BOLIGRAFO Y LIBRETA - La danza llega mañana al teatro López de Ayala con 'La vida SALMONES,. ,. ,fotos,.
La danza llega mañana al teatro López de Ayala con 'La vida de los salmones',.
La obra, cuya dramaturgia es de Itziar Pascual, premio SGAE de teatro infantil, cuenta con la dirección y coreografía de Cristina Silveira. En la interpretación figuran Cristina Pérez Bermejo, Chloé Bird y Elena Rocha.
'La vida de los salmones' es un espectáculo en el que el espacio sonoro y música original es de Álvaro Rodríguez y la musicalización de nanas de Chloé Bird y Álvaro Rodríguez.
En el sótano, otra función
También mañana pero en el sótano del López de Ayala la compañía
extremeña Gala Teatro pondrá en escena 'Fantasmas de agua', a las 23
horas. El aforo para ver esta obra es de 60 personas y los asientos no
están numerados. El pase tiene un precio único de 12 euros.
Se trata de un monólogo interpretado por Esther Gala que se enfrenta a una obra de 90 minutos de duración donde da vida a una mujer siria que va a intentar cruzar el Mediterráneo en una situación desesperada, huyendo de la guerra.
TITULO:
El Juego Rana - El Juego Oca - Adelardo López de Ayala,.
El Juego Rana - El Juego Oca - Adelardo López de Ayala ,. , fotos.
El Teatro López de Ayala se inauguró el 30
de octubre de 1886 y debe su nombre al dramaturgo y político extremeño
del siglo XIX, Adelardo López de Ayala.
El López de Ayala fue rehabilitado durante
siete años y volvió a inaugurarse en mayo de 1993 con una imagen
renovada y en cuya reforma conservó la terraza de verano. Para mejorar
su gestión se creó en 1994 el Consorcio López de Ayala que integra a las
instituciones que sufragan con sus subvenciones el presupuesto del
teatro: Junta de Extremadura; Diputación Provincial de Badajoz,
Ayuntamiento de Badajoz y Fundación CB.
Si
estás interesado en conocer todos los espacios abiertos y otros no
accesibles habitualmente al público, desde aquí podrás concertar una
visita para descubrir todos los rincones y recovecos de este emblemático
edificio: pisar el escenario, recorrer los camerinos, conocer la
tramoya, bajar hasta el aljibe y el foso, subir a la terraza, sin
olvidar la sala de ensayos de los músicos y nuestro cafetín.
Condiciones de visita sujetas a
disponibilidad de fechas. Los grupos deben ser mínimo de 20 personas y
máximo de 30.
TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Javier Santaolalla ,.
EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Javier Santaolalla , fotos,.
Javier Santaolalla,.
Santaolalla nació en Burgos en 1982 y estudió Ingeniería Superior de Telecomunicaciones en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y tiene un máster en Física Fundamental (UCM) y un doctorado en Física de Partículas (UCM). Ha sido investigador en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (proyecto Galileo), ha ganado una beca predoctoral del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) para investigar en el CERN (experimento CMS) y ha hecho un posdoctorado en la Universidad del Estado de Río de Janeiro, conjuntamente con el CERN.
Aprovechamos su paso por la universidad para que nos explique en qué momento decide colgar la bata blanca, salir del laboratorio y dedicarse a la divulgación.
¿Cómo era Javier Santaolalla de niño?
De hecho, no era el típico niño friki que lee libros y está parado. Era hiperactivo y tenía muchísima energía. Quizás esta curiosidad por la ciencia estaba ahí, pero más apagada. Lo cierto es que las matemáticas y la física me fluían de una forma especial en comparación con otras materias y me gustaba operar con ellas, me resultaba fácil. Por eso tenía claro que me quería dedicar a la rama científica más pura.
Se matricula en Ingeniería Superior de Telecomunicaciones, pero se acaba doctorando en Física.
Hago bien primero y segundo, y es en tercero cuando empiezo a darme cuenta de que la ingeniería no me convence. Descubro a Hawking, leo cosas de cosmología, de relatividad y de física de partículas, y es ahí cuando descubro que eso es lo que de verdad me gusta. El gran impulso nace entonces, a los veintiún años, y me matriculo en Física en la UNED, continúo la ingeniería y, de ahí, voy directo al doctorado. Yo quería ser investigador. Porque a mí lo que me gusta es aprender y una de las cosas buenas de la investigación es que todos los días aprendes algo nuevo, y eso a mí me vuelve loco.
¿Pero en qué momento deja el CERN y se lanza a hacer monólogos, escribir libros y crear vídeos para Youtube?
De hecho, a mí siempre me ha gustado contar las cosas que aprendo. Me fascina aprender una cosa y contarla. Soy muy intenso y además soy muy impresionable. Cuando estaba en la universidad, al llegar a casa, compartía lo que había aprendido. Emocionado, se lo contaba a mi madre. En ese momento, ya estaba divulgando, pero a pequeña escala. Con los años de estudio me fui volviendo introvertido y cuando terminé el doctorado había desarrollado una personalidad muy cerrada en sí misma. Me relacionaba únicamente con mis partículas y con otros investigadores, pero eso no me satisfacía. Entonces empecé a hacer las visitas guiadas al CERN y descubrí que establecía una conexión muy especial con aquellas personas. Alguien me había llegado a decir: «Me has cambiado la vida», y eso es muy gratificante y también muy adictivo. Después vinieron los monólogos científicos, luego mi primer libro y, finalmente, Youtube, que es el centro de control neurálgico de todas las operaciones de los mileniales.
La apuesta por los libros, en un mundo eminentemente digital, tiene mérito. ¿A quién van dirigidos?
Mis libros van dirigidos al Javier de diecisiete años. A mí me hubiera gustado encontrar a alguien que me contara cosas impactantes con un lenguaje ameno y cercano. El objetivo es contar lo más atractivo de la ciencia, rebajando el lenguaje, poniendo muchísimo humor y utilizando analogías que sirven para entender mejor los conceptos.
En Youtube está teniendo un éxito extraordinario: sus canales ya acumulan 30 millones de visitas. ¿Está muy pendiente de las cifras?
Existe el runrún de si dejará de verme la gente porque, a pesar de no estar mirando las audiencias todo el tiempo, soy consciente de que mi éxito depende de que a la gente le guste lo que hago. Ese miedo está ahí. No te puedes acomodar. Hay que renovarse y plantearse siempre nuevos retos. Quiero dar lo mejor de mí mismo y soy muy perfeccionista. Por ejemplo, me funcionó muy bien hablar de Stephen Hawking al principio, pero ahora cada vez que digo la palabra Hawking pierdo un seguidor. Es normal, la gente quiere algo nuevo siempre.
Mayoritariamente, ve sus canales gente joven, de entre catorce y veintitrés años, así que tiene el poder de fomentar vocaciones científicas.
Totalmente. Me encantaría que la juventud, poco a poco, tome la ciencia como una parte de sus vidas, y del mismo modo que es ridículo no saber cuál es la capital de Francia, sea igual de ridículo no saber quién hizo la teoría de la relatividad general y en qué consistió. Quiero normalizar la ciencia, que hablar de física cuántica sea común entre la juventud. Yo aspiro a que me vea quien ve al Rubius cuando se canse del contenido vacío del Rubius y quiera profundizar en algo. Porque me gustaría transformar la sociedad y llevar la ciencia a las calles. En ese sentido, para llegar a un público que quiere entretenimiento, he creado un tercer canal: Date un Mi, donde hago entretenimiento científico, hablo de cosas más mundanas, pero cuelo la ciencia.
TITULO: El país de la la (des)conexión ,.
El Miercoles -6- Noviembre 22:00 por la Sexta,.
El país de la (des)conexión,.
¿Es posible escapar al control de Internet?España es el quinto país del mundo en el que la gente pasa más tiempo pegada al móvil. Una de cada cinco personas reconoce que tener Internet es tan importante como el acceso a la comida, el agua o la vivienda. Enviado Especial viaja a EEUU siguiendo el rastro de los datos que generamos a diario. Y descubre que, el país que nos conectó y enganchó, aboga ahora por la desconexión digital en los actos más cotidianos de nuestra vida. Unas bolsas de neopreno, con un cierre similar a las alarmas de la ropa han obrado el milagro en un instituto público de la bahía de San Francisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario