguió cazando argumentando que nada podía hacerse si moría, y si se curaba, se agradaría de llegar con abundante caza.
Así, Carlos IV ha sido recordado por muchos con el sobrenombre de “el Cazador”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario