martes, 5 de abril de 2022

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Actitud irresponsable ,. / LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - Pensiones en el espejo ,./ LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - De la mano con bach,.

 

TITULO: LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Actitud irresponsable ,.


LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS   - Actitud irresponsable , fotos,.


 Actitud irresponsable ,.


En las 3.600 páginas de 'Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad' -el informe aprobado por los científicos reunidos en el Panel de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas- se demuestra, con evidencia científica, que el cambio climático ya afecta de manera dramática a la humanidad, con zonas más afectadas que otras, y regiones con mayor resiliencia, debido a su adaptación temprana. En ambas singularidades está España, cuyo área mediterráneo es de los más perjudicados con el calentamiento global, pero que, al mismo tiempo, ha ido aplicando estrategias para aminorar esos impactos del clima.



Sin embargo, aunque los escenarios de aumento de la temperatura son variables, y van desde el ya improbable 1,5ºC de subida con respecto a la era preindustrial, hasta los apocalípticos 4,5ºC o 6ºC, que implicaría la destrucción de las regiones, la mayoría de las poblaciones del planeta no están preparadas para las consecuencias del exceso de emisiones de gases de efecto invernadero.

Punto por punto, aquí se desglosan las referencias que los científicos del Grupo de Trabajo II hacen sobre España en su 'Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático', refrendado el 27 de febrero de 2022. La mayoría de las acotaciones y ejemplos cuentan con «evidencia sólida» y un «alto acuerdo» entre los autores.

Muerte en los bosques

La mayor prevención de los incendios forestales en España no varió de manera significativa la cantidad de tierra arrasada debido al aumento de la temperatura y a la disminución de humedad. Pero la mortalidad de árboles sí fue una de las más altas de Europa, debido a la temperatura máxima invernal, la poca lluvia primaveral y sobre todo la sequía, una tendencia que comenzó hace unos 70 años. A diferencia de otros lugares del continente, las plagas y la deforestación no han tenido tanto peso en la desaparición de la flora, cuyas áreas protegidas podrían servir de «refugio» en un escenario de aumento de temperatura global de 4ºC.

También se verá afectada la cantidad de hongos en los bosques mediterráneos, con menos recolección. Por el contrario, en las montañas habría un «impacto positivo». La sequía también provocará la exacerbación de la desertificación en el sur de España. «La vegetación esclerófila podría reemplazar a los bosques caducifolios y «provocar la muerte regresiva de algunas especies forestales, como el roble». También moriría la encina en toda la península.

Cauces secos

La reducción de la superficie de recursos hídricos renovables y aguas subterráneas es significativa. En el noreste de España, la disminución de las precipitaciones y la cubierta vegetal bajo un escenario de altas emisiones podría hacer que el suministro de agua caiga a la mitad en el año 2100, si el termómetro sube 3,5ºC, aunque las subterráneas aumenten ligeramente. En las regiones central y sureste españolas, sin embargo, habrá «importantes reducciones en la recarga de agua subterránea». En España, once de las quince demarcaciones fluviales se encuentran en estrés hídrico por la demanda de la agricultura

Límites de la adaptación

La velocidad a la que cambia el clima y la degradación de los ecosistemas trunca la capacidad natural de adaptación de las especies, que intentan cambiar de comportamiento, hábitat o fisiología. Frente a los peores -pero probables- escenarios de calentamiento global, ninguna especie sobreviviría o se podría reproducir en espacios que nunca antes habitaron. Las respuestas evolutivas no podrán prevenir la extinción, indican los científicos. Los primeros en desaparecer serán los animales mejor adaptados al frío. En España desaparecerían los anfibios de alta montaña, cuyos cambios genéticos requieren muchas generaciones, aun cuando migran cada vez a latitudes más altas.

Sopa de océano

Junto al sur australiano, la costa norte española es de las que más se calienta. Una consecuencia es la pérdida de praderas de algas. Las especies autóctonas perecerán ante la presión de invasoras subtropicales, una variable que se suma a las olas de calor y las temperaturas extremas. En general, la zona templada se extenderá a los polos.

De forma específica, la producción del mejillón español se verá afectada, con un riesgo de «alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación», por el aumento de la temperatura del mar, con una disminución entre el 60% y el 30% según la profundidad del agua, para 2099.

La proliferación de algas nocivas en todos los mares del mundo aumentará el riesgo de contaminación de los productos extraídos por la pesca o la acuicultura. Como ejemplo del cambio climático contra la seguridad alimentaria, en particular en España ya se detectan más envenenamientos por ciguatera (intoxicación alimentaria por comer pescado contaminado con ciertos organismos unicelulares).

Humedales

Con una aumento de temperatura de 1,5ºC a 2ºC los humedales peligran, expuestos a la degradación, lo que podría afectar entre el 19% y el 32% de sus predios. Con ese pronóstico moderado de calentamiento también podría haber una «reducción sustancial» del agua dulce de las islas mediterráneas.

Calor récord

En 2019, Europa experimentó varias olas de calor sin precedentes. El norte de España tuvo valores récord para esa época a principios del verano, con temperaturas de 6-10 °C por encima de lo normal. Los sistemas de alarma temprana redujeron la mortalidad «sustancialmente».

Erosión

A nivel mundial, la erosión podría aumentar entre un tercio y dos tercios su área para 2070, en parte por los desarrollos urbanos. España será uno de los países donde las tasas de erosión aumenten más, alrededor de un 10%, dependiendo del «escenario de emisiones».

Infierno urbano

En las ciudades los riesgos serán mayores en España y Portugal, debido a la mayor intensidad de las sequías, con respecto al período 1951-2000. Es lo que se conoce como «islas de calor urbano», que será mayor en el sur. Los desafíos del servicio de agua potable se multiplicarán, junto al crecimiento de la población, más construcciones y menos inversión. En España la mortalidad por las olas de calor aumentó un 14,3%.

Carbono salino

La solución de utilizar plantas desalinizadoras para disponer de agua potable y de riego, como las empleadas en Gran Canaria, aumenta las emisiones de carbono. Para 2040 podría llegar a un aumento de 180%. El agua desalada equivale al 0,6% del suministro mundial de agua y consume un 0,4% del consumo energético. En el sector del agua, la adaptación pasaría por descarbonizar la destilación de agua marina, algo que se intenta en España, donde los científicos encontraron «aceptación y entendimiento común».

Nuevos vinos

El calentamiento global adelanta la floración, la madurez y la cosecha. Las temperaturas más altas tienen efectos mixtos, pero generalmente también disminuye la calidad de la uva. En las regiones mediterráneas la calidad de la fruta disminuiría, pero en regiones frías ampliaría la gama de variedades y mejoraría la calidad. El aumento de CO2 tendrá efectos mixtos en el crecimiento y la calidad de la vid. Mientras más CO2, peor calidad al «reducir la concentración de antocianinas y la intensidad del color». El mapa vitivinícola cambiará, a menos que se empleen estrategias muy definidas de adaptación, que pasa por afectar la planta y controlar la acidez del suelo.

Olas de frío

La península Ibérica se ve afectada ya por olas de frío que se alternan con las de calor. La del 2017 es un ejemplo citado por los científicos, debido a que una de sus consecuencias es la crecida de los precios de energía, lo que acrecienta la vulnerabilidad de la población.

Pérdidas turísticas

Las playas retrocederán en la costa mediterránea casi un metro de media, con el aumento del nivel del mar de 0,53 metros a 1,75 metros para dentro de 80 años. La erosión costera de Mallorca es de las mayores registradas en el reporte del IPCC, en parte por las actividades humanas y en parte por eventos extremos del clima.

Eso creará pérdidas a las estructuras costeras y, por tanto, al turismo. La evidencia indica que esas pérdidas ya suceden en Cataluña, donde también se están adaptando con coberturas impermeables, drenajes y obstáculos al mar.

Los aeropuertos pueden verse afectados por «marejadas ciclónicas» en el Mediterráneo, lo que podría afectar el peso permitido para las aeronaves en España.

Entre los intentos de mitigación del impacto climático está que el 45% de las pistas de esquí españolas fabrican nieve, y es la segunda industria que más lo hace tras Austria.

Salud pública

La variación salvaje de temperaturas afecta a la población según los factores socioeconómicos, como la posibilidad de tener aire acondicionado en las olas de calor. Además, «los peligros climáticos discretos, incluidas las tormentas, tienen consecuencias negativas significativas para la salud mental» y la evidencia certifica que en España los eventos climáticos extremos tienen similitud con el « trastorno de estrés postraumático, la ansiedad y la depresión». El grupo que percibe más impactos negativos del cambio climático es el de las mujeres, jóvenes y educadas con tendencia ideológica de izquierdas.

La llegada de especies exóticas, como el mosquito tigre asiático ('Aedes albopictus') sube el riesgo de epidemias de dengue y chikungunya. La idoneidad climática para la transmisión de la malaria en Europa también está aumentando.

Menos aceitunas

Los fenómenos del clima afectan la floración de los olivos. Podrían bajar su producción en el sur de España un 21% y desplazar los cultivos hacia el norte y tierras elevadas, a partir de 2036 con un par de grados de temperatura. Con 3ºC más la caída de la cosecha podría llegar a superar el 60%.

Otros frutales podrían retrasar su floración: las manzanas españolas perderían calidad a finales de siglo.

Más dinero

Hará falta más dinero mientras más suba la temperatura, por la necesidad de financiar la adaptación de las sociedades. Los Gobiernos podrían trasladar esos costes a las poblaciones beneficiadas directamente o recurrir a la banca privada. España está entre los países donde los mercados financieros tienen una mayor percepción de riesgo, junto a Portugal, Islandia y Alemania.

Progreso adecuado

España progresa adecuadamente en cuando a la adaptación. Está a la cabeza, junto a otros 22 países, con la publicación del 'Plan nacional de adaptación' y, junto a otros 16, en la ejecución de algunas de sus etapas.

TITULO: LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - Pensiones en el espejo    ,.

  LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS  -  Pensiones en el espejo  .  , fotos,.



La pensión media se situó en Castilla y León a 1 de febrero de 2022 en 1.079,96 euros, una cantidad inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.085 euros, tras una subida del 5,6 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente, incremento que a nivel nacional fue de tres décimas menos, con un 5,3 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical.


El número de pensiones en la Comunidad subió un 0,75 por ciento en tasa interanual, hasta las 616.791. Del total, el 64,1 por ciento (395.796) corresponde a jubilación, con una pensión media que asciende a 1.238,87 euros. Por incapacidad permanente son 46.203 pensiones (1.031,65 euros); por viudedad, 151.603 (768,43 euros); por orfandad, 19.338 (471,54 euros); y en favor de familiares, 3.851 (645,57 euros).

León

Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.202 euros; seguida de Burgos, con 1.159,86 euros. Le siguen Palencia (1.106,76 euros); León (1.075,59 euros); Soria (1.029,74 euros); Segovia (1.029 euros); y Salamanca (1.004,99 euros). Por debajo de los mil euros de pensión media se encuentran la provincia de Ávila (944 euros) y Zamora (914,10 euros).



En cuanto al número de pensiones, León figura a la cabeza, con 140.462, por delante de Valladolid (117.737). Le siguen Burgos (91.217), Salamanca (81.107), Zamora (48.055), Palencia (42.741), Ávila (38.849), Segovia (34.180) y Soria (22.443).

Comunidades

Por comunidades, la pensión media más alta se encuentra en el País Vasco (1.345,39 euros), seguida por Asturias (1.274,42 euros) y Madrid (1.269,66 euros). También Navarra (1.245,30), Aragón (1.146,80), Cantabria (1.146,21) y Cataluña (1.127,26) cuentan con pensiones por encima de la media nacional. Por el contrario, las más bajas se registran en Extremadura (904,63), Galicia (925,24) y Murcia (959,43 euros).


A 1 de febrero, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.755,5 millones de euros. Para una correcta interpretación de los datos, hay que tener en cuenta que la nómina de 2021 con la que se compara este dato no está actualizada con la desviación del IPC. En términos homogéneos, el incremento interanual es del 4,8 por ciento.

Paga compensatoria

El Ministerio recordó en una nota que a finales de enero de este año se abonó por última vez la paga compensatoria por la desviación entre la inflación prevista y la real. A partir del 1 de enero de 2022 y de forma indefinida se aplica ya el nuevo mecanismo de revalorización, conforme al IPC medio del año anterior (diciembre de 2020/noviembre de 2021) incorporado en la Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones.

El 72,2 por ciento de la nómina ordinaria de las pensiones, 7.775 millones de euros, se destinan al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía ha experimentado un crecimiento del siete por ciento en los últimos doce meses. A pensiones de viudedad se dedican 1.820,9 millones de euros, un 5,2 por ciento más que en febrero de 2021. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se sitúa en 982,5 millones de euros (4,4 por ciento), mientras que la de orfandad supone 149,07 millones de euros (5,7 por ciento) y las prestaciones en favor de familiares, 27,9 millones (8,1 por ciento).

TITULO:  LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -  De la mano con bach ,.

 LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - De la mano con bach ,.  , fotos.

De la mano con bach,.

El ciclo de Músicas Históricas de León reivindica a Rodríguez de Hita y apuesta por las nuevas voces,.

Entre 19 de enero y el 28 de mayo, desfilarán por la programación de Ciclo de Músicas Históricas de León La Grande Chapelle, La Real Cámara, The King's Consort, Ensemble 1700, Artefactum, Los Músicos de Su Alteza y Musica Alchemica,.


León se consolida como referente cultural para las músicas históricas y celebrará del 19 de enero al 28 de mayo el décimo noveno ciclo de un proyecto ya consolidado.



El Auditorio Ciudad de León albergará ese evento nacional que contará con los mejores intérpretes para obras que se recuperan de un repertorio histórico musical.


La figura principal de este Ciclo de Músicas Históricas será Antonio Rodríguez de Hita, maestro de capilla y música religiosa y figura clave de este arte en España.



El programa contará con estrenos y primicias y servirá para apoyar a grupos nacionales, presumirá de carácter internacional y fomentará la formación a través de la Universidad de León.



Acto de presentación

El alcalde de León, José Antonio Diez, acompañado por la concejala de Acción y Promoción Cultural, Evelia Fernández, y el director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Francisco Lorenzo, han presentado hoy el XIX Ciclo de Músicas Históricas de León, que el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) coproduce con el Ayuntamiento de la ciudad. La programación, que se desarrolla hasta el 28 de mayo a lo largo de ocho citas fundamentales en este mismo espacio bajo el título Rutas del Barroco europeo, cuenta con un plantel inigualable de artistas y conjuntos especializados en música de ese periodo, como son La Grande Chapelle, La Real Cámara, The King's Consort, Ensemble 1700, Artefactum, Los Músicos de Su Alteza y Musica Alchemica en calidad de grupo residente del CNDM.

A las puertas de su vigésima edición, el ciclo de Músicas Históricas de León ha querido poner en valor la figura imprescindible de Antonio Rodríguez de Hita coincidiendo con el tricentenario del que fuera maestro de capilla y organista, además de autor de algunas de las mejores páginas de música sacra y zarzuela de nuestro patrimonio. El compositor madrileño, uno los más audaces y prolíficos del siglo XVIII, estará presente de manera transversal y a través de todas sus facetas (de la religiosa a la más festiva y teatral) en el concierto inaugural de La Grande Chapelle (19 de enero), en la propuesta de La Real Cámara (4 de febrero) y también en los atriles del original programa de Los Músicos de Su Alteza (11 de mayo).

Educación

Además de la serie de conciertos programados en el Auditorio de León, el ciclo incluye diversas actividades pedagógicas, como el XI Curso de Extensión Universitaria, organizado conjuntamente por el CNDM y la Universidad de León en busca siempre del diálogo entre el público y los especialistas (Albert Recasens, Emilio Moreno, Álvaro Garrido, Luis Antonio González…), y el IX Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca (23 de febrero) que, de la mano de su director y mentor, Eduardo López Banzo, se ha convertido en los últimos años en un escaparate para nuevas promesas del canto.

Las entradas a todos los conciertos de este ciclo tienen un precio de 12 euros y de 7 euros para menores de 26 años y se podrán adquirir online en auditorio.aytoleon.es a partir de hoy. La venta en taquilla se realizará cada día de concierto dos horas antes del inicio del mismo.

León: un rigudo integrador, dinámico y plural

Desde su origen, el ciclo de Músicas Históricas de León y ha apostado de manera decidida por la recuperación y difusión del patrimonio musical español con la inestimable colaboración de los mejores intérpretes y formaciones de cada especialidad bajo el paraguas de la programación integradora, dinámica y plural del CNDM. De esta manera, además de los fastos conmemorativos en torno a Rodríguez de Hita, Artefactum (27 de abril) rememora a través de varias partituras los ocho siglos transcurridos desde el nacimiento en Toledo del Alfonso X El Sabio, rey de Castilla y León.

«Es muy importante que nuestra programación siga trabajando cada año con los mejores artistas para mantener viva la llama de la memoria musical de nuestros grandes compositores y rescatar las obras olvidadas de nuestro patrimonio», explica Francisco Lorenzo, director del CNDM. «Ahora bien, el Ciclo de Músicas Históricas de León debe servir también de termómetro del presente y de estímulo a la sensibilidad del público más actual».

El regidor leonés ha destacado la importancia y consolidación en la oferta cultural de la ciudad de estos ciclos de Músicas Históricas, que «permiten a los aficionados leoneses a la música clásica acceder a una programación única, exclusiva y de gran calidad», por lo que agradeció la iniciativa del Centro Nacional de Difusión Musical y la colaboración de la Universidad de León.

Todos los caminos del barroco

En el concierto inaugural del 19 de enero, Albert Recasens y La Grande Chapelle se centrarán en la figura de Antonio Rodríguez de Hita (a quien ya dedicaron un álbum esclarecedor hace una década) con una propuesta (piezas a ocho voces, presentadas por primera vez en época moderna) que ahonda en la perseverancia de la música policoral en el ámbito hispánico. Con un programa centrando en el mismo compositor, La Real Cámara de Emilio Moreno invocarán (4 de febrero) algunas de sus aportaciones al género de la zarzuela (a su paso por las páginas de Las segadoras de Vallecas y Las labradoras de Murcia, entre otros títulos) en compañía de la soprano Aurora Peña y el tenor Francisco Fernández-Rueda.

Para dar impulso a la nueva cantera de cantantes (la soprano Belén Vaquero, el contratenor Mikel Uskola y el tenor Josu Cabrero), Eduardo López Banzo (en la dirección y el clave) volverá a enfrentar en IX Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca (23 de febrero) a los que fueron grandes rivales en vida por el primer puesto en la ópera: Händel y Giovanni Bononcini. De vuelta a una de sus especialidades, el barroco francés de principios del siglo XVIII, el director Robert King y ensemble The King's Consort se centrará (16 de marzo) en el legado de tres virtuosos de la viola de gamba (François Couperin, Jean de Sainte-Colombe y Marin Marais) de la mano de la soprano Madison Nonoa y la mezzo Marianne Beate Kielland.

Por su parte, y de nuevo en el Auditorio Ciudad de León, el Ensemble 1700 desgranará (5 de abril), con Dorothee Oberlinger (flauta y dirección) y Dmitry Sinkovsky (contratenor y violín) a la cabeza, las piezas (Händel, Telemann, Vivaldi, Corelli, Bach…) un atípico repertorio de música barroca (con la folía como hilo conductor) reunidas bajo el sugestivo título ¡Alegrías furiosas! El 27 de abril, Artefactum y el actor Nacho Bravo rememorarán los ocho siglos transcurridos desde que naciera el rey Alfonso X el Sabio en Toledo, cuya influencia en la música a través de las Cantigas quedará en el surtido de piezas reunidas en el original e inaudito catálogo Ego Rex y en las que el arte es la razón suprema para la loa.

El programa de Los Músicos de Su Alteza, que dirigirá (11 de mayo) Luis Antonio González, con Eugenia Boix y Olalla Alemán entre el elenco de solistas, convoca a dos de los músicos españoles más importantes del siglo XVIII: José de Nebra y Rodríguez de Hita. Fruto de ese encuentro, surgirá un seductor ramillete de tonadillas, sainetes y otras composiciones festivas. Por último, en el concierto de Musica Alchemica (28 de mayo), el grupo de la violinista Lina Tur Bonet, ambos residentes de la presente temporada del CNDM, contrastará, con su habitual rigor y maestría, la música orquestal de Bach con la de uno de sus modelos, Vivaldi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario