LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada - Soldaditos blancos. / Somos cine - María Magdalena ,. / Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - El fallido intento de Amber Heard y un detective por hallar trapos sucios a Johnny Depp,. / HOY LE TOCA - Jorge Valdano,.
TITULO
: LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y
FILEMÓN - Revista Grada - Soldaditos blancos .
LA HORMA DE
MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN -
Revista Grada - Soldaditos blancos , fotos,.
Soldaditos blancos
Pienso
en todos esos guerreros que en primera línea del frente han debido
aprender a protegerse con bolsas de basura porque en un acto más de
humillación se les niega su armadura,.
JUAN DUARTE TORRESMÉDICO EXTREMEÑO RESIDENTE I DE CARDIOLOGÍA EN EL HOSPITAL CENTRAL DE LA DEFENSA GÓMEZ ULLA DE MADRID ,.
Una
noche, hace ahora casi tres semanas, nadie durmió en la urgencia del
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid en el que trabajo.
En ese momento, seguramente nadie fue tampoco consciente de vivir el
inicio de lo que después serían días trágicos pero históricos. La noche
en vela desvirtuó las imágenes que conservo, pero se componen casi todas
del resto de médicos y enfermeros con los que trabajé esa madrugada,
inmersos en un movimiento frenético por tratar de sostener nuestro
pequeño fuerte. También del shock a la mañana siguiente y del
convencimiento estupefacto de haber sido tocados por el demonio
invisible contra el que habíamos peleado las 24 horas previas.
Desvirtuados
o no, ahora sé que esos recuerdos estarán conmigo para siempre. Muchas
de las personas con las que compartí esa guardia cayeron enfermas a los
pocos días. Al cabo de unos más, lo hice yo mismo, y el confinamiento
deja tiempo para pensar en muchas cosas. Algunas afortunadamente
alegres, otras no.
Aprovechamos
la paz para pelear contra molinos de viento y creamos enemigos
inexistentes que traían épica a nuestras vidas fáciles. Ahora, la
historia nos ha traído en un truco una III Guerra Mundial como nadie la
esperaba, recordándonos de nuevo que a su lado somos solo niños que
gatean. La
guerra llegó como una plaga, cabalgada por un enemigo que también era
invisible –como aquellos que nos entretuvimos inventando– pero no
irreal. Nunca imaginamos que esta vez sería el ejército el que haría los
hospitales, y la batalla un puñado de soldaditos blancos. No lo vimos
porque esperábamos Normandía.
Casi
no rezaba desde el colegio católico al que fui. Ahora lo hago cada
noche mirando al techo de mi pequeño cuarto mientras pienso en los
soldaditos que yo conozco.
Pienso en mi madre, mi mujer de verde.
Es enfermera de cuidados críticos y la imagino batallando con el
material del que está hecha: la ternura con los vulnerables y la fiereza
contra quien los desproteja. Con ambas me ha cuidado, y ninguna de las
dos ha usado nunca para sí. A más de 300 kilómetros ahora, a través de
su imagen en la contienda me invaden el orgullo y el pánico.
Pienso
en mis amigos de la facultad. A todos ellos, por unos u otros motivos,
los he admirado en secreto desde el primer día. Alguno busca ya otro
sitio al que mudarse para no poner en riesgo a su familia, pero aún no
lo ha dicho. Los imagino como siempre, creciendo a enorme rapidez frente
a cualquier cosa, más grandes que lo que viene, sea eso lo que sea. Y
me pregunto también dónde, debajo de sus risas incansables, guarda cada
uno su angustia y sus dudas.
Pienso en el resto de mis compañeros
de curso. Me pregunto si estarán bien. Qué hacen. Si tienen miedo. Quién
será cada noche, antes de dormir, su imagen sobre el techo.
Pienso
en todos esos guerreros que en primera línea del frente han debido
aprender a protegerse con bolsas de basura porque en un acto más de
humillación se les niega su armadura.
Y pienso en el resto de
quienes conozco, y también en los que no. Cuántos habrán perdido algo,
cuántos todo. Cuántos aún no pero lo harán. Pienso en los abrazos que
penden de un hilo. En las disculpas que han quedado sin decir. Y en los
adioses negados. En los que construyeron todo lo que tenemos cuando
tuvieron fuerza y ahora que ya no, se marchan sin que nadie coja su mano
como enterrados en la arena de un reloj. Pienso en si nos quedarán de
esto al menos las lecciones, o seguiremos apurando a los finales para
decirnos lo importante.
Luego, de nuevo hasta mañana, espanto como
puedo a los malos pensamientos y recordando el futuro que yo espero –el
empeñado en ser promesa en lugar de una amenaza– me convenzo de que
pasará.
Pasará. Y cuando pase, volveremos a ser el sol de Europa.
Su contacto, su alegría y su verano eterno. Pero muchos ya no estarán
aquí para verlo, y pienso que ojalá a ellos los tenga España siempre en
su memoria, por si en esa obstinada esperanza pudiera nuestro recuerdo
devolverlos a la vida.
TITULO:Somos cine - María Magdalena ,.
Somos cine - María Magdalena,.
(foto / NARRA)
"Y ella le preguntó:
'¿Cómo será...el reino?'".
"Y él dijo:
'Es como una semilla'".
"'Un solo grano de mostaza
que una mujer cogió
y sembró en su huerto'".
"'Y creció y creció'".
"'Y las aves del cielo
anidaron en sus ramas'".
(BSO "The Mustard Seed")
(Graznidos)
(Balidos)
¡María!
¡María!
(GRITA)
-María.
María, díselo.
Dile que no puede cortarla.
No hay tiempo para esto.
No puedes cortarla.
Tiene que empujar.
No servirá de nada.
El niño no puede salir.
Debes hallar el modo.
Intentaré abrirla más.
Pero tiene que estar
completamente quieta.
-No.
-¡Chist!
-¡No!
Leah. Leah.
(GRITA) ¡No! ¡No!
Mírame. Leah, mírame.
Mírame. Mírame.
Quédate quieta.
Me va a hacer daño.
Sí, sí. Es verdad.
Pero solo será un momento
para que el niño pueda salir.
Soportarás ese momento.
Tú puedes.
Mírame. Mírame.
Mírame, mírame.
Yo estaré contigo. No te soltaré.
Estoy aquí.
(SOLLOZA)
¿Te estarás quieta?
Sí.
Sí.
Raquel, ven.
(GRITA)
-Sujétale los hombros.
Aquí.
Sujétala fuerte.
Que no levante la pierna.
Mírame, mírame.
Mírame. Todo irá bien.
(GIME DOLORIDA)
Que no se mueva.
(GIME DOLORIDA)
Otra vez.
(GIME)
(Llanto de bebé)
¿Puedo coger al bebé?
¿Puedo tocarlo?
Hermano,
qué hijo tan hermoso.
Precioso.
Felicidades, Aarón.
-Gracias, José.
¿Cómo está?
María la ha ayudado.
La partera dice
que es algo innato en ella.
-¿No lo es en todas?
-Deberíais estar orgullosos
de vuestra hermana.
(RÍEN)
"Shalom".
"Shalom".
"Shalom".
"Shalom".
-"Shalom".
"Shalom".
-"Shalom".
"Shalom".
-"Shalom".
(HABLA EN HEBREO)
(Cánticos en hebreo)
(ORAN EN HEBREO)
(Cánticos en hebreo)
(Cánticos en hebreo)
(Cánticos en hebreo)
Alzo mis ojos a las montañas.
¿De dónde vendrá mi auxilio?
Efraín vendrá mañana a cenar
con nosotros. Ya lo conoces.
Conocía a su esposa.
Es un buen hombre.
Sus hijos necesitan una madre.
Me ha preguntado por ti.
Tú me necesitas.
A Dios le complacería
que fueras madre.
Y a mí también.
¿José otra vez va a oír hablar
a ese hombre?
Esta semana ha ido cada día.
Qué suerte tener tanto tiempo libre.
Vas a estar preciosa.
Niños.
Es muy espaciosa y cálida.
Y nuestra casa es tu casa, Efraín.
Suficiente para la familia.
Aquí. Déjalo. Ya está.
Todo listo.
Me alegro de recibirte aquí
por fin.
-Tienes una hermosa familia.
Niños, venid a conocer a Efraín.
Vamos.
-"Shalom, Efraín".
Ese sanador es diferente.
Por lo que hace, lo que dice.
-¿De qué ha hablado?
-De un mundo nuevo.
Un mundo justo libre de tiranía.
Un reino sagrado.
Le he visto curar a un hombre
junto al faro.
-Ese que está siempre
en el mercado gritando.
Dicen que intentaron sacarle
el demonio de dentro.
Entonces... ¿qué es? ¿Un profeta?
Estaba con el Bautista.
¿Dónde? ¿En el Jordán?
Juan el Bautista
era un verdadero profeta.
Tú siempre lo has dicho.
Por eso Herodes lo mató.
-Ya es suficiente.
¿Por qué no podemos hablar de ello?
No son buenos tiempos
para los bautistas.
Ni para los profetas.
Y menos, para habladurías.
Tenéis que engendrar muchos hijos,
Efraín.
Que los ángeles brillen
sobre vosotros dos.
-Quizás podríamos viajar todos
juntos.
-Yo visito Jerusalén
siempre que puedo.
¿María?
¿Dónde estás?
¡María!
-¡María!
-¡María!
(BSO "The Dress")
(ORA SUSURRANDO)
María.
(ORA EN HEBREO)
María.
María,
dime cómo ayudarte.
(ORA SUSURRANDO)
Ve a buscar a su padre y a Daniel.
(ORA EN HEBREO)
María.
María, dime cómo ayudarte.
María.
María.
(Ladridos)
Has avergonzado a la familia.
¿Por qué lo has hecho?
Necesitaba orar
para decidir.
¿Decidir?
Escucha.
Tú ora durante el servicio
con las mujeres.
Ora en casa con tu familia.
Pero no eches a correr
en plena noche
como una loca errante.
No puedo casarme con Efraín.
No estoy hecha para esa vida.
¿Y para qué diantre estás hecha?
¿Quieres que te vende los pechos
y te afeite la cabeza
para convertirte en un hombre?
¿Es eso lo que quieres?
Así podrás orar cuando te plazca.
Manchas la memoria
de nuestra madre.
Esta vez, te vas a casar.
La has consentido demasiado tiempo,
padre.
María.
María.
Levántate.
¿Qué ocurre?
Padre te espera.
Tenemos que enseñarte algo.
Daniel.
Daniel.
¿Qué pasa?
Vuelve a dormir.
-¿Adónde la llevas?
Daniel.
-Madre.
¡Chist! Tranquila.
Todo irá bien, María.
No tengas miedo, María.
(HABLA EN HEBREO)
¿Qué vais a hacer?
Hay algo antinatural dentro de ti.
¿Padre?
¿Padre?
¡Basta!
¡Fuera!
¡Estate quieta!
¡Estate quieta!
¡Quieta!
¡Fuera!
¡Daniel!
¡Fuera! ¡Déjala en paz! ¡Déjala!
¡Padre!
¡Déjala en paz!
-¡Basta! ¡Basta!
María.
(HABLA EN HEBREO)
Padre.
Por favor,
déjame traer al sanador.
Sí.
(PADRE) No quiere hablar conmigo.
Ahora ya no la reconozco.
La veré a solas.
Tu familia dice que luchas
contra el demonio.
Si está dentro de mí,
siempre ha estado ahí.
Ojalá hubiera un demonio.
¿Por qué?
¿Por qué temes de ti misma?
Mis pensamientos.
Mis anhelos, mi desdicha.
Temo avergonzar a mi familia.
Y la avergüenzo.
No soy como debería ser.
¿Qué es lo que anhelas?
No estoy segura.
Conocer a Dios.
¿Y, sin embargo,
has sentido su presencia?
A veces, en la quietud,
creo que la siento.
Siempre ha estado ahí.
Solo necesita tu fe.
Aquí no hay demonios.
Ahora descansa.
Descansa en la luz.
(Trinos)
Hoy Eliseo va a ir a ver a Efraín.
Cree que la boda aún es posible.
(Sopla el viento)
María.
María.
María.
Todos estáis en el umbral.
¿Teméis que jamás
podáis alcanzar el reino?
¿Qué reino, el reino de Herodes?
-Va en compañía de pecadores.
Sabéis tan bien como yo,
que solo hay un reino verdadero.
El de Dios.
Y el reino de Dios
está echando raíces,
debemos prepararnos.
Debéis lavar bien las manchas
de vuestra corrupción
y volver a nacer
como niños.
He estado escondido mucho tiempo
y ahora os escondéis vosotros.
Todos y cada uno.
Tras la apariencia de vuestra fe
recitáis vuestros cánticos
y ofrecéis vuestros sacrificios
como si vuestros corazones
y espíritus,
vuestro servicio a Dios fuera qué.
Y después regresáis
a vuestras vidas
y hacéis lo que os place,
lo que os conviene,
lo que os permite
que vuestros días
en esta tierra
pasen con más facilidad
como en un sueño.
Pero despierta, Magdala,
abrid los ojos.
Mirad a la gente
de Galilea...
y de Judea sufriendo,
suplicando ayuda,
piedad, justicia.
Los montes de Jerusalén
están llenos de cruces.
Los chacales romanos
usurparon la Ciudad Santa.
Jerusalén ya está perdida.
(Bullicio)
¿También van a poder usurpar
vuestra fe?
Escuchad.
En el silencio,
¿hay algo
que os llama?
¿Tenéis el coraje
para seguir eso que oís?
¿Os vais a adecuar
a la voluntad de Dios
hasta que todo acto de amor,
toda intención de ayudar
y todo aliento vayan al unísono?
Eso es la fe.
Y esa fe
os hará alimentar
a los que sufren
para aliviar su dolor.
Y es esa fe,
vuestra fe,
la que os conducirá
al reino de Dios.
Venid, ven, Magdala.
Venid al agua.
Yo te bautizo con agua
para tu conversión.
En la luz de Dios vuelvo a nacer.
¡Venid y volved a nacer!
-¡Venid al agua!
-Venid, hermanos.
-Venid.
-Ven, hermano.
-Acompañadnos.
Yo te bautizo para tu conversión,
en la luz de Dios vuelvo a nacer.
Siendo lo que somos
para que seamos semejantes a Él.
Fe, hermano.
Yo te bautizo para tu conversión,
en la luz de Dios vuelvo a nacer.
Nada le hemos dado
y nada desea Él de nosotros.
(BSO "The Dress")
(Bullicio)
Puede ver.
(Alboroto)
¡Es un milagro!
El gran profeta está entre nosotros.
(Bullicio)
¡Es el bautista!
-¡Dios obra a través de él!
-Apartaos, no empujéis.
-Tened paciencia.
-No empujéis.
-Tened paciencia.
Atrás.
-Por favor, no empujéis.
Por favor, tened paciencia.
No empujéis, por favor.
¡El profeta está entre nosotros!
¡No es profeta!
-¡Es obra del diablo!
-¡Es obra,.
TITULO:
Peter Falk, el teniente Colombo y el perro -El fallido intento de Amber Heard y un detective por hallar trapos sucios a Johnny Depp ,.
Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - El fallido intento de Amber Heard y un detective por hallar trapos sucios a Johnny Depp ,.
,
fotos,.
El fallido intento de Amber Heard y un detective por hallar trapos sucios a Johnny Depp,.
El investigador ha revelado su frustrada misión tras entrevistar a cien personas para encontrar pruebas de maltrato,.
El culebrón que viene desarrollándose entre el actor Johnny Depp y su exesposa, la también actriz Amber Heard,
desde que en mayo de 2016 ella pusiera una denuncia contra el actor por
violencia doméstica, tiene un nuevo capítulo. En esta ocasión el nuevo
descubrimiento llega de la mano de una información que el periódico
británico Daily Mail califica como exclusiva. Según detalla el rotativo Amber Heard, a
través de sus abogados, contrató a un prestigioso investigador privado
el pasado verano para que encontrara a personas que avalaran su versión
de que Depp es una persona violenta, y fracasó en el intento.
Paul
Barresi, que es el nombre del investigador, ha revelado al medio
británico que su objetivo era encontrar personas que hubieran sido
objeto de abusos verbales o físicos por parte de Johnny Depp para
contar con ellos como testigos en los casos de difamación que enfrentan
a la pareja en el Reino Unido y en los Estados Unidos y que se juzgarán
en los próximos meses después de haber tenido que ser retrasados a
causa del coronavirus.
Pero Barresi, que se entrevistó con al menos cien personas en Estados
Unidos y en Europa, según cuenta él mismo esta semana al diario
británico, se encontró con testimonios radicalmente distintos a los que
espera Heard, a la que describe como “emocionalmente agotada, maltratada
y atormentada” cuando él la trató.
Johnny
Depp, en Londres, el pasado 26 de febrero, tras asistir a una audiencia
preliminar de su demanda por difamación contra el periódico británico
'The Sun'
En la información que el investigador facilita al Daily Mail
a través de correo electrónico incluso detalla nombres como el de Jane
Galli, jefa del departamento de maquillaje de la película City of lies,
cuyo estreno llegó a retrasarse a causa de las acusaciones de maltrato
contra Depp. “Galli había trabajado con Depp en otras películas y me
dijo: 'Es un amor”. Algo que corroboró el director del mismo filme, Brad
Furman, que se refirió al actor como un verdadero ser humano,
profesional y maravilloso en todos los sentidos. O el asistente de
dirección, Paul Silver, que le dijo “aunque Johnny no siempre llega a
tiempo y a veces retrasa el rodaje, es un profesional y siempre se
entrega”. La misma persona le contestó sobre si Depp alguna vez perdió
la calma: “Todos los artistas tienen mal genio".
Barresi, sin embargo, dice que todas estas declaraciones
no cuenta la historia completa del “extraño” Depp y el entorno
“repugnante” con el que se junta. Afirma que entrevistó al famoso
tatuador Jonathan Shaw, amigo del actor durante 30 años y el autor de la
mayoría de los tatuajes que luce, y cuenta que cuando le preguntó por
Depp su respuesta fue : “Lo único a lo que estaría dispuesto en esta
búsqueda es a ayudar a cargar el arma que quiero usar para volar sus
cerebros”. Barresi también dice que el entorno del actor es más volátil que él mismo,
por ejemplo se refiere a su abogado como “un bulldog”. Y cree que en
parte esto tiene la culpa de la frustración de Amber Heard. “No creo que
haya mucha diferencia entre el abuso verbal y el físico, hace igual
daño”, llega a decir Barresi.
Amber Heard y Johnny Depp, en octubre de 2015.
Por los testimonios que recogió,
el detective afirma que Depp parece un “hombre generoso hasta el
extremo, que ha llegado a cubrir costes legales, facturas médicas y
alquileres de sus amigos". A lo que añade: "La ironía es que parecen
tener lealtad eterna hacia él, pero no estoy completamente convencido de
que sean sus amigos”.
Los previos de esta historia ya se
conocen: un acuerdo de divorcio a cambio de 6,4 millones de euros que
llegó el 16 de agosto de 2016 y que provocó que Heard retirara las acusaciones contra su ya exmarido, y
un comunicado conjunto en el que la expareja afirmaba que su matrimonio
fue “muy apasionado y a veces volátil, pero siempre unido por el amor”.
Y después el reinicio del enfrentamiento entre ambos cuando el actor se
sintió aludido por un artículo publicado el 18 de diciembre de 2018 en The Washington Post y
firmado por Amber Heard, en el que decía: “Hace dos años, me convertí
en una figura pública que representaba el abuso doméstico, y sentí toda
la fuerza de la ira de nuestra cultura por las mujeres que hablan”.
El
1 de marzo de 2019 Depp presentó una demanda por difamación contra su
exesposa por insinuar que era un maltratador y causar que le despidieran
de la franquicia de Piratas del Caribe y afirmó que la víctima de su violencia en realidad fue él.
Heard contraatacó un mes después con su respuesta judicial en la que
afirmaba que era un “monstruo”. Y Depp contestó que ella falsificó
pruebas contra él y afirmó en su alegato que nunca ha abusado de ninguna
mujer. El intérprete también presentó una demanda por difamación contra
The Sun y su editor Dan Wootton, un juicio que debía haberse celebrado en Londres el pasado 23 de marzo y que se ha retrasado a causa de la crisis del coronavirus.
TITULO: HOY LE TOCA - Jorge Valdano,.
fotos / Muchos aficionados afinaron la mirada con aquel delantero argentino
aterrizado en la España de la Transición, hoy escritor y gurú, analista
en diarios, teles y radios. Tres décadas después de aquel 'big bang',
Valdano recibe el premio con el que el FC Barcelona contribuye a que no se olvide al escritor, novelista y ensayista fallecido hace 16 años.
Qué curioso recibir el premio con el nombre del autor que mejoró su destino. Descubrir
a Vázquez Montalbán me permitió ver el fútbol desde un lugar distinto.
Es lo que significó para mí. Desde que lo leí, para mí, jugar a fútbol
fue una cosas distinta. Hasta ese momento era una expresión muscular,
festiva, superagradable porque lo asociaba al placer pero no tan
representativa. Y un día se conocieron. Era para una entrevista.
Yo estaba impresionadísimo, le tenía una gran veneración. Siempre digo
que el balón fue una especie de vehículo, me sacó primero de mi pueblo,
de mi país, me dio la posibilidad de conocer a Vázquez Montalbán, Vargas
Llosa, García Marquez, Mario Benedetti, gente a la que le tenía una
admiración tremenda y no puedo más que agradecerle al fútbol que
tendiese esos puentes. Y ahora, premio con un ‘Manolo’. Me hace ilusión
viendo quién lo ganó antes y viendo al jurado. Es lo que se llama
reinventarse. Siempre he dicho que miraba por la cerradura del mundo del
fútbol hacia la sociedad y tenía muy poca compañia. Y sin embargo, del
otro lado de la cerradura había un montón de escritores que sí miraban
hacia dentro del mundo del fútbol. Juan Villoro, Vázquez Montalbán,
Osvaldo Soriano... Son un número importante de gente. pero desde el
fútbol no hay tantos. Entre los premiados están Michael Robinson y
Tostao, que por cierto escribe muy bien.
Mirada reflexiva de Valdano sobre una pelota en el hotel Catalonia Ramblas, en Barcelona
Dos universos confluyentes. Saber que en el
pasado con la vejiga de una vaca se jugaba al fútbol no te ayuda para
cabecear un corner, pero tampoco te perjudica. Para mí el fútbol sin la
palabra es pocas cosa. Nací en un pueblo relativamente pequeño, muy
lejos del profesionalismo. Vi mi primer partido entre profesionales con
16 años y jugué mi primer partido entre profesionales a los 17 años.
Hasta ese momento el fútbol solo me había entrado por la voz apasionada
de la radio y por la revista Gráfico que mejoraba los partidos. Era una
revista fantástica. ¿Cuántas portadas ocupó? No tantas porque vine muy pronto a España, pero con la selección, con el Mundial sobre todo, las que me dejó Maradona. ¿Hay un método Valdano para escribir, comunicar? No. Sencillamente dejarme llevar. Creo mucho en la autenticidad. No soy nada metodológico. Ni para esto ni para nada. Definió el fútbol de Romàrio como el de un dibujo animado. Antes
de un Tenerife-Barcelona, alguien me arrimó un micrófono en el
aeropuerto. Hablando salió esa frase que le hacía justicia a un
jugador distinto. Luego tuve el privilegio de entrenarlo en Valencia
pero la mala suerte de que solo lo pude disfrutar en la pretemporada. Se
lesionó, lo sacaron en camilla y en esa camilla también iba yo porque
al tercer partido me echaron.
"Se me reconocen muchas cosas menos la más importante, tengo mucha voluntad"
Y se reinventó. Ahora la palabra reinventarse
está en el centro de la cuestión laboral. Yo soy una persona curiosa, me
ha ayudado siempre para adaptarme. Se me reconocen muchas cosas menos
la más importante, tengo mucha voluntad. Soy una persona que cuando se
propone algo va detrás de ello y lo consigue. Lo hizo como futbolista, como entrenador, director deportivo... Sí,
de futbolista hay que recordar que estuve cuatro años en Segunda
División, me metí en ese pozo y llegué a pensar que no saldría de allí.
Luego en el Zaragoza tuve la posibilidad de mostrarme al fútbol grande y
al final de mi carrera, con el Madrid y la selección, alcancé los
privilegios mayores. Habla de un época muy distinta a la actual. La prehistoria
también se vive leyendo la biografía de Kempes, un tiempo muy duro,
primeros 70 en Latinoamérica, con una gira inhumana por Bolivia. La de
Kempes es una mirada romántica, heroica, frente al fútbol de hoy, una
industria, puro negocio. Aquella selección de Kempes se llamaba
la selección fantasma por que efectivamente la formaban jugadores de
una selección B que se fue a Bolivia a adaptarse a la altitud.
Estuvieron 20 días solo para jugar ese partido frente a Bolivia. La
selección A jugaba los partidos normales. Valdano, en la selección A. Nooo, si Kempes
estaba en la B yo estaba en la C. Yo siempre estaba un escalón por
debajo de Mario. Yo hice otra gira con Mario de la que recuerdo una
anécdota que dice mucho qué significaba el fútbol y qué significaba
Mario ya en aquella época. Jugábamos la Copa América. Viajábamos a Perú,
Venezuela y Brasil. El último entrenamiento lo hicimos en la cancha de
Rosario Central, donde jugaba Mario. Y a mí me quedó la imagen de
Mario asomado a la ventana del autobús, con las manos fuera, haciendo
una especie de cuencoque se llenó de anillos, cadenas de oro, todo lo
que le daban las aficionadas al gran ídolo de Rosario Central. Yo jugaba
en New’s, el equipo contrario, en Rosario, ese clásico feroz.
Burruchaga, Valdano, Giusti, Olarticoechea, Hector
Enrique, Batista, Brown, Ruggeri, Cuciuffo, Pumpido y Maradona, los
campeones del Mundial de México 1986 / (AFP)
¿Cómo fue su viaje a España? Tenía 19 años, me
había comprometido a aceptar la primera oferta que me viniese del
extranjero, ni siquiera de España. El fútbol argentino estaba en medio
de una tremenda desorganización. Cuando me llegó la oferta del Alavés yo
estaba concentrado con la selección mientras el fútbol argentino
estaba en huelga, por lo que, estando concentrados, el entrenador, que
era Menotti, no nos podía entrenar, porque estábamos en huelga, estando
en la selección entrenábamos sin entrenador. Era una dinámica hasta
normal. Salíamos de Rosario para jugar en Buenos Aires y a mitad de
camino nos decían que se había suspendido el partido por causas
insólitas y había que dar la vuelta. Todo aquello me espantaba. yo era
un profesional riguroso. Sin representante. No tenía un mánager. No, no,
vino José María Zárraga, que fue capitán del Madrid de las cinco copas
de Europa y era gerente del Alavés, habló con Griffa, que había sido
jugador del Atlético, y tenían una buena relación. Griffa le convenció
de que apostara por mí, y luego Grifa me convenció a mí porque
necesitaría dinero seguramente. Yo, que no tenía padre desde los 4 años,
tuve que tomar la decisión sin tener demasiada información de fondo. Y
pensando que cambiaba de trabajo como tanta gente.
Un jovencísimo Jorge Valdano en la época en que jugó en Segunda del Alavés ,.
Fue muy valiente. Era decidido. Cuando uno toma
una decisión así no solo cambia de trabajo, cambia de país, de vida y a
partir de allí la cadena de consecuencias termina siendo infinita.
Inmediatamente me enamoré de una vitoriana, mi vida empezó a dar
vueltas...
"El mercado ahora te obliga a adivinar el futuro. Con la industria del ocio, el fútbol cambia de estatus"
Cómo ha cambiado todo. Al fútbol lo cambia la
industria. Con la industria del ocio el fútbol cambia de estatus.
Estuve en Manchester visitando las instalaciones y viendo el modo de
vida de los actuales jugadores del City. Viven y desarrollan la
profesión en un hotel de cinco estrellas y están cuidados de una manera
casi de ciencia ficción. Hay tres nutricionistas, cinco cocineros, no sé
cuántos fisios... El avance tecnológico es tremendo también. Hay
todo un equipo de espíonaje que controla a los futbolistas propios y
adversarios. Siempre y cuando las estadísticas no se apoderen del
fútbol, me parece bien. Soy amigo de las palabras y esto se está
convirtiendo en una conversación entre contables. Todas las cuestiones
que miden si no las pones en contexto tienen muy poca capacidad para
explicarnos el juego. ¿Los entrenadores están preparados para este altísimo nivel? Empieza
a ser imprescindible tener grupo de ayudantes y datos lo
suficientemente importantes como para analizar a fondo el juego.
Recuerdo que hubo un momento en que el Milán era el dueño del fútbol,
tenía gente que mandaba a ver partidos a los sitios más remotos y así
contrataba a jugadores que solo conocían ellos. Cuando llegó la
decadencia del Milan decían que ya no iban a ver partidos en directo
sino que los veían en vídeo y aquello parecía que reducía la capacidad
de análisis. Ahora hemos pasado del vídeo al big data. Nos alejamos cada
vez más de la esencia del juego, del ojo clínico que te dice muchas más
cosas de las que te cuentan los números.
Valdano en plena carcajada, una imagen poco frecuente en el comunicador,.
¿Qué vislumbra en el horizonte? Empiezan a
desnaturalizar el fútbol. Entrando en la modernidad yo siempre he creído
que el fútbol contenta al animal que hay en la trastienda del hombre.
Un juego primitivo, hijo de su tiempo, y que de alguna manera ayuda
contentar las bajas pasiones. Ahora con el VAR, por ejemplo, entramos en
una dinámica distinta. Hay que tener cuidado con la tecnología porque
cuando se apodera de las cosas termina secuestrándolas. ¿Qué opina del VAR? No me gusta, interrumpe, contamina el espíritu salvaje que ha caracterizado siempre al fútbol. ¿Y de los hinchas? Los jóvenes terminarán
cambiando el juego. Son los que más contribuyen a este estado de cosas.
La tecnología forma parte de sus vidas y como dijo Pablo Aymar somos la
última generación que veremos los partidos completos. Una mala noticia. ¿Qué clase de espectador de un partido de fútbol es usted? Voy
a ver qué me cuenta el partido. Intento no ir muy condicionado por la
sobreinformación. Ese es otro de los peligros, la sobreinformación hace
que uno se entretenga mucho en detalles insignificantes, que a veces
pueden decidir un partido, pero en general son las cuestiones esenciales
las que ayudan a ganar o perder. Por eso admiro a Zidane, es un ejemplo
de simplificación, cree en el talento, sabe quién es mejor y quién es
peor, les da confianza, los anima a jugar y sin tanta sofisticación
táctica termina logrando lo que se propone. Zidane no es visto en el barcelonismo como un enemigo a odiar, es el Butragueño o Valdano de ahora. El
fútbol está para tender puentes. No es necesario odiar al enemigo sino
fortalecer la idea propia que uno tiene con respecto a su equipo. En el documental ‘La Quinta del Buitre’ usted lamenta que
nadie le preguntase qué sintió cuando como entrenador apartó a
Butragueño. ¿Qué sintió? Eso es el fútbol, paga al contado.
Emilio era un amigo en lo personal, le llegué a tener mucha admiración
en lo futbolístico. Sabía que si no tomaba la decisión estaba
consagrando una injusticia y yo tengo mucho sentido de la justicia. Me
costó mucho trabajo tomar la decisión.
Butragueño y Valdano, en un entrenamiento del Madrid, abril de 1995 / JOSÉ HUESCA (EFE)
"Haber jubilado a la Quinta del Buitre casi no me compensa las alegrías que tuve entonces"
¿Le quitó el sueño? Claro, en ese documental
digo, y lo digo sinceramente, que fue un periodo intenso de mi vida,
llegué en un momento complicado, era la primera vez que el Barcelona
había ganado cuatro títulos seguidos. Hicimos cosas importantes, ganarle
5-0 al Barça de Cruyff, salió Raúl, salió Guti, todos motivos de
orgullo. Sin embargo, haber jubilado la Quinta casi no me compensa las
alegrías. Uno cada vez escucha más a los entrenadores decir que la
desilusión de una derrota es mucho más intensa que la ilusión por el
triunfo. Hoy, el Real Madrid no tiene director deportivo. ¿Cómo que no? Se llama Florentino. ¿Una situación entendible en el fútbol actual? Si
el entrenador tiene voz y voto el grupo puede funcionar perfectamente
con una estructura que seguro tiene altos niveles de información, con
ojeadores y profesionales que sin ostentar el cargo de director
deportivo sí ayudan a imaginarse el futuro. Ahora mandan los agentes. Hay algunos, no muy
numerosos, que ostentan nada menos que el poder, en un mundo donde hay
más dinero que talento en circulación, ellos manejan a los mejores y
mueven el mercado con cifras que empiezan a ser astronómicas, pero estoy
viendo a un grupo de representantes que tienen sentido pedagógico, que
antes de pensar en ganar dinero intentan gestionar a sus jugadores
haciéndoles escalar por los equipos justos. A veces llegar al Barça o al
Madrid demasiado pronto es una mala idea. Y se fichan desconocidos, como ahora el Barça con Trincao. Como
el Madrid fichó a Vinicius por 40 y a Rodrygo por treitaytantos.. El
mercado ahora te obliga a adivinar el futuro. Estos jugadores, si
confirman lo que prometen, dentro de cuatro años estarán por encima de
los cien millones. Asumen el riesgo de pagar 40 un poco antes. Las cifras son insultantes. Sí, lo son. Aquellos
jugadores de más de 100 millones empiezan a tener muchas competencias,
sobre todo en la Premier, donde el equipo que menos gana por derechos de
televisión gana lo mismo que Madrid y Barcelona. Hay que protegerse y
tratar de adelantarse al mercado. ¿Qué diría Vázquez Montalbán? Seguro que tendría ideas originales. Yo sé a quién le echaría la culpa, ¡al neoliberalismo! ¿Es usted más de aquí o de allá? He vivido aquí más del doble de lo que viví en Argentina. Siento que estoy partido por la mitad, mi papá y mi mamá.
Retrato de Jorge Valdano ,.
No hay ninguna imagen de Jorge Valdano tomando mate, como ahora la hay de Messi, Suárez... No
la encontrará. Nunca fui de mate. Me he traído en algún momento de mi
vida a mi madre que era matera, pero nunca me entregué al mate. Fui
estudiante en Argentina donde entre los universitarios el mate es casi
obligatorio, pero nunca fui matero. Estudié primero de Derecho, me
interesaba más el mundo universitario que el estudio, pero ya me vine a
Vitoria donde entonces no había universidad. Hay una leyenda sobre las siete vidas de Valdano. ¿Cuando
se estrelló el helicóptero de Kobe Bryant revivió su accidente en
México? Yo soy muy bueno para dar vuelta de página. Soy de los
que creen que la vida está allí adelante, pero sí fue un recordatorio.
Se han dado casualidades que me pusieron al borde de la tragedia y salí
indemne. Fui fichado por el Zaragoza el día se quemó el hotel Corona de
Aragón. Hubo 90 muertos. Tenía una habitación reservada, pero como
estaba en rebeldía con el Alavés me negué a ir esa noche. Fui al día
siguiente a las siete de la mañana y me encontré con el desastre. Hay
otros episodios que he ido salvando. A eso no se le llama suerte, más
suerte es no subirte a un helicóptero. ¿Y cómo pasa la página? Mirando hacia adelante.
Soy muy malo para las incertidumbres y muy bueno para los hechos
consumados. Si me dicen ‘tienes todo el costillar roto y vas a sufrirlo
como un condenando’, bueno, sé que eso es lo que toca. Cada día tiene su
afán, como decía santa Teresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario